sábado, 7 de septiembre de 2013

Gestión por cuencas en México

La Ley de Aguas Nacionales de México declara de interés público: – La cuenca conjuntamente con los acuíferos como la unidad territorial básica para la girh. – La descentralización y mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, a través de Organismos de Cuenca de índole gubernamental y de Consejos de Cuenca de composición mixta, con participación de los tres órdenes de gobierno, de los usuarios del agua y de las organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones y asunción de compromisos. 
i. los consejos de cuenca, comprendiendo la unidad territorial básica de gestión y sus órganos auxiliares: La cuenca hidrológica está a su vez integrada por “subcuencas” donde se conforman las Comisiones de Cuenca, a su vez integradas por “microcuencas” conformadas por los Comités de Cuenca para la atención a problemas más focalizados y específicos; los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (cotas) para el caso de los acuíferos y los Comités de Playas Limpias para las zonas costeras. La vía elegida ha sido el fortalecimiento jurídico de los Consejos de Cuenca, mediante la participación concurrente y coordinada de actores gubernamentales y no gubernamentales en esos organismos representativos, y la definición de las acciones que a cada quien corresponde, en busca del beneficio común de los usuarios de la respectiva cuenca. 
Por esto, es preciso que en la Ley se incorporen criterios de descentralización y de apertura a la participación de todos los involucrados en ella, sean autoridades, usuarios, sectores sociales e, incluso, pueblos y comunidades indígenas. Ello con el propósito de impulsar una gestión que sea integral, plural, participativa, racional, equitativa, productiva y sustentable. Otro asunto a considerar es el establecimiento de los mecanismos de fortalecimiento de capacidades que permiten comprender cabalmente cuál es el papel de los actores en la toma de decisiones e identificar a los recursos hídricos como un servicio ecosistémico, que depende de una serie de elementos que interactúan entre sí. Ahora bien, este fortalecimiento de capacidades debe darse en todos niveles, desde el usuario de las aguas, hasta el representante de las instituciones de gobierno en los tres niveles. Es necesario incorporar a la sociedad organizada y a los usuarios del agua como actores indispensables en la atención de los problemas más agudos de gobernabilidad de las aguas nacionales, para contar con su participación tanto en los procesos de toma de decisiones como en la asunción de compromisos concretos y de responsabilidades compartidas en la ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación de acciones en materia de agua y su gestión. Adicionalmente, un financiamiento adecuado y datos sólidos y aceptados de manera consensuada son necesarios para seguir con los planes acordados. 
ii. comités técnicos de aguas subterráneas (cotas) Son órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca de composición mixta, pero esencialmente integrados por los propios usuarios del acuífero con el apoyo técnico de las autoridades y tienen por objeto la formulación, promoción y seguimiento de la ejecución de programas y acciones que contribuyan a la estabilización y eventual recuperación de los acuíferos sobreexplotados, así como la preservación de aquellos que se encuentren en equilibrio o cuenten con recargas mayores a sus extracciones.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Plan de Gestión Regional Integrada de los Recursos Hídricos de California, Estados Unidos.

