martes, 31 de julio de 2012

Indígenas piden en Río+20 la devolución inmediata de sus tierras

Río de Janeiro, 21 jun (EFE).- Un centenar de indígenas de varios países exigió hoy que les devuelvan sus "tierras ya", al presentar sus exigencias sobre conservación de la naturaleza a representantes de la ONU en la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20. 

Representantes de pueblos nativos de Brasil, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Canadá y Filipinas, entre otros países, llegaron hasta el cordón de seguridad que protege a los jefes de Estado y de Gobierno que están reunidos en Río de Janeiro. 

Ataviados con taparrabos, arcos y flechas, los indígenas descubrieron una gran pancarta que decía: "Que nos devuelvan nuestras tierras y territorios ya". Los manifestantes se acercaron a la barrera de decenas de policías y militares donde se encontraron con el secretario de Presidencia de Brasil, Gilberto Carvalho, a quien entregaron el documento que contiene las demandas que entre todos acordaron exigir a la ONU. 

Una decena de portavoces de los indígenas traspasaron el cordón policial con el permiso pertinente para entregar directamente el texto a las Naciones Unidas. En la protesta también se encontraban delegados y diplomáticos de las Naciones Unidas que estaban para mediar entre las fuerzas de seguridad y los participantes de la marcha. Moya Nomenga, un representante de un pueblo indígena de Ecuador, explicó a 
Efe que pidieron el fin de las actividades petroleras en su país en el texto entregado a las Naciones Unidas. 

Los indígenas venían desde la aldea llamada Kari-oca, instalada por ellos mismos en una zona selvática en el barrio de Jacarepaguá de Río de Janeiro, a unos cinco kilómetros del centro de convenciones que acoge la conferencia Río+20. En este lugar, nativos y activistas estuvieron consensuando hasta hoy el texto que entregaron a la ONU. Mario Santos, activista indígena, explicó a Efe que han escrito un documento único en defensa de la "madre tierra, que es la que da vida". Río+20, que concluye mañana, viernes, se celebra en el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra de 1992, que también se celebró en Río de Janeiro y albergó una aldea de indígenas de varios países.

Un fiasco, documento de Río+20: expertos

RÍO DE JANEIRO.— Presentado como “un triunfo del multilateralismo” y criticado por los ambientalistas, el documento final de la Cumbre Río +20 llegará hoy a las manos de los 193 presidentes que se darán cita aquí para decidir la sustentabilidad del planeta, en uno de los cónclaves más importantes de la historia. 

“O Futuro que queremos” (“el Futuro que queremos”), tal el título del texto, es un documento con el que la diplomacia brasileña intentó salvar el consenso después que el fin de semana fracasaran todas las iniciativas para alcanzar una declaración final ante las desavenencias entre los países centrales, los enrolados en el G-77 más China y las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), encabezadas por Venezuela.
 “Estuvimos dos días y dos noches negociando y creo que es un documento políticamente interesante”, explicaba una fuente de la cancillería, mientras el canciller brasileño, Antonio Patriota, lo calificó de “triunfo del multilateralismo”, en las reuniones de coordinación de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable (Río+20). Los presidentes podrán aún efectuarle los cambios que consideren necesarios, en un texto que para muchos ambientalistas representa “un golpe en la cara del ciudadano del mundo, pobre o rico, porque es un documento vacío”, al decir del director ejecutivo de Greenpeace Brasil, Marcelo Furtado. Daniel Mittler, director de Políticas Públicas de Greenpeace, dijo que “Río+ 20 se transformó en un fracaso épico. 
La conferencia falló en términos de equidad, de ecología y de economía. Nos prometieron ‘el futuro que queremos’ pero ahora seremos tan sólo una máquina contaminadora que va a cocinar el planeta, vaciar los océanos y destruir las selvas tropicales”. Para Carlos Ritti, del World Wildlife Fund (WWF) local, “la expectativa en la conferencia era muy grande pero se transformó en una gran frustración, porque no se sabe qué es lo que se debe hacer ahora y no hay claridad de hasta dónde se puede llegar”. El fin de semana, la cumbre se encaminaba a terminar sin documento final, pero la presidenta Dilma Rousseff ordenó a Patriota y al coordinador Luiz Figueiredo, hacer lo imposible para que hubiera acuerdo y finalmente pudieron “rasguñar” uno cargado de “recomendaciones” o palabras como “creemos” y “proponemos”, ajenas al compromiso y sin hacer hincapié alguno en la obligación de los gobiernos y del sector privado en financiar “políticas y estrategias verdes” y en donde la cifra de 30 mil millones de dólares para un fondo destinado a tales efectos, que aparecía en el primer documento, fue borrada. 
La ex ministra brasileña de Medio Ambiente y ex candidata presidencial Marina Silva, quien prefirió participar de la Cumbre de los Pueblos, aseguró que “existe un liderazgo vacío en la agenda para socorrer a la humanidad”. “En Europa hay una mujer que lidera el socorro de la vieja economía, pero no tenemos a nadie capaz de liderar la agenda para salvar al planeta, donde no deja de aumentar la temperatura”, expresó Silva.
 A pocos kilómetros de Río Centro, en el Fuerte de Copacabana, los alcaldes de 59 ciudades, que integran el grupo C40, se comprometieron a reducir en 1.3 mil millones de toneladas la emisión de dióxido de carbono para el 2030, en un documento que también será enviado a los presidentes. Eso equivale a lo que México y Brasil pueden emitir en los próximos 18 años. “Esto ayuda a enfrentar los cambios climáticos y a mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades”, dijo el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. (Con información de agencias)

lunes, 30 de julio de 2012

Acuerdo para preservar el planeta en vísperas de la cumbre Río+20 - II

Los ecologistas y organizaciones sociales fustigaron un texto que en su opinión carece de las acciones que necesita el planeta para hacer frente a una demanda de 50% más de alimentos, 45% más de energía y 30% más de agua para 2030. 

“El documento no tiene la ambición necesaria para salvar al planeta o a los pobres (…) Este resultado mínimo señala la falta de valentía política” mde quienes lo adoptaron, afirmó Meena Raman, de Third World Network. Martin Khor, de la ONG South Centre, estimó que la crisis que paraliza a muchos países en la toma de decisiones o aplicación de recursos “ensombreció el acuerdo. Los líderes tendrían que tener más presente que la crisis es coyuntural y el problema del medio ambiente es para siempre”, dijo a la AFP.

 El texto “es un fracaso colosal de liderazgo y visión de los diplomáticos. Deberían estar avergonzados”, afirmó el director del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), Jim Leape. La cumbre de tres días contará con la presencia del primer ministro chino Wen Jiabao, el ruso Dimitri Medvedev y el indio Manmohan Singh, así como del presidente francés François Hollande, el sudafricano Jacob Zuma, el iraní Mahmud Ahmadinejad, y la mayoría de los gobernantes latinoamericanos. 

Pero también habrá sonadas ausencias, como las del líder estadounidense Barack Obama y la jefa del gobierno alemán Angela Merkel. Unos 50.000 activistas, empresarios, indígenas y estudiantes participan en cientos de eventos paralelos a Rio+20, la mayoría en una Cumbre de los Pueblos celebrada cerca del centro de Rio, a 40 km de las reuniones oficiales.

Acuerdo para preservar el planeta en vísperas de la cumbre Río+20 - I

RIO DE JANEIRO -- Los negociadores de 193 países lograron el martes un acuerdo sobre un plan para proteger el medio ambiente y sacar a millones de la pobreza, que será sometido a jefes de Estado en la cumbre Rio+20 y que ya fue criticado por ambientalistas por su falta de ambición.
 “Tenemos un texto 100% acordado por los 193” países de la ONU, se felicitó el canciller brasileño, Antonio Patriota. “Significa una victoria del multilateralismo. El espíritu de Rio continúa vivo, 20 años más tarde” de la Cumbre de la Tierra de 1992, añadió. “Es la primera vez que veo una conferencia terminando en sus plazos”, celebró Izabella Teixeira, la ministra brasileña de Medio Ambiente. Luego de meses de discusiones lideradas por la ONU y grandes desacuerdos en la conferencia iniciada hace una semana, Brasil, país anfitrión, tomó el sábado las riendas de la negociación y presentó el martes un borrador de declaración final que fue aprobado en reunión plenaria. El texto será sometido al centenar de jefes de Estado y de gobierno que se reunirán del 20 al 22 de junio en Rio en el marco de la mayor conferencia en la historia de la ONU y la cuarta en su tipo desde 1972. 
La Unión Europea celebró el llamado a avanzar hacia una “economía verde”. “El mundo ha indicado hoy que debemos avanzar hacia el desarrollo sostenible y una economía verde inclusiva es un camino central para lograrlo (…) Sin embargo, reconocemos que Rio es sólo el comienzo”, indicó en un comunicado. “Nos hubiera gustado un texto más ambicioso, pero marca un hito. Fuimos lo más lejos que pudimos”, dijo Nicole Bricq, la ministra francesa de Ecología. 
Los europeos aspiraban a la creación de una agencia mundial del medio ambiente que reemplazara al PNUMA, el programa de la ONU sobre medio ambiente, pero se toparon con la oposición de Brasil y Estados Unidos y debieron conformarse con reforzar el actual sistema. El documento significa “un firme paso hacia adelante”, elogió el enviado estadounidense para cambio climático, Todd Stern. El texto final también lanza “Objetivos de Desarrollo Sostenible” que comprometerán a todos los países con metas sociales y ambientales y sustituirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que expiran en 2015. Los países en desarrollo, agrupados en el G77, lamentaron la falta de promesas de los países ricos para financiar la transición a una economía verde. 
El texto “es débil porque no incluye las obligaciones de los países desarrollados para el financiamiento de políticas sostenibles”, dijo a la AFP René Orellana, jefe de la delegación de Bolivia.

domingo, 29 de julio de 2012

Lo que dejó Río+20 - II

- Objetivos de Desarrollo Sostenible Se adoptará un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una especie de hoja de ruta para que el mundo dé un giro hacia el desarrollo responsable con el medio ambiente. Los temas en los que se enfocarán los ODS serán definidos por un grupo de trabajo intergubernamental compuesto por 30 representantes de diferentes países. El documento final será entregado en septiembre de 2013. 
- Fortalecer al Pnuma Una de las principales propuestas para Río+20 era convertir el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) en una agencia especializada de la ONU, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con esto se buscaba darle mayor poder y dotarlo de autonomía financiera. Aunque el objetivo no se logró, quedó por sentado que se fortalecerá el programa y se mejorará su eficiencia. 
- Financiación Se creará un comité intergubernamental para definir una estrategia financiera que permita implementar los acuerdos a los que se llegó. En temas financieros también se pidió, de manera más decidida, el involucramiento del sector privado. 
- Derechos reproductivos La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, criticó fuertemente que la defensa de los derechos reproductivos de la mujer (su derecho a decidir si quiere tener o no hijos) hubiera quedado por fuera del texto final. La anfitriona de la cumbre, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, compartió esa molestia. 
- Nueva agencia de ambiente Brasil y EE.UU. le ganaron el pulso a Francia y a otros países de la Unión Europea, que proponían crear una agencia de la ONU dedicada al medio ambiente, teniendo en cuenta que el Pnuma no alcanza tal estatus. El presidente francés, François Hollande, dijo que el fortalecimiento del Pnuma (acuerdo que se logró) es “insuficiente” para abordar los asuntos medioambientales de la agenda global. 
- Definición de cifras El grupo de los 77 países en desarrollo (G77), más China, reclamaba la creación de un fondo de por lo menos US$30.000 millones para poder cumplir con las metas pactadas. Sin embargo, el texto final no define cifras, argumentando que ante la crisis económica mundial es imposible hacer esa clase de compromisos

Lo que dejó Río+20 - I

Activistas ambientales y sociales que participan de la Cumbre de los Pueblos expresaron su “frustración” por la falta de resultados concretos en Río+20. / AFP
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, definió el texto final alcanzado en la cumbre de Río+20 y firmado ayer por los representantes de las 191 naciones presentes, como un “muy buen documento, una visión sobre la cual podemos construir nuestros sueños”. 
Con otro sabor se quedaron ONG como Greenpeace Internacional, que en palabras de uno de sus voceros, Kumi Naidoo, opinan que el acuerdo alcanzado es “abstracto y no corresponde con la realidad”. 
Sin embargo hay que reconocer que Río+20, “una de las reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible de nuestros tiempos” (Ban Ki-moon), dejó por lo menos dos importantes compromisos para el “futuro que queremos”, como rezaba su lema. Primero: se logró la adopción de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (propuesta que nació de la delegación colombiana), que permitirán definir el rumbo del desarrollo de la mano de la conservación del medio ambiente (ver recuadro). 
Segundo: se acordó que se fortalecería el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y que se haría más efectivo su actuar. Este es uno de los apartes del texto final, de 53 páginas: “Renovamos nuestros compromisos para garantizar la promoción de un futuro económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las presentes y futuras generaciones”. Sólo para 2030, según las cuentas de la ONU, “necesitaremos 50% más alimentos, 45% más energía y 30% más agua sólo para vivir como vivimos hoy”. El director general de WWF Internacional, Jim Leape, declaró que aunque el acuerdo alcanzado por los líderes políticos del mundo en Río+20 no tiene la fuerza que muchos esperaban, el encuentro sí termina con buenas noticias.
Por ejemplo: el anuncio de gobiernos, bancos, inversionistas y presidentes de compañías, de evaluar y contabilizar el capital natural. El llamado de nueve bancos, inversionistas y aseguradoras (incluidas Caixa Economica Federal, China Merchants Bank, Australia Natural Bank y corporaciones como Unilever, Puma y Dow Chemical) para valorar y contabilizar el capital natural. Otras noticias que resaltó WWF: el presidente de Mozambique, Armando Emílio Guebuza, anunció que pronto se lanzaría la Hoja de Ruta de Mozambique hacia la Economía Verde. 
El primer mandatario de las Maldivas, Mohamed Waheed, anunció que este archipiélago, ubicado en el océano Indico, será la reserva marítima más grande del mundo en 2017. El gobierno del Reino Unido también dio noticia: se comprometió a ser el primer país en el mundo en obligar a las grandes empresas a medir su huella de carbono. Por el lado de Colombia hubo dos grandes noticias: se planteó el deseo de duplicar el tamaño del Parque Nacional Natural Chiribiquete para convertirlo en el más grande de Colombia, y además anunció la declaración de 17,6 millones de hectáreas como reserva estratégica para desarrollar minería sostenible.

Urgen sociedades sustentables

Las sociedades sustentables son la única opción para hacer frente al cambio climático, pues de lo contrario vendrá un colapso, alertaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


La contaminación, la deforestación y la desmedida extracción de agua han provocado que se perdiera el 65 por ciento de tierras fértiles. Sábado, 23 de junio de 2012 / 06:54 MÉXICO, D.F., junio 22 (Notimex) Las sociedades sustentables son la única opción para hacer frente al cambio climático, pues de lo contrario vendrá un colapso, alertaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Señalaron que las zonas urbanas cubren el dos por ciento de la superficie terrestre y consumen dos terceras partes de la energía mundial y dotarlas de ese requerimiento y de tecnologías limpias es un reto que puede llevarse a cabo, siempre que haya equilibrio entre escasez y consumo excesivo de combustibles fósiles. 


El investigador Víctor Manuel Toledo Manzur, del Instituto de Ecología, mencionó que ante las actuales condiciones que prevalecen en el planeta, no hay otra opción más que las sociedades sustentables o el colapso. En un comunicado, dijo que el fracaso de modelos económicos impuestos en todo el mundo sugiere cambios en valores sociales, en hábitos de consumo de la civilización, así como en la economía, “no hay solución moderna a la crisis de modernidad”. Consideró que el aumento en la temperatura de la Tierra es una llamada de atención y el cambio climático sintetiza la crisis general al equilibrio ecológico de carácter global. Al respecto, citó tres capítulos recientes que han afectado al mundo que son los incendios forestales en México, Brasil, Canadá, Centroamérica e Indonesia, entre marzo y junio de 1997, incluso 1998. 
Otro, subrayó, es la canícula europea que cobró la vida de miles de personas, particularmente de la tercera edad, en Francia, España, Portugal y otras naciones, en agosto de 2003; la devastación de “Katrina” y otros huracanes en 2005 y el incremento en la potencia de estos fenómenos está relacionado al calentamiento global.

A su vez, Claudia Sheinbaum, catedrática del Instituto de Ingeniería, comentó que en el mundo “hay mil 400 millones de habitantes sin acceso a la luz eléctrica, y existen dos mil 700 millones de personas que utilizan biomasa tradicional para cocinar”. 
Por ello, resaltó, dotar de energía, combustible y tecnologías limpia, es un reto que bien puede llevarse a cabo, siempre que haya equilibrio entre escasez y consumo excesivo de combustibles fósiles. En tanto, el catedrático Gian Carlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, comentó que las zonas urbanas cubren el dos por ciento de la superficie terrestre y consumen dos terceras partes de la energía mundial. En una proyección de consumo de biomasas, particularmente en materiales de construcción, se reportaron incrementos de 12 a 34 veces; para el año 2000 fueron 48 mil toneladas, y solamente una década después, la cifra llegó a 60 mil. Lo anterior, subrayó, impacta en términos ecológicos; el ciclo biogeoquímico del nitrógeno y del fósforo, entre otros elementos, así como el uso humano del agua dulce, están cerca de rebasar las fronteras ecológicas planetarias.

sábado, 28 de julio de 2012

Rio+20: Reflexiones sobre la economía verde ante el cambio climático II

En un contexto del pico del petróleo y la necesidad de nuevas políticas climáticas será indispensable apostar de forma decidida por la transformación en profundidad del sistema fiscal imperante, es decir, hay que impulsar una reforma fiscal ecológica. Solamente así aumentaremos de forma significativa la generación de energía renovable y simultáneamente poder reducir progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles.
A tal efecto se debe concienciar a la sociedad de que el precio que pagamos por la energía proveniente de combustibles fósiles debe aumentar de manera que refleje los costes ambientales que genera su producción y consumo. Estas medidas fiscales tienen una clara ventaja: pueden disminuir por ejemplo el gravamen de la renta del trabajo. Pero no debemos quedarnos ahí. La sociedad debe apoyar un tratado post-Kyoto que esté lejos del voluntarismo y dependa de acuerdos vinculantes. Igualmente la política climática se puede fundamentar por un lado gravando la extracción de combustibles fósiles en origen, con lo cual el CO2 asociado con estos será gravado en toda la cadena de transformación y consumo final de bienes y servicios; y por otro lado, se debe apoyar de forma decidida las tecnologías en el sector de la energía renovable que aun siendo relativamente más caras presentan un futuro alentador. Pero este apoyo a las tecnologías limpias emergentes se topa con un fuerte freno: la falta de crédito. 
En época de estancamiento económico, y mucho más en caso de recesión, se restringe extraordinariamente el crédito. Esto tiene repercusiones económicas claras y constituye un obstáculo a la maduración tecnológica y, sobre todo, a la acumulación de potencia instalada. 
Este factor tiene una repercusión particularmente aguda en la energía eólica y en la electricidad solar termal, que requieren grandes inversiones por parque o planta. 
La economía verde debe ser consistente con la desmaterialización, sobre todo en los países de la OCDE, desincentivando el aumento del consumo y la generación de residuos, que invalida en gran parte cualquier política de desmaterialización. Para conseguir esto hay que empezar a desmitificar la necesidad del crecimiento económico que hoy en día se presenta como un objetivo en sí mismo, convirtiéndose en tótem incuestionable para las ideologías tradicionales tanto de izquierda como de derecha. No nos queda otra solución que plantear modelos donde la sostenibilidad, la equidad y la creación de empleo sean las metas. Esto supondrá repartir equitativamente el acceso a los recursos y al trabajo. Pero ante todo la sociedad debe de tomar conciencia de las tremendas amenazas a las que se enfrenta la humanidad para poder transitar hacia un modelo socio-económico realmente verde

La NASA detecta un deshielo sin precedentes en Groenlandia

Durante varios días de este mes de julio, la cobertura de hielo de Groenlandia se ha derretido en mayor grado que en cualquier momento de los últimos 30 años de observaciones satelitales. Casi toda la cubierta de hielo de Groenlandia ha experimentado cierto grado de fusión en su superficie, según indican las mediciones de tres satélites independientes analizadas por científicos de la NASA.

Cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural cada verano. A cierta altura, la mayor parte de esa agua de deshielo se vuelve a congelar rápidamente. Cerca de la costa, parte del agua de fusión es retenida por la capa de hielo y el resto se pierde en el océano. Pero este año el grado de fusión del hielo en superficie ha aumentado notablemente. De acuerdo con los datos de satélite, se estima que 97 por ciento de la superficie de la capa de hielo se ha derretido en algún momento de este mes.