California se encuentra ubicada en varias zonas climáticas, por lo que cada región del estado experimentará impactos únicos del cambio climático. A su vez, los efectos económicos y ambientales de éste dependen de la ubicación, por lo que las estrategias de adaptación deben ser regionalmente apropiadas. A manera de respuesta, en California la Gestión Regional Integrada de los Recursos Hídricos (irwm, por sus siglas en inglés) proporciona un marco importante para las acciones que buscan enfrentar la incertidumbre que representa el cambio climático, así como otros riesgos que podrían presentarse en el futuro hídrico californiano. 
Para cada plan de la irwm, la eficiencia en el uso del agua debe ser una acción fundamental y una pieza clave de los portafolios de cada agencia de agua. En muchos casos, el ahorro de agua reduce no sólo su demanda sino también la demanda de energía, que a su vez, puede reducir la emisión de gases de efecto invernadero (gei). 
El Departamento de Recursos Hídricos de California (Department of Water Resources, dwr) ha incorporado el cambio climático en sus directrices más recientes, así como en los paquetes de solicitud de propuestas (psp) para el programa de subvención de irwm. La adaptación al cambio climático y la reducción de emisiones de gei se encuentran entre las preferencias de los programas irwm, lo que significa que las propuestas que se alinean a estas preferencias ganarán crédito adicional en el proceso de calificación de las solicitudes. Además, el dwr ha desarrollado una herramienta en línea denominada irwm/Repositorio de Cambio Climático que contiene documentos de orientación que ayudan a los interesados en la irwm a alcanzar los nuevos requerimientos para las subvenciones. 
Las directrices respecto a la irwm, los psp, y el Repositorio están disponibles en el sitio web del dwr en www.water.ca.gov/ irwm/integregio_new10.cfm (en inglés). Además de la iniciativa irwm/Repositorio de Cambio Climático, el dwr ha terminado un proyecto con la Región 9 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (epa, por sus siglas en inglés), el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos y el Resources Legacy Fund para desarrollar un Manual sobre irwm y Cambio Climático. Dicho Manual está disponible en el portal del dwr (www.water.ca.gov/climatechange) y proporciona información detallada para los practicantes de la irwm para cumplir con las evaluaciones de vulnerabilidad climática, la medición de los impactos, así como la evaluación de estrategias para afrontar el reto del cambio climático y la planeación e implementación bajo condiciones crecientes de incertidumbre futura

jueves, 5 de septiembre de 2013

Amb iente propicio: fortalecer las capacidades para incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad

La girh facilita el establecimiento de un ambiente propicio para poder implementar una serie de medidas que contribuyen a la adaptación al cambio climático. Una serie de condiciones como el fortalecimiento de capacidades o la generación de información
– etapas previas necesarias para la identificación e implementación de medidas concretas– se pueden cumplir a través de la aplicación de este enfoque. También es importante contar con la academia como uno de los actores clave para implementar acciones que favorezcan la adaptación al cambio climático, pues la generación de capacidades es básica para poder ejecutar acciones en este nuevo contexto. Su contribución en la investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías puede ser clave.
La implementación de estrategias de comunicación e información dirigidas a la población en general es una estrategia necesaria para sensibilizarlos y lograr un cambio en los patrones de uso del recurso agua y lograr que se entienda la relevancia que esto tiene para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Así mismo, es importante contar con mecanismos efectivos de comunicación entre los diferentes sectores para tener una mejor rendición de cuentas y brindar información que fomente la participación efectiva de los usuarios en los procesos de adaptación. La capacitación de los niveles políticos sobre la transversalidad del agua también es clave, pues las decisiones sobre las asignaciones presupuestarias y las acciones prioritarias son tomadas en estos niveles y afectan la gestión de los recursos hídricos. 
Tal como se señaló anteriormente, es crucial un mejor conocimiento de los recursos hídricos y de la demanda. Para elaborar cualquier estrategia de gestión del agua es necesario tener un entendimiento sobre los recursos disponibles, así como anticipar la demanda de los mismos. Elliott et al. (2011) establece que “la información, incluyendo datos básicos geofísicos, hidrometeorológicos y ambientales, así como información acerca de los valores sociales, culturales y económicos, y de las necesidades del ecosistema, también es crítico para una efectiva adaptación”. Esto incluye entender los sistemas de aguas superficiales y subterráneas, así como el uso del agua a nivel doméstico, industrial, energético y agrícola.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - Gráfica