Los investigadores aún no han determinado si esta extensa fusión afectará el volumen global de pérdida de hielo este verano y contribuirá a la elevación del nivel del mar. "La capa de hielo de Groenlandia es una extensa zona con una historia variada de cambio. Este hecho, junto con otros fenómenos naturales son parte de una historia compleja", afirma Tom Wagner , director de la NASA en Washington programa de la criosfera. "Las observaciones por satélite están ayudando a entender cómo hechos como este pueden relacionarse unos con otros, así como para el sistema climático".

Son Nghiem, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California, responsable del análisis de datos de radar de la Indian Space Research Organisation (ISRO) Oceansat-2 por satélite, la semana pasada se dio cuenta de que la mayor parte de Groenlandia parece que ha sufrido fusión el 12 de julio. Nghiem dijo: "Esto fue tan extraordinario que en un primer momento me cuestioné el resultado: es esto real o se debió a un error de datos?"

Thomas Mote, climatólogo de la Universidad de Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, también confirmaron el deshielo visto por Oceansat-2.

Según indican los mapas el deshielo se extendió rápidamente. El pasado 8 de julio, alrededor del 40 por ciento de la superficie de la capa de hielo se había derretido. El día 12 de julio, el 97 por ciento se había derretido.

"Los núcleos de hielo muestran que este tipo de fusión ocurre aproximadamente una vez cada 150 años en promedio. El último acontecimiento parecido se produjo en el año 1889 ", dice Lora Koenig, glaciólogo del Goddard y miembro del equipo de investigación y análisis de los datos obtenidos por satélite. "Pero si seguimos observando los acontecimientos de este tipo de fusión en los próximos años, será preocupante".

Rio+20: Reflexiones sobre la economía verde ante el cambio climático I

El centro BC3 publica las conclusiones del foro anual Klimagune Workshop 2012, un espacio de encuentro informal sobre Cambio Climático, dirigido a los agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología. 
audios (1) 
Entre los días 20-22 de Junio tiene lugar la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Rio de Janeiro (‘Rio+20’) bajo el lema de la “economía verde” en un contexto de crisis económica y ambiental global. La crisis económica se solapa con una realidad sangrante: 1.300 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día. Además nos enfrentamos a la amenaza de graves cambios ambientales globales. 
La Cumbre de Rio de 1992 trajo consigo la popularidad del concepto de desarrollo sostenible, y paralelamente se forjó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite riesgos peligrosos para el Planeta. Para Rio+20 la economía verde es aquella «que conduce a una mejora del bienestar humano y la equidad social a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica», según se define en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 
Tras esta calculada ambigüedad el PNUMA claramente apoya la lógica del crecimiento económico y defiende invertir el 2% del PIB mundial para contribuir a impulsar “un crecimiento más verde y racional combatiendo al mismo tiempo la pobreza”. Es paradójico que tras dos largas décadas Rio vuelva a hacer hincapié en los cantos de sirena del paradigma del crecimiento económico indistintamente para el Norte como para el Sur. 
Un paradigma que en el Norte ya se ha demostrado que lejos de conducir a un aumento del bienestar humano está generando problemas sociales, debido a la creciente desigualdad en el reparto de la renta y una crisis ambiental sin parangón en la historia, reflejada en el creciente calentamiento global. Éste se debe en gran medida al incremento inexorable de la demanda de materiales estratégicos, de recursos energéticos asociados a los combustibles fósiles y el cambio del uso del suelo que afecta tanto al suelo agrícola como bosques, agua dulce, aire, etc., que en una gran medida son el capital principal de las economías en vías de desarrollo. De acuerdo con la evidencia científica la prioridad inmediata es estabilizar el clima global a una temperatura no superior a los 2°C sobre los niveles pre-industriales, que está asociado a un nivel máximo de concentración de CO2 en la atmósfera de 450 partes por millón (ppm). 
Actualmente nos encontramos cada vez más cerca de las 400 ppm. El reto es por tanto de una dimensión enorme. A nivel global se necesita una reducción de las emisiones de CO2 de entre el 95 y 99% para el año 2050. Es necesario por tanto desacoplar de forma absoluta las emisiones de CO2 y la actividad económica llevando a cabo una transición hacia una masiva descarbonización de la economía. Simultáneamente, es necesario seguir invirtiendo recursos para la adaptación a un cambio climático que ya está aquí y que no se podrá evitar que tenga efectos en el futuro.

viernes, 27 de julio de 2012

Algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles. II

ARIAS CAÑETE: RÍO+20 MARCA LA SENDA 

Para España, la declaración final de Río+20 marcará la senda para avanzar en el desarrollo sostenible. De este modo, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, que encabeza la delegación tras la marcha de Rajoy, asegura que el resultado de la Cumbre es un "paso importante en la dirección adecuada" y que "marca la senda para avanzar en el desarrollo sostenible". Concretamente, ha subrayado la firme defensa de España en las negociaciones para que se reconozca el Derecho Humano al acceso al Agua y Saneamiento.
 Arias Cañete ha destacado que, pese a las diferencias existentes entre los participantes en esta cumbre de Naciones Unidas y que no se hayan cumplido todas las expectativas de la Unión Europea, finalmente ha quedado patente que "el desarrollo sostenible tiene una importancia crucial para la creación de empleo y el crecimiento económico", tras recordar la importancia del papel jugado en este foro tanto por la sociedad civil como por el sector empresarial. "Se han conseguido cosas importantes, y el texto refleja aspectos que no debemos desdeñar", ha insistido el Ministro, quien ha asegurado que "sería un error salir de aquí con un mensaje pesimista". Arias Cañete ha añadido que pese a las diferencias y a que no se han cumplido todas las expectativas de la Unión Europea, ha quedado patente que el desarrollo sostenible tiene una "importancia crucial para la creación de empleo y el crecimiento económico". 
Además, ha elogiado el papel jugado en Río+20 por la sociedad civil y el sector empresarial. "Sería un error salir de aquí con un mensaje pesimista", ha insistido porque, en su opinión esta conferencia debe verse como "un punto de partida" para lograr resultados y compromisos más que nuevas declaraciones o instrumentos. En este contexto, España ha propuesto que el próximo Consejo Informal de Ministros de Medio Ambiente de la UE, que se celebrará en julio en Chipre, aborde la necesidad de que todos los Estados miembro trabajen para que los compromisos alcanzados en Río+20 "sean una realidad". 
En su balance de la Cumbre, Arias Cañete ha dicho que Río supondrá el inicio de hasta seis procesos nuevos de gran importancia y reafirmará compromisos anteriores en materia de desarrollo sostenible. 
Concretamente, ha dicho que se ha logrado un entendimiento común de lo que significa economía verde en el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Asimismo, ha indicado que se ha aprobado el Marco Decenal de Programas sobre Producción y Consumo Sostenible y que se ha avanzado en las negociacones para poder desarrollar --bajo la Convención de la Ley del Mar-- un instrumento de protección de la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional.
 "Lo importante de todos estos procesos es que tendremos que llevarlos a cabo de manera conjunta y coordinada, tal y como hemos acordado aquí", ha concluido. ECOticias.com - EP

El deshielo en Groenlandia por el cambio climático preocupa a los científicos de la NASA

Mucho se habla del cambio climático, del deshielo de los polos y de muchas de las consecuencias que van empezando a cobrar importancia en nuestros días como consecuencia de los abusos y excesos cometidos contra el planeta en los últimos años.

Y es que, las consecuencias empiezan a preocupar seriamente ya que tal y como ha informado la NASA, la cobertura de hielo en la superficie de Groenlandia ha sufrido durante varios días de este mes un proceso de fusión superior al de cualquier momento anterior a lo largo de los últimos 30 años de observaciones.

De este modo, las altas temperaturas habrían provocado tal y como informan las mediciones de tres satélites independientes de la NASA que casi toda la cubierta de hielo de Groenlandia experimenten una fusión.

Pese a que durante el verano cerca de la mitad de la superficie de la capa de hielo de Groenlandia se derrite de forma natural, este año el grado de fusión del hielo en la superficie ha aumentado notablemente hasta llegar al punto de que se estima que el 97% de la superficie de la capa de hielo se ha descongelado en algún momento a mediados de julio.

No obstante, los científicos aún no se han pronunciado sobre las consecuencias que tendrá este deshielo sobre el nivel del mar.

Algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles. I

Los líderes globales han puesto fin a la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) con muy poco que mostrar, excepto un deslucido acuerdo en el que muchos de sus asistentes se marchan convencidos de que son las personas individuales y las empresas, más que los gobiernos, quienes deben liderar los esfuerzos para mejorar el medio ambiente. 
Así, alrededor de 100 jefes de Estado y de Gobierno se han reunido durante los últimos tres días para realizar esfuerzos con el objetivo de establecer objetivos de desarrollo sostenible y la inclusión social. Sin embargo, la falta de consenso sobre esos objetivos han llevado a un acuerdo que incluso algunas de las partes apuntan a una falta de acuerdo y de retos específicos y tangibles. Una serie muy anunciada de encuentros globales y de políticas medioambientales se han caído por la falta de expectativas, volviendo al punto de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de Copenhague (Dinamarca) de 2009 que acabó cerca del caos. 
Como resultado, muchos ecologistas, activistas, líderes empresariales han llegado a la conclusión de que el progreso en los asuntos medioambientales debe acometerse a nivel local y con el sector privado y sin la ayuda de los acuerdos internacionales. "El enverdecimiento de nuestras economías se tendrá que producir sin las bendiciones de los líderes mundiales", ha asegurado el director ejecutivo de WWF, Lasse Gustavsson. 
Por su parte, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, que llegó a primera hora de este viernes para un rápido anuncio sobre los proyecto de su país en África y para mantener una serie de encuentros bilaterales con varios líderes mundiales, ha admitido lo mismo. "Los Gobiernos no pueden solucionar solos los problemas a los que nos enfrentamos", ha dicho, "desde el cambio climático a la persistente pobreza y la escasez crónica de energía". 
Para el secretario general de International Trade Union Confederation --una de las ONG presentes en la cumbre--, Sharon Burrow, el mundo que se pretende no llegará por parte de los líderes mundiales, a quienes les falta el coraje para acudir, sentarse en una mesa y negociar por sí mismos. De hecho, algunos cabeza de gobierno, como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entre otros, se han marchado antes de que concluyera la cumbre por el empeoramiento de la deuda soberana en Europa o por la continuada violencia en Oriente Medio. 