martes, 3 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - II

El financiamiento para la adaptación al cambio climático debe garantizar que las instituciones puedan cumplir con las funciones de planificación, monitoreo y medición hidrológica, tareas básicas que generan información necesaria para diseñar infraestructura artificial o natural que considere la variabilidad climática y la construcción de escenarios más ajustados, entre otros. Esto implica también la generación de capacidades en el largo plazo. Así mismo, cuando se cuenta con un marco institucional claro, con funciones bien definidas y con mecanismos de información y rendición de cuentas, se generan mejores condiciones para acceder a financiamiento externo que complementen los fondos públicos para cubrir las inversiones necesarias para la gestión sostenible del agua y la consecuente adaptación al cambio climático.
En general, “las inversiones en la gestión de recursos hídricos deberían considerarse como un financiamiento para el desarrollo sostenible que también ofrece beneficios de adaptación” (gwp, 2011). Considerando los resultados positivos económicos y sociales que se generan, se podrán crear mejores condiciones para la adaptación y reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático, lo que resulta importante resaltar en el contexto de la gestión de financiamiento. En algunos países, se están fortaleciendo capacidades en los Ministerios de Hacienda y Finanzas para mejorar el sistema de formulación de proyectos de inversión, haciendo cambios en las etapas de pre-factibilidad para incorporar el enfoque de riesgo en el diseño de infraestructura, lo que permitirá el blindaje de la misma al cambio climático y estar mejor preparados tanto en la planeación como en los requerimientos financieros que enfrentará el sector infraestructura.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - I

Evaluaciones internacionales señalan la falta de financiamiento como uno de los principales obstáculos para que los países puedan cumplir una gestión adecuada del recurso hídrico, especialmente el Informe de Camdessus de 2003 y el Informe de Gurría de 2006, que fueron elaborados como referencias y toma de decisiones para el iii y iv Foro Mundial del Agua. 
Estos informes también indican que el problema no sólo es la falta de recursos financieros per se, sino la incapacidad del sector hídrico de acceder a financiamiento debido a las debilidades institucionales y a una falta de conocimiento y capacidad en muchos países, todo lo cual dificulta la posibilidad de beneficiarse de los recursos e instrumentos financieros disponibles. 
Por ejemplo, dentro de los compromisos adquiridos en el Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, los países se comprometieron a la elaboración de los Planes de girh. Sin embargo el cumplimiento de estos acuerdos no ha sido satisfactorio. A este respecto, en el año 2008, se le recomendó a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (cds 16) de la onu, que “los países deben establecer planes de acción y estrategias de financiamiento para implementar sus planes con el apoyo de agencias externas […] que brindan apoyo a países según lo requieran” (onu-agua, 2008). Esto tiene una relación directa con la adaptación al cambio climático, pues al no contar con los recursos suficientes para manejar de forma adecuada el recurso hídrico, se incrementa la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. 
Por ejemplo, en los países más pobres la capacidad para gestionar los recursos hídricos se redujo durante los años de ajuste estructural en los que se comprimieron los gastos del sector público. Lo anterior afectó especialmente la planificación y la medición hidrológica, ya que se priorizaron las acciones de corto plazo orientadas al suministro de servicios (Sadoff y Muller, 2009). 
Puesto que la medición hidrometeorológica es la base para la toma de decisiones con respecto al cambio climático y su relación con el agua, cuando ésta se reduce, también se afecta la capacidad para realizar proyecciones y escenarios que permitan conocer de mejor forma las consecuencias de este fenómeno y de la variabilidad climática misma.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La eficiencia en el uso del agua

El cambio climático, el crecimiento de la población y de la demanda del recurso, entre otros factores, exigen reducir la presión sobre los recursos hídricos, a través del uso y asignación más eficientes de agua, entre otras medidas. Contar con regulaciones claras, mecanismos financieros e incentivos económicos que promuevan su uso más racional del agua son un elemento clave para una gestión eficiente, obteniendo entre otros beneficios una mayor disponibilidad de agua durante los periodos de sequía. 
En este tema el manejo de las cuencas y acuíferos transfronterizos resulta clave para evitar que el recurso hídrico se torne más escaso y los conf lictos por el uso del agua ubicada en esos territorios compartidos tiendan a agravarse. Es el caso, por ejemplo, del Acuífero Guaraní, el más grande del mundo compartido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Para su manejo, los países que lo comparten realizando esfuerzos conjuntos para su conservación y uso sostenible. En suma, para tener una buena gobernanza del agua, la girh debe basarse en la inclusión y participación efectiva de todos los sectores de la sociedad, garantizando la representatividad de cada uno de los diferentes actores, sean usuarios, sociedad civil, indígenas, así como incluir una perspectiva de género. Deben de formularse planes y programas conjuntamente con los usuarios, que coordinen armónicamente los usos y costumbres así como normativas y leyes que incentiven el manejo del territorio y los recursos