Además, se han producido notables ausencias, como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama; de Alemania, Angela Merkel; de Reino Unido, David Cameron quienes sí asistieron a la Cumbre del G-20 a principios de esta misma semana en Los Cabos (México). El encuentro Río+20, nunca generó las expectativas para lograr un acuerdo como el de la Cumbre de la Tierra que se celebró en la misma ciudad brasileña en 1992, y que incluyó el tratado en Biodiversidad y acuerdos que condujeron a la creación del Protocolo de Kioto sobre emisión de gases de efecto invernadero. 
Pese a que a Río se han desplazado más de 50.000 personas, muchos de los visitantes están desilusionados al darse cuenta de que los líderes han hecho muy pocos y específicos compromisos en asuntos tales como energía, seguridad alimentaria u océanos.

jueves, 26 de julio de 2012

Evo Morales en Río+20: "La economía verde es una nueva forma de colonialismo"

La economía verde es una nueva forma del colonialismo, sostuvo hoy el presidente de Bolivia ante el pleno de la Cumbre Río+20, y llamó a los Estados en desarrollo a nacionalizar sus recursos naturales. 

En su discurso en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, Evo Morales cuestionó el concepto del “ambientalismo” y afirmó que se trata de una estrategia imperial que cuantifica cada recurso, lo traduce en dinero y lo resguarda hasta poder lucrar con él. “¿Qué estamos entendiendo por economía verde? Ambientalismo de la economía verde es el nuevo colonialismo de sometimiento a nuestros pueblos y a los gobierno anticapitalistas”, dijo Morales. 

Este colonialismo de la naturaleza carga a los países del sur con la responsabilidad de salvaguardar y recuperar el medio ambiente mientras que las economías industrializadas lo explotan y destruyen, continuó. En este contexto, afirmó que los recursos necesarios para proveer servicios básicos “jamás pueden ser un negocio privado” y llamó a su nacionalización por los Estados. “Con mucho respeto a los países y Estados de África, y a todo el mundo: recuperen, nacionalicen sus recursos naturales. Los recursos naturales son de los pueblos bajo la administración del Estado y no pueden ser negocios de las transnacionales”, puntualizó el mandatario boliviano. 
Morales aseguró que las nacionalizaciones de recursos en Bolivia le han permitido al país mejorar sus cuentas públicas y extender los servicios entre la población. Añadió que los servicios básicos son una obligación del Estado e insistió en que su manejo privado usurpa la naturaleza, privatiza la riqueza y socializa la pobreza. 
Para concluir, el presidente de Bolivia instó a los participantes en la Conferencia a aprobar un documento que relance el humanismo y promueva la convivencia armónica con la naturaleza, así como la justicia social. www.ecoportal.net

Delegaciones de 193 países dan la aprobación final al documento de la Río+20 II



En el primer capítulo define el desarrollo sostenible como la "promoción sustentada, incluyente y justa del crecimiento económico para crear mayores oportunidades para todos, reducir las desigualdades, elevar los niveles básicos de vida, promover el desarrollo social equitativo y la inclusión y promover la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y de los ecosistemas". 
En torno a la "economía verde", otro tema polémico por las distintas concepciones sobre el asunto, el documento reconoce que "existen diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas disponibles para cada país, según sus circunstancias y prioridades nacionales, para alcanzar el desarrollo sostenible". Algunos países pobres, así como las ONG, consideran que la "economía verde" es una herramienta del capitalismo para apropiarse y comercializar los recursos naturales, como el agua y los bosques. En cuanto a la protección de los océanos, en el que se esperaba un acuerdo ambicioso y concreto, el texto tan solo se refiere a la necesidad del uso sustentable de la biodiversidad marina y de crear un mecanismo internacional que pueda tratar del asunto. 
Las divergencias en torno al fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) fueron superadas con un nuevo texto que no convierte automáticamente a ese organismo en una agencia especializada de la ONU con mayor autonomía y presupuesto propio, como defendían los europeos. El documento solo menciona el fortalecimiento y un "upgrade" del Pnuma pero sin referirse a un nuevo organismo. El asunto que más generaba discrepancias era el de los "medios de implementación", es decir los recursos necesarios para financiar los proyectos de desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología. 
Tras descartarse una propuesta de los países pobres para la creación de un fondo con 30.000 millones de dólares anuales, el texto cita fondos de múltiples orígenes, como privados y de instituciones multilaterales, para no limitar la financiación a las ayudas de los países ricos a los pobres. El texto excluye cualquier mención a transferencia de recursos financieros, cifras o nuevos fondos, aunque prevé la creación de un foro de alto nivel en la ONU para estudiar esos mecanismos

Delegaciones de 193 países dan la aprobación final al documento de la Río+20 I

Río de Janeiro, 19 jun (EFE).- Los 193 países que participan en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 aprobaron hoy el documento consensuado esta madrugada, que será presentado a los mandatarios que participarán en la cumbre que se inicia mañana, informaron fuentes oficiales. 

El documento final, presentado esta mañana por Brasil en calidad de anfitrión de la cumbre, fue aprobado "sin modificaciones" en una reunión plenaria presidida por el canciller brasileño, Antonio Patriota, dijo un portavoz de la ONU a la prensa. Con el visto bueno final de todas las delegaciones, el documento, denominado "El futuro que queremos", queda listo para ser presentado a los cerca de cien Jefes de Estado o de Gobierno que desde mañana y hasta el viernes participarán en la Cumbre de la Río+20. Las negociaciones del documento bajo la conducción de Brasil comenzaron el pasado sábado y concluyeron en la madrugada de hoy. 
El texto acordado tiene como base la propuesta brasileña, que redujo significativamente el número de párrafos del original que venía siendo negociado en Nueva York y eliminó las partes que generaban más discrepancias, pero diferentes ONG y organismos internacionales lo consideran como poco ambicioso. Según negociadores brasileños, los asuntos más polémicos fueron superados con textos conciliadores y sin muchas especificaciones en el documento, que cuenta con 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 49 páginas, tras haber comenzado con un borrador de 200 páginas. 
El documento destaca en varios puntos los aspectos sociales, como la erradicación de la pobreza, la mejoría de la calidad de vida y el desarrollo sostenible con inclusión social.

miércoles, 25 de julio de 2012

DECLARACIÓN DE MANAUS III

En el camino hacia a Río + 20 nos hemos puesto de acuerdo en hacer lo siguiente: 

1. Hacer nuestras evaluaciones sobre cómo hemos puesto en marcha el Plan de Implementación de los pueblos indígenas sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) y consolidarlas en informes regionales y globales para ser presentados en el Documento Final de Río+ 20 y en la 11 ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y otros organismos pertinentes; 
2. Crear oportunidades adecuadas para que los pueblos indígenas puedan criticar los conceptos de la economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible que se han elaborado hasta el momento; 
3. Difundir ampliamente la información a nuestros grupos y comunidades, para animarlos a que aporten con sus opiniones y con el trabajo que están haciendo para promover el desarrollo sostenible en los distintos niveles; 
4. Organizar conferencias preparatorias regionales y subregionales para que exista una mayor participación de los pueblos indígenas; 
5. Participar en las diversas reuniones de mandato oficial de Río + 20 establecidos por la ONU y la Conferencia Propia y contribuir a los contenidos del Documento Final de la Conferencia; 
6. Organizar Karioca 2, una conferencia global de Pueblos Indígenas, donde vamos a compartir nuestros esfuerzos para implementar el desarrollo con identidad y cultura o el desarrollo con libre determinación, los planes de vida, los conceptos del buen vivir y el bienestar social, Laman Laka, innayan, etc y tratar de llegar a un consenso sobre temas y asuntos de Río +20; 
7. Establecer una exhibición de cómo estamos operacionalizando el desarrollo sostenible en nuestras comunidades, cómo podemos defender nuestras tierras, territorios y recursos, así como nuestra forma de abordar los obstáculos que enfrentamos; 
8. Organizar eventos paralelos y conferencias de prensa durante Río + 20 que tendrán lugar tanto en la sede oficial como en otros sitios destinados a los Grupos Principales; 
9. Dialogar con otros movimientos sociales, grupos importantes, agencias de la ONU, programas y fondos antes y durante la conferencia de Río + 20; 
10. Garantizar la participación equilibrada de las mujeres, ancianos y jóvenes indígenas. Firmado y aceptado por los participantes el 24 de agosto del 2011 en Manaus, Brasil.

DECLARACIÓN DE MANAUS II

Creemos firmemente que la UNDRIP debe servir como marco fundamental que sustente todas las políticas nacionales e internacionales y programas de desarrollo sostenible. Reconocemos las principales brechas existentes en la aplicación de los acuerdos internacionales sobre los derechos humanos, incluyendo la UNDRIP, y sobre desarrollo sostenible, por los Estados, gobiernos y corporaciones privadas. 

Violaciones continuas de nuestros derechos a nuestras tierras, territorios, recursos y a la libre determinación por parte de los gobiernos y las corporaciones, se mantienen como obstáculos principales para el logro del desarrollo sostenible. Activistas y líderes indígenas que aún defienden sus territorios siguen siendo acosados, torturados, vilipendiados como "terroristas" y asesinados por poderosos intereses. 
Dado que el desarrollo sostenible no se ha implementado sustancialmente, el mundo ahora se encuentra en una crisis múltiple: ecológica, económica y climática, incluyendo la erosión de la biodiversidad, desertificación, escasez de comida, agua y energía, el empeoramiento de la recesión económica mundial, inestabilidad social y crisis de valores. Instamos a una moratoria a las actividades de las industrias extractivas desarrolladas sin el consentimiento de los pueblos indígenas dentro de sus tierras y territorios especialmente las que contaminan y producen gases de efecto invernadero.

Estamos convencidos de las contribuciones cruciales que podemos hacer para el desarrollo sostenible por medio del mantenimiento de nuestro sistema de gobierno indígena, los sistemas sociales y económicos y nuestros conocimientos y prácticas tradicionales. Hacemos un llamado a Río + 20 para que incluya la cultura como uno de los principales pilares del desarrollo sostenible. Hacemos un llamado a las Naciones Unidas para garantizar la participación plena, formal y efectiva de los pueblos indígenas en todos los procesos y actividades de la Conferencia Río +20, y sus mecanismos de preparación y seguimiento, de acuerdo con la UNDRIP y el principio del Consentimiento Libre Previo Informado (CLPI). 

Estamos preocupados por el contenido de los procesos relacionados con la economía verde y los marcos institucionales para el desarrollo sostenible. En relación al marco institucional para el desarrollo sostenible, creemos que mientras los gobiernos continúen aplicando el modelo de desarrollo dominante, cualquier intento de reformar las instituciones mundiales y nacionales será inadecuado. Seguimos desafiando a este modelo de desarrollo que promueve la dominación de la naturaleza, el crecimiento económico incesante, la extracción de recursos sin límites con ánimo de lucro, el consumo y producción insostenibles, los productos y mercados financieros no regulados. Este sistema prevaleciente no logra entender que los seres humanos son una parte integral del mundo natural, y tampoco respeta los derechos humanos inherentes, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas. 

Creemos que nuestra visión del mundo y el respeto a la ley natural, nuestra espiritualidad y cultura y nuestros valores de la reciprocidad, la armonía con la naturaleza, solidaridad, colectividad, el cuidado y el compartir, entre unos y otros, son cruciales para lograr un mundo más justo, equitativo y sostenible. Seguimos habitando y conservando los últimos ecosistemas sustentables y puntos críticos de biodiversidad del mundo. Podemos contribuir sustancialmente al desarrollo sostenible, pero creemos que un marco integral para el desarrollo sostenible debe ser promovido. Esto incluye la integración del enfoque basado en los derechos humanos, enfoque ecosistémico y los enfoques culturalmente sensibles basados en el conocimiento.

martes, 24 de julio de 2012

DECLARACIÓN DE MANAUS I

"PUEBLOS INDÍGENAS CAMINO HACIA LA CONFERENCIA RIO + 20" 
Reunión preparatoria mundial de pueblos indígenas sobre Río + 20 y KARIOCA 2 22- 24 agosto del 2011, Manaus, Brasil. 

Nosotros, representantes de las comunidades, organizaciones y redes de los pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Asia, África y América del Norte, nos hemos reunido para discutir y consensuar sobre cómo involucrarnos efectivamente en los procesos preparatorios y la propia Conferencia sobre Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas , Río + 20. Agradecemos a la Fundación Ford, al Fondo Indígena y a ONU Mujeres por haber proporcionado los recursos necesarios para que esta reunión se lleve a cabo. También agradecemos a la COICA, al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, al Comité Intertribal y a la COIAB, por co-organizar este evento. 

Reafirmamos nuestra participación activa en la Cumbre de la tierra de Río de Janeiro (1992) y los procesos paralelos que organizamos resultando la Declaración de los Pueblos Indígenas Kari-Oca. Los documentos de la Cumbre que incluyen la Declaración de Río y la Agenda 21 reconoce el rol vital de los pueblos Indígenas en el desarrollo sostenible y los identificó como uno de los 9 Grupos Principales. 
Organizamos nuestros propios eventos durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002) (CMDS / Río +10) en Johannesburgo, Sudáfrica, donde se adoptó la Declaración Kimberley y el Plan de Implementación de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. La CMDS, un evento ONU de alto nivel con más de un centenar de Jefes de Estado, reconoció y utilizó la expresión "pueblos indígenas" por primera vez en la historia de la ONU. Esta decisión nos ha ayudado a que la ONU acepte la expresión "pueblos indígenas" en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Hemos logrado, a partir de Río 92 y Johannesburgo 2002, la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP por sus siglas en inglés), el establecimiento del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto ha incremento nuestra participación y visibilidad, fomentando la sensibilización de la comunidad internacional en temas relacionados a los derechos y problemas de los pueblos Indígenas. Hemos participado en los procesos de los distintos órganos de las Naciones Unidas, agencias y fondos en la elaboración o revisión de sus políticas dirigidas hacia los pueblos Indígenas. 

En el 2010, el Acuerdo de Cancún de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Nagoya sobre acceso y participación en los beneficios de los recursos genéticos reconocieron la UNDRIP y la necesidad de respetar y proteger los derechos y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes también contiene referencias a los pueblos indígenas. Hemos reconocido la necesidad de mejorar nuestro compromiso con la Convención de Lucha contra la Desertificación. Todavía hay mucho espacio por cubrir para alcanzar el fortalecimiento pleno de los acuerdos ambientales multilaterales para que puedan responder adecuadamente a los derechos y necesidades de los pueblos indígenas y que reconozcan sus contribuciones actuales y potenciales para el desarrollo sostenible.

La IX Marcha Indígena en Río+20: El gobierno boliviano negocia con plata del Fondo Verde - IV

Otro sistema es posible 
La comisión enviada a Río de Janeiro por la IX Marcha Indígena Originaria comenzó a ver lo que siembra desde hace días: su versión sobre lo que realmente pasa en el TIPNIS. Se trata de desarmar el discurso falso armado por el gobierno de Evo Morales a nivel nacional e internacional. En el parque donde se realiza la Cumbre de los Pueblos andaban algunos activistas del gobierno de Evo Morales, regalaba a la concurrencia posters del presidente de Bolivia y de las Seis Federaciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba, además repartían folletos a favor de la consulta en el TIPNIS para la construcción de una carretera.
 “Un señora que no conocemos se les acercó y les gritó: ‘Ustedes son del gobierno, ustedes son los que están persiguiendo a los activistas que defienden los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia’, en referencia a Nina Mancilla y Henry Segarrundo, jóvenes anarquistas presos por su vinculación a atentados con explosivos en cajeros automáticos de la ciudad de La Paz. “Se demostró que hay mucha gente que entiende la posición de nosotros. Es duro de hacer entender a muchos, pero también estamos avanzando muchísimo”, dijo Adolfo Moye, ex presidente de la Subcentral TIPNIS e integrante de la comitiva. 

“La señora rápidamente les acusó, les dijo que el gobierno es quien quiere destruir a los territorios indígenas. Y que no es así como los del gobierno manifiestan, que ellos son ‘los defensores de los pueblos indígenas’. Realmente mucha gente entiende la situación nuestra y nos están respaldando muchísimo”, evaluó el líder del pueblo Mojeño. “Nuestra actividad acá en Rio es netamente esa: informar, aclarar y continuar informando en los espacios que podamos”, agregó. El gobierno de Morales “invirtió” millones de dólares del pueblo boliviano para montar una campaña global contra los indígenas disconformes con la construcción de una carretera que destruiría sus casas, sus modos de vida, sus culturas, su ser indígena. “Hay muchas dudas que debemos aclarar. Dudas que el gobierno ha generado a través de campañas mediáticas, desprestigiando nuestra defensa. Este es el momento oportuno para aclarar, tenemos que aprovechar estos espacios que nos da la Cumbre de los Pueblos. Lo importante es que ahora la gente sabe bien que nuestra lucha es legal. No es como dice el gobierno, que queremos desestabilizarlo. Aquí le explicamos a la gente nuestra posición, que estamos decididos a continuar defendiendo el TIPNIS, así sea como sea” dijo Moye. 

A pocos días de iniciada la Cumbre de los Pueblos sobre Río+20, se empezó a notar en el ambiente que el presidente Evo Morales –aunque no lo sepa- tiene un problema con los movimientos sociales del mundo. Y con los pueblos indígenas, los mismos que pomposamente y con mucho respeto hace algunos años lo había nombrado “Presidente de los Pueblos Indígenas del Abya Yala”, quienes no se esperaban tanta decepción, luego de escuchar a los habitantes del TIPNIS, quienes informan sobre su lucha por la supervivencia en un Estado Plurinacional. “El presidente Morales quedó bastante desacreditado. 
Lo notamos también ayer, cuando realizamos una marcha para terminar en una protesta frente al BNDES (Banco Nacional de Desarrollo), que financia megaproyectos, igual que en nuestro caso del TIPNIS. Hemos protestado y vamos a seguir participando de movilizaciones por la defensa de nuestros derechos”, contó Moye. En la tarde de ayer, algunas organizaciones sociales prepararon un conversatorio entre indígenas y periodistas en un edificio de la avenida Rio Branco, en pleno centro de la urbe carioca. Participaron integrantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), cuando aún no había ocurrido el muy lamentable accidente en Yungas que se llevó la vida de dos marchistas: Otilia Cuñay y Alejandro Cayuba. Desde que llegó esta noticia, la comisión quedó profundamente entristecida. Todos conocían a la hermana y al hermano del pueblo Chimán fallecidos

La IX Marcha Indígena en Río+20: El gobierno boliviano negocia con plata del Fondo Verde - III

Y entonces acabar con la vida de los indígenas”, exclamó Padilla. “Ahora hemos visto que a los estados no les interesan los pueblos indígenas. Les interesa la riqueza, por eso no hay presencia de los estados aquí (en la Cúpula dos Povos). Ellos se han reunido en otro evento, que según ellos es oficial, entonces esto que hacemos nosotros no es oficial. Eso es discriminación, es racismo y creo que es ir por el mal camino”, dijo el presidente de la Continental Guaraní. Y comentó cuáles son las propuestas traídas por su pueblo. “Nuestro primer objetivo es hacer una alianza estratégica con todos los indígenas del mundo, ser una sola fuerza, estar unidos y organizados para defender y hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas y nuestros territorios. Además, queremos tener participación en cada uno de los estados donde estamos. Queremos que nos respeten cuando elaboren leyes, que ya no estén en contra de los indígenas. Queremos participar, queremos Consulta antes de que se haga cualquier actividad en el territorio”, agregó. Padilla también está en las filas de la Novena Marcha Indígena Originaria, la cual lo comisionó junto a otros integrantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) para denunciar internacionalmente la destrucción de los territorios promovida por el gobierno de Evo Morales, vocación manifestada en los casos de la carretera por dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que él quiere hacer construir, así como la explotación de hidrocarburos en el parque Aguaragüe. La Cúpula dos Povos se reúne en cinco plenarias. La 1 es sobre Derechos por Justica Social y Ambiental, la 2 sobre la Defensa de los Bienes Comunes contra la Mercantilización, la 4 sobre Energía e Industrias Extractivas, la 5 se llama “Trabajo: Por otra Economía y nuevos Paradigmas de Sociedad”. 

Además de estos espacios, en decenas de carpas se realizan eventos autogestionados. Este lunes realizó uno el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), sobre Desarrollo Rural y “economía verde”. En ella presentaron la Propuesta Ecológica de Producción elaborada junto a comunidades de Bolivia, con el objetivo de mejorar la productividad y enfrentar al cambio climático. Ricardo Rojas, de la Unidad de Acción Política de CIPCA, ofreció sus impresiones de la Cumbre de los Pueblos. “Me parece que hemos caído en una retórica, estamos hablando mucho de ‘no a la economía verde’, lo cual está bien. En la mayoría de las mesas se propone un cambio de paradigma sobre la base de la cosmovisión de los pueblos. 
Pero el problema es cómo hacerlo: ya deberíamos dejar de hablar de lo mismo para empezar a encontrar mecanismos y buscar herramientas que ayuden a hacer ese cambio”, consideró. “Desde la Conferencia de Rio en 1992 hasta ahora noto que han avanzado las organizaciones sociales. Han ganado un discurso político, una capacidad técnica de elaboración de propuestas, pero también noto que la sociedad civil se está quedando mucho en los discursos”, evaluó Rojas. En estas horas, en México están reunidos los presidentes del G-20 para ver cómo apagar el fuego de la crisis global, que afecta sobre todo a países de Europa. Los líderes del orbe aún no saben si a las llamas echarán agua, petróleo o agrocombustibles. 
Lo más esperable es que lleguen el 22 de junio a Rio para imponer su decisión al resto de los países de la ONU. “Esperemos que la Cumbre de los Pueblos con su documento final pueda influir realmente en Rio+20. Y no que solo se pongan algunas palabras de maquillaje en el documento que elaboren ellos –reflexionó Rojas-. Pero ya sabemos que el G-20 tiene mucho más poder que el G-77 más China incluida. Esperemos pues…”.

lunes, 23 de julio de 2012

La IX Marcha Indígena en Río+20: El gobierno boliviano negocia con plata del Fondo Verde - II

Por el mal camino 

Los pueblos indígenas tampoco perdieron la oportunidad de reclamar a los oficinistas en su lunes. Junto a organizaciones de defensa del medio ambiente se dirigieron a la sede de las instituciones insignia en la destrucción de sus territorios: BNDES que presta el dinero y Petrobras que mueve las maquinarias para extraer los recursos de donde viven. Antes de partir del Aterro, jóvenes ecologistas montaron una pantomima de funeral de la “Política Nacional de Meio Ambiente”, plasmada en una ley de 1981, la cual quedaría caduca con la entrada en vigencia del Código Forestal, sancionado semanas atrás por el Congreso brasileño con la ayuda de la presidenta Rouseff. “Hasta ahora el mayor problema que tenemos como indígenas está en la tierra y el territorio, que están atravesando un alto riesgo por aquello que las corporaciones transnacionales llaman ‘economía verde’. 
Por eso nosotros hacemos aquí presencia, para evitar que se negocie sin consultarnos a los pueblos indígenas. En Bolivia ya tenemos problemas serios en el oriente. El gobierno de Bolivia ya ha negociado la plata del Fondo Verde a través de las Naciones Unidas”, dijo Celso Padilla, presidente del Consejo Continental del Pueblo Guaraní, que reúne a indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. “No queremos que se sigan negociando los recursos naturales, porque todo lo que tiene que ver con los recursos naturales está en los territorios indígenas. No queremos que se negocien nuestros conocimientos, nuestra sabiduría. 
Por eso ahora hemos propuesto marchar hasta la sede del Banco Mundial, porque ahí es donde se negocian todos los derechos de los pueblos indígenas y manejan plata a nombre de los indígenas. Mientras, nosotros desde hace tres días no tenemos qué comer ni donde dormir. Pero estamos aquí más de 5000 indígenas de todo el mundo para decir a los estados que nos respeten”, dijo Padilla, ex presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), cargo con el cual fue uno de los líderes de la Octava Marcha Indígena, el año pasado. 
Las agresiones policiales sufridas en Chaparina el 25 de septiembre de 2011 lo dejaron varios días en el hospital, para pasar luego una temporada en silla de ruedas. “No podemos hablar de una ‘economía verde’ cuando la soberanía alimentaria está en crisis, ya que nuestra tierra está sufriendo impactos muy fuertes, contaminación por la explotación de hidrocarburos, por ejemplo, a través de empresas transnacionales. 

Eso también provoca el cambio climático, el calentamiento global, todas las consecuencias que padecemos los indígenas”, dijo Padilla. “Hasta el 22 de junio vamos a sacar nuestra conclusión: que se respeten los derechos de los pueblos indígenas, que se respeten los territorios y la naturaleza, porque nosotros somos parte de la naturaleza. Aquí estamos para poder decirle a los estados que los indígenas estamos en emergencia y movilizados”, aseguró el guaraní. “Hace más de tres meses los estados se han reunido para aprobar el documento oficial de Rio+20, el cual no conocemos nosotros, pero sabemos que todos los derechos de los pueblos indígenas no están tomados en cuenta. Lo que importa a los estados es el capitalismo, imponer lo que significa la economía verde: hacer a los pobres más pobres, a los ricos más ricos. 

La IX Marcha Indígena en Río+20: El gobierno boliviano negocia con plata del Fondo Verde - I

La Cumbre de los Pueblos salió el lunes a las calles de Río de Janeiro, adonde llevó algunos de sus reclamos. Por la mañana, grupos de mujeres recorrían el Aterro do Flamengo convocando a todos y todas a sumarse a una marcha contra la mercantilización del cuerpo femenino, de la vida y de la naturaleza. 

Por la tarde, otros sectores se manifestaron frente a la sede del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) y de Petrobras, para rechazar la política ambiental del gobierno de Dilma Rouseff, proclive a la destrucción de selvas y bosques, entre otras características de la filosofía de la “economía verde”, la cual está lista para consagrarse en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable “Rio+20”, que transcurre en esta ciudad. La marcha de las mujeres contó con la participación de la Vía Campesina, del Movimiento Sin Tierra, partidos de izquierda y otras 30 organizaciones del planeta. 
Más de siete mil personas, según sus cálculos, recorrieron las calles de Rio de Janeiro al mediodía del lunes caluroso. Iban escoltados por la Guardia Municipal, por la Policía de Rio, por la Policía Militar y monitoreados por helicópteros de algunas de estas agencias armadas del Estado brasileño. Tantos uniformados iban con su eslogan de mantener el orden, que por momentos parecía que la marcha era de ellos. Patrulleros y motos la encabezaban, con el afán de que el tránsito de vehículos fuera afectado en la menor medida posible. Mientras, las mujeres se desgañitaban en consignas por la defensa de ellas y contra la “economía verde”, que –según los pronósticos- estaría a días de nacer oficialmente en Río+20. “Mujeres en lucha contra la mercantilización de nuestros cuerpos, de la vida y de la naturaleza”, decía la bandera violeta que encabezaba su movilización. “Somos mujeres, no mercancía”, coreaban entre otros cantos, en sintonía con los carteles coloridos que blandían: “El mundo no es mercancía, las mujeres tampoco”, se leía en portugués. También pedían la articulación de la lucha entre las organizaciones de mujeres, así como con otros sectores sociales del mundo. 

María Eugenia Corleto, de Argentina, participaba acompañada de varios compañeros de organizaciones de ese país, como la Agrupación San Martín. “Vinimos a la Marcha Mundial de las Mujeres, en la que hacemos una lucha conjunta contra el patriarcado instalado por el capitalismo, que es el origen común de la explotación de las mujeres y de la naturaleza. Nuestra lucha es contra el machismo, contra el antropocentrismo y el androcentrismo, que juntos generan toda la mercantilización que se hace de la mujer y de la naturaleza. Las mujeres estamos luchando por defender a nuestros propios cuerpos como territorio, para poder decidir sobre nuestros cuerpos, en contra de la violencia contra las mujeres. Estamos sumando a los varones a esta lucha, porque es la única forma de poder combatir esta violencia”, comentó. En los países de América, miles y miles de mujeres –la cifra es incalculable- son secuestradas por redes de trata de personas y de esclavización sexual. Desaparecidas modernas que –según los pocos indicios restantes- podrían estar presas en cualquier lugar de la Tierra, violadas diariamente por “clientes” del supuesto lupanar. Y en muchas –muchísimas- ocasiones, toda esa violencia pueden encontrarla en sus casas, de la mano de sus parejas. La protesta liderada por las mujeres concluyó en la avenida Rio Branco, cerca de la estación de metro Carioca. Allí, oradoras de todo el mundo exigieron que finalice de una vez por todas el atropello de los hombres y del sistema capitalista hacia ellas. “Estamos en contra de la economía verde, creemos que mercantiliza la naturaleza, como sucede en Argentina. En bloque con otras organizaciones de América latina estamos elaborando propuestas alternativas, para demostrar que tenemos posibilidad de crear otro mundo”, dijo Corleto. “Es la primera vez que participo en la Cumbre de los Pueblos. Los primeros días vi una falta de organización bastante importante, pero la gente está con muchas ganas de participar, de venir a dar sus propuestas. Aquí los pueblos se conectan y se nota que la lucha conjunta contra el capitalismo tiene muchas aristas: incluye el trabajo de los campesinos, de los pueblos indígenas, de las mujeres, de grupos invisibilizados hasta ahora”, agregó. Luego de la concentración y los discursos, las y los participantes de la cumbre vieron la manera de regresar allá para seguir trabajando los documentos que entregarán a los presidentes reunidos en Rio+20. “No sé hasta dónde seremos escuchados, depende de nuestros gobernantes y de la postura de ellos. Pero los rumores son que ya está todo bastante decidido. Entonces habrá que seguir buscando otros espacios alternativos para seguir luchando y seguir sumándonos”, dijo la mujer de la ciudad de La Plata.

“El Futuro que queremos”, dicen los presidentes

En la tarde del jueves, más de 50 mil personas de todo el mundo marcharon por las calles de Rio de Janeiro para manifestarse con la reunión oficial de presidentes en Rio+20. “Quienes están reunidos allá no nos representan a nosotros”, coreaban las y los marchistas en portugués. Organizaciones de trabajadores, campesinos, indígenas, feministas y partidos de izquierda, en otro incontable número, bailaron y cantaron por las calles en contra de la “economía verde”. Muchos disfrazados con humor parodiaban a la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, por ejemplo, con una enorme motosierra, en alusión al nuevo Código Forestal impulsado por ella y que da menos posibilidades de sobrevida a los árboles de la Amazonia.

Finalmente, se dispersaron pacíficamente para mañana continuar con los debates en el Aterro do Flamengo, donde transcurre la Cumbre de los Pueblos. En ese ámbito, la secretaria técnica de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático María Teresa Hosse, leyó a periodistas de varios países el posicionamiento elaborado por las organizaciones de la sociedad civil e indígenas que integran la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático en rechazo a la “economía verde” que en Rio+20 están a un trazo de tinta de consagrar los jefes de múltiples estados. “Este posicionamiento fue elaborado junto al CONAMAQ, la CIDOB y también la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable (ANARESCAPYS), además de ONG tanto nacionales como internacionales, más algunos colectivos urbanos –comentó Hosse-. Hemos hecho un proceso en Bolivia de varios talleres, donde hemos analizado modelos de desarrollo, también la ‘economía verde’. Y después de estos talleres hemos llegado a una declaración”, que se puede leer y bajar como PDF en http://www.cambioclimatico.org.bo/derechosmt/052012/100512.pdf. “La sociedad civil boliviana, los pueblos indígenas, CONAMAQ y CIDOB estamos entre los movimientos sociales bolivianos críticos al gobierno. Hemos tratado de incidir en los negociadores de Bolivia, quienes nos han dicho que estaban incluyendo las propuestas de las organizaciones, que habían trabajado en el G-77 más China tratando de incidir con la propuesta de la Madre Tierra. Eso ya lo han sacado del documento de Rio, no está, prácticamente no ha entrado”, comentó la secretaria técnica de la Plataforma. “Hemos visto que el gobierno ha ido cambiando de tendencia desde su participación en Cancún, en la COP 16, donde sí se quedo solo. Después, en Durban (COP 17) ya no quedó solo porque se adhirió a la mayoría. Ahora el gobierno está tratando de hacer que coincida su proceso de gestión interno boliviano con su discurso a nivel internacional, entonces está flexibilizando su posición a nivel internacional. Por eso nosotros, como sociedad civil, poco estamos pudiendo incidir en esto, porque las organizaciones están divididas. Antes se actuaba como Pacto de Unidad, que eran cinco organizaciones muy fuertes, con las que se podía incidir con el gobierno, pero ahora están separadas. Por un lado tenemos a los dos, a CONAMAQ y a CIDOB, fuertemente críticas a este proceso del gobierno. Y están las otras tres organizaciones, que son los campesinos, los interculturales y la organización de mujeres, que están, en sí, cooptadas ahora por el gobierno”, dijo Hosse. “Ahora es más difícil hacer este trabajo de incidencia. Justamente la marcha del TIPNIS está impulsada tanto por CONAMAQ como por CIDOB, en defensa de los derechos indígenas. Ahora el gobierno sí ha aprobado la ley de Madre Tierra, que fue todo un trabajo colectivo permanente. Pero en este último mes, el gobierno ha cambiado la propuesta de las organizaciones, que ya estaba consensuada con la Asamblea Legislativa Plurinacional. Lo que era una ley marco de Madre Tierra ahora la han convertido en ‘ley de Madre Tierra y Desarrollo Integral’, que ya no es mismo que ‘ley marco de Madre Tierra’. Con la ley marco se daba línea para ir hacia otro modelo de desarrollo, el del Vivir Bien, con otra lógica, pero ahora ya no se tiene esto: se pone directamente ‘más desarrolla integral’. Vamos a ver cómo hacer que las políticas internas de Bolivia puedan cambiarse, mientras tanto en este espacio intentamos lograr alianzas con las redes, para promocionar que sí hay otro modelo de desarrollo, que está vigente y es el que siempre han tenido las comunidades. 

De ahí nosotros tenemos que aprender mucho”, evaluó la secretaria técnica. “La idea es tener acercamientos, para no quedarnos con que nos hemos reunido y hasta ahí. Debemos activarnos como sociedad civil, porque en gobiernos como Bolivia, Perú, Ecuador, se suponía que habían cambiado. Algunos hasta tienen nueva Constitución, pero igual avalan al modelo neoliberal. Y a nosotros, como sociedad civil, nos toca enderezar estos procesos. Sabemos que es una lucha inmensa, pero tenemos que hacerlo”, dijo Hosse. El encuentro de periodistas con indígenas fue organizado por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC), de Bolivia, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Allí presentaron casos de los comisionados del TIPNIS, también participaron dirigentes del CONAMAQ como Fidel Condori Mita; contaron sobre su situación el Movimiento de Afectados por Represas, de Brasil, y defensores de los bosques y selvas del Acre, donde vivió y murió Chico Mendes. Jorge Cortés, director del CEADESC, dijo que con este encuentro se procuró “promover el diálogo entre pueblos indígenas y periodistas y medios, con el objetivo de dar voz a los pueblos indígenas, informar a los medios y educarlos para que puedan difundir mejor las propuestas y el trabajo de las organizaciones indígenas del continente”, dijo. “Una conclusión del taller es que existe una gran distancia entre los actos políticos y los discursos políticos que han mantenido los estados desde Eco Rio 92. Han pasado 20 años, en los que se debería haber avanzado en la implementación de esos tratados y convenciones internacionales suscritos en 1992. Hubo 3 grandes tratados: la Convención sobre Biodiversidad Biológica (CBD), la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que dio origen al Protocolo de Kyoto, el cual también se ha incumplido”, agregó. “El gobierno del presidente Morales ha continuado con el rezago que venía de gobiernos anteriores. Son políticas de Estado que están mal implementadas, están fallando y la administración de Morales no es una excepción, es un poco natural que esto ocurra en el marco de estructuras bastante endebles, de instituciones precarias, con mucha inestabilidad”, comentó Cortés. “Ya tenemos el primer adelanto del borrador cero ‘El Futuro que queremos’, que ya está concertado entre los países de la ONU. La buena noticia es que la CAOI y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) han logrado incluir en el texto el reconocimiento a los pueblos indígenas. También se ha reconocido el derecho de la Madre Tierra y a vivir en armonía con la Madre Naturaleza. Podemos decir que la primera meta se ha cumplido, aunque es verdad que son dos párrafos entre casi 300 que tienen que ver con otros temas, muchos de los cuales son sobre ‘economía verde’. Pero se han sentado bases para que los derechos de los pueblos indígenas formen parte del desarrollo sustentable de aquí en adelante”, aseguró Cortés. Para el director del CEADESC, así se abre la posibilidad de que los pueblos indígenas avancen en la recuperación del respeto a sus culturas y modos de vida. “Ahora tienen un desafío enorme para acordar con los gobiernos políticas especiales y el recupero de su propia institucionalidad, que sean reconocidas las propias instituciones de los pueblos indígenas, para que puedan administrar los programas de desarrollo sustentable” firmados por los presidentes. 
Fuente: Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.

domingo, 22 de julio de 2012

Aspectos observados

En el texto del acuerdo de Rio+20 en su estado actual reconoce el principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas, pero no hay claridad sobre las obligaciones de los países desarrollados para su cumplimiento. No hay mención de que la Economía Verde esté sujeta a este principio. El lenguaje incorporado de la Naturaleza y de vivir en armonía con la naturaleza acaba legitimando la economía verde. Reconoce los derechos de la Naturaleza (en algunos países), pero esto en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible resulta ser una contradicción.

La definición y forma de aplicación de la economía verde sigue siendo ambigua y peligrosa porque sigue justificandoun crecimiento económico sostenido, en el que seguirá aumentado las desigualdades sociales y destruyendo la Madre Tierra. A pesar de que menciona quecada país puede utilizar enfoques propios sobre la economía verde, respetando la soberanía, se fomenta el andamiaje de una estructura que acabara condicionado a los estadosa implementar estándares internacionales Se otorga un papel más importante al sector privado para apoyar las políticas de economía verde que potencialmente van a generar fondos a través de proyectos que involucran a la mercantilización y financialización de la naturaleza, lo que es más de las mismas recetas que han causado las distintas crisis que hoy vivimos. 

Se abre la posibilidad de fortalecer los mecanismos de mercado, financieros y otros servicios para los pequeños productores agrícolas como una supuesta herramienta para lograr la soberanía alimentaria, lo que generaría aun mayor pobreza y exclusión. Fortalece e incentiva indirectamente a la participación privada para infraestructura de servicios de agua potable, servicios básicos y energía, entre otros, llamando a los gobiernos a crear escenarios de que faciliten las inversiones públicas y privadas. Asigna un valor monetario a la biodiversidad y su capacidad de proveer servicios esenciales como base del desarrollo sostenible y el bienestar humano promoviendo la inversión privada a través de incentivos y políticas para la conservación de la diversidad biológica expandiendo la posibilidad de nuevos mercados e instrumentos financieros para la mercantilización de la naturaleza. Propone las Metas de desarrollo sostenible, aun cuando no se han cumplido las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con el propósito de implementar la economía verde. No se asumen compromisos y obligaciones para garantizar la transferencia de recursos financieros y tecnología a los países en desarrollo 

Se abre la posibilidad de que se tomen en cuenten las inversiones privadas como fuentes innovadoras de recursos financieros para la ayuda oficial al desarrollo. Significa un retroceso en las luchas contra el libre mercado en sectores como la salud, educación que ahora además incluye los “servicios ambientales”. “Con base en estas reflexiones hacemos un llamado a las organizaciones sociales del mundo a exigir conjuntamente a los gobiernos aliados, entre ellos el G77 y los del ALBA objeten este acuerdo, y tomen acciones para lograr frenar este proceso de negociación, hasta conseguir que se ataquen las causas estructurales y se asuman compromisos concretos que lleven a cambiar el modelo económico neoliberal actual, para construir un modelo nuevo que nos permita un desarrollo justo, en armonía con la naturaleza y la filosofía del Vivir Bien”, invoca el manifiesto de la PBCC.

Alerta organizaciones y gobiernos sobre un acuerdo que consolida la “economía verde”

El documento a punto de aprobarse en la Cumbre Río+20 plantea que los objetivos de la Agenda 21 de Eco Río 92 y las tres convenciones (Convención sobre Biodiversidad Biológica-CBD, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático-CMNUCC y la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación-CNULD), están en plena vigencia con los avances que se han dado en estos últimos años, pero se debilitan los principios importantes, como el de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, sólo incluido en la parte introductoria de manera declarativa, cuando debería ser parte esencial de todo el texto, alertó la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBCC) en un manifiesto público publicado en Rio de Janeiro el 20 de Junio de 2012. Según la PPBCC, el texto en su forma actual reafirma y profundiza el modelo económico neoliberal vigente, promoviendo el crecimiento económico “sostenible e incluyente”, haciendo varias referencias al respecto a lo largo del texto, pero sin plantear cambios o ajustes de fondo en el sistema económico actual. 
Se reconocen las múltiples crisis que actualmente atravesamos, pero todas las respuestas se mantienen en el marco del modelo neoliberal, profundizando el libre mercado y sin atender a las causas estructurales subyacentes. La inclusión de los conceptos de “Madre Tierra” y “Vivir Bien en armonía con la naturaleza” es declarativa y carece del contenido y sentido propuesto por los Pueblos Indígenas del mundo, consistente en cambiar de modelo económico y patrones de desarrollo para tener sociedades en armonía con la naturaleza. Contradictoriamente, estos términos son incluidos sólo para legitimar la “economía verde” como fase actual del sistema capitalista y el libre mercado. Es falso y demagógico sostener que la profundización del neoliberalismo a través de la “economía verde” conseguiría simultáneamente el crecimiento económico sostenible, la erradicación de la pobreza y el mantenimiento y gestión de los ecosistemas. Los pueblos del mundo reconocemos que es el mismo modelo neoliberal y aún más inhumano- que exacerba desigualdades sociales que destruye y daña a la Madre Tierra y a la naturaleza. La PPBCC también rechaza los condicionamientos planteados a la ayuda de la cooperación financiera y tecnológica, que sólo será para los países que implementen políticas de “economía verde”. 
De esta manera, los países capitalistas pretenden vulnerar la soberanía de aquellos pueblos y gobiernos que decidieron no entregarla a un puñado de transnacionales. En el documento, que sería aprobado por los mandatarios en el segmento de alto nivel, se reafirma que los países llamados por ellos “en vías de desarrollo” necesitan recursos para financiar sus acciones de desarrollo sostenible. Pero no se asumen compromisos concretos y se pasa la responsabilidad de generación de recursos al sector privado, con las conocidas consecuencias que esto traería.

RECOMIENDAN:

1. Es fundamental y de prioridad dar cumplimiento al Derecho Humano a la Alimentación, para garantizar, una vida digna, soberana y plena para el vivir bien de todos los pueblos del mundo. Este Derecho, será aplicable en la medida en que los Estados, puedan construir su propia Soberanía Alimentaria, ejerciendo la potestad de definir sus propias políticas, de producción, transformación y comercialización, de acuerdo a sus costumbres. 
2. Desarrollar mecanismos de protección para evitar la mercantilización de los recursos genéticos, la privatización del agua, biopiratería y traslado ilegal de material genético, extranjerización de la tierra y la participación de monopolios y/o oligopolios en la producción y comercialización de semillas y alimentos. Todo esto dentro el ejercicio soberano de los Estados sobre aspectos de producción, acceso y consumo de los alimentos en su territorio priorizando la producción y consumo nacional de alimentos. La semilla es una bondad de la naturaleza e insumo básico para la producción de alimentos, por lo que se debe garantizar a los productores el acceso, uso y preservación, de semillas nativas de calidad en los sistemas diversificados de la región, debiéndose crear bancos de germoplasma y de semilla de los pueblos de América. Rechazar contundentemente la agroindustria, el agro negocio, los biocombustible y/o agro combustibles, el monocultivo, los transgénicos, los agro tóxico y agroquímicos. 
3. Exigir a los Estados y su gobierno a reconocer y fortalecer la capacidad productiva de los pequeños y medianos productores agropecuarios, agroforestales, agroecológicos y acuícolas campesinos indígenas originarios de los pueblos del mundo, son parte fundamental de la base productiva, para el logro de la Soberanía Alimentaria porque constituyen los principales protagonistas en la producción y oferta de alimentos diversificados para la población, desde hace miles de años. 
4. Exigimos una reforma agraria integral de distribución equitativa de la tierra, con preferencia a los pequeños y medianos productores, debiéndose garantizar el uso y manejo sustentable de la madre tierra, asimismo es necesario implementar políticas de recuperación de la fertilidad de la tierrautilizando bases biológicas. Por lo que rechazamos el latifundio, la acumulación, monopolio, mercantilización, extranjerización, acaparamiento y renta y/o arrendamiento de tierras. 
5. Siendo que el acceso al agua es un derecho humano y por ende un recurso indispensable para la existencia de todo ser vivo, es obligación de los Estados tomar todas las medidas necesarias para garantizar su distribución equitativa y rechazar su mercantilización de este recurso que nos brinda la madre tierra. 
6. Los Estados deben elaborar políticas públicas, que contemplen la economía social comunitaria, recuperando los conocimientos, prácticas, saberes y costumbres ancestrales en armonía y equilibrio con la madre naturaleza para vivir bien con soberanía alimentaria. Para consolidar la independencia cultural económica social político de los pueblos. 
7. Exigimos que los Estados industrializados cambien su matriz energética que provoca la emisión de gases de efecto invernadero por una energía y tecnología limpia, a objeto de evitar efectos negativos del cambio climático que trae como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales del planeta. Por lo que los pueblos de América mediante sus gobiernos deben exigir el resarcimiento a los gobiernos responsables del cambio climático que ocasionaron daños irreversibles en el sistema de producción de la diversidad de alimentos. 
8. Establecer políticas sustentables para que los productores agropecuarios, agroforestales, agroecológicos y acuícolas cuenten con medios necesarios, con el fin de cambiar el modelo primario exportador, con tecnologías limpias, a objeto de generar valor agregado, que contribuya a la soberanía alimentaria de las regiones productivas. Así mismo se debe fomentar y facilitar la implementación de infraestructuras adecuados a los medios y costumbres ancestrales de la población rural, para el almacenamiento y la acumulación de reservas alimentarias para hacer frente a la crisisalimentaria mundial.
9. Sera prioridad de los Estados implementar mecanismos financieros accesibles a las comunidades, unidades familiares, campesinas, pequeños ymedianos productores por representar pilares fundamentales de la biodiversidad alimentaria. 
10. Los gobiernos de los pueblos de América, implementaran políticas públicas, intraculturales, interculturales educativas, de salud nutricional y producción orientada a promover la soberanía alimentaria. Debiéndose promover el intercambio y desarrollo de experiencias científicas, tecnológicos y de conocimientos ancestrales. 
11. Apoyar de manera unánime y decisiva el 2013 como Año Internacional de la Quinua: puesto que se reconoce que los pueblos campesinos indígenas andinos, mediante sus conocimientos y prácticas tradicionales del vivir bien, en armonía con la naturaleza, han mantenido, protegido y preservado en su estado natural la quinua, incluida sus numerosas variedades cultivadas, como alimento para las generaciones actuales y venideras. En ese sentido se reafirma la necesidad de concentrar la atención mundial y conciencia social en la función que puede desempeñar la quinua, debido a su valor nutritivo, económico, ambiental y cultural en el logro de la soberanía, seguridad alimentaria y la nutrición. 
12. Exigimos la creación de una secretaria permanente a la Secretaría General de la OEA para fortalecer los procesos de coordinación e implementación de lo manifestado en la temática de Soberanía Alimentaria para contribuir a la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Es dado en Tiquipaya – Cochabamba Bolivia, a los 5 días del mes de junio del año 2012. 4 /

sábado, 21 de julio de 2012

POR TANTO:


Las Organizaciones Sociales y Sociedad civil reunidos en el Encuentro Internacional de Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas, realizado en Tiquipaya Cochabamba – Bolivia los días 3, 4 y 5 de Junio del año 2012

Bolivia, declaracion del Encuentro internacional de soberania alimentaria en las Americas

Evento organizado por el Gobierno de Bolivia Tiquipaya, Cochabamba. 3, 4 y 5 De Junio del 2012 Los problemas actuales de los países en vías de desarrollo tienen que ver con los impactos de las múltiples crisis: energética, financiera, climática y alimentaria. La crisis de alimentos se manifiesta en la mayor demanda de alimentos, el incremento y mayores variaciones en los precios de los alimentos, así como en los crecientes conflictos por el acceso a la tierra y el agua. 

Así mismo, los procesos de producción de alimentos de agravan por la competencia generada por la producción bioenergética y de biocombustible, dependen cada vez más de una economía global y de la privatización del uso de semillas y están sujetos a la creciente escases del agua y el cambio climático. En este sentido es necesario avanzar en la construcción del vivir bien en las poblaciones de las américas, que significa el establecimiento de las condiciones materiales y espirituales para el desarrollo pleno de los individuos y de la sociedad en armonía con la naturaleza. 

Ante el debate internacional, los pueblos reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación - Vía Campesina (Roma, 1996); el Foro Mundial Sobre Soberanía Alimentaria (Habana, 2001); la Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma, 2002); el Foro Social Mundial 2007 (Mali, 2007) y la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Bolivia, 2010), han afirmado que la Soberanía Alimentaria es “el derecho de los pueblos a definir su propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria de comercialización y de gestión de espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”.

Concluye Río+20 con diversidad de criterios sobre documento final

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, Río+20 concluyó hoy con la aprobación del documento final por los jefes de Estado y Gobierno, pero con reservas por parte de varios países. El texto "El futuro que queremos", recibió el consentimiento de las 191 naciones reunidas en la Conferencia, a pesar de los desacuerdos mostrados por muchas de las delegaciones asistentes. 
Este documento pide una transición hacia la llamada economía verde, una propuesta de los países ricos para, desde su punto de vista, luchar por el medio ambiente y contra la pobreza. Después de 10 días de reuniones, se firmó el acuerdo, de 53 páginas, que define algunas de las grandes prioridades del planeta, cuyos recursos naturales están seriamente amenazados. Entre los puntos de avance está la lucha contra el hambre que actualmente afecta a de cerca de mil millones de personas.

 El plan de acción de los gobiernos del mundo nació fuertemente criticado por los ecologistas, las organizaciones no gubernamentales y varias delegaciones de países, que consideraron al texto, no acorde con los desafíos del planeta. Muchas de las críticas están referidas a la economía verde, que según las organizaciones sociales es una de las estrategias del capital para recuperar la tasa de ganancia, y consiste en privatizar los ecosistemas y convertir "lo vivo" en mercancía. Los representantes de los movimientos sociales que participan en la Cumbre de los Pueblos mostraron hoy su insatisfacción tras una reunión con el Secretario General de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. Las organizaciones participantes en la Cumbre, paralela a Río+20, explicaron que la ONU no dio ninguna garantía de que los gobiernos realmente pondrán en práctica las decisiones acordadas en el cónclave. Por su parte, Ban Ki-moon, consideró de muy bueno al documento aprobado en esta última jornada del encuentro. Brasil fue el responsable por construir un consenso posible. El consenso posible es un punto de partida y no de llegada. 
Lo que tenemos que exigir, es que a partir de este documento, las naciones avancen, afirmó la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. Una de las principales contradicciones de la Conferencia se dio entre los países ricos, reacios a repartir fondos como en el pasado, y las naciones en desarrollo, reticentes a ceder más sin esos compromisos económicos. Un total de 86 jefes de Estado y Gobierno participaron en la que fue la mayor cumbre de la historia de la ONU, la cuarta por el desarrollo sostenible del planeta desde 1972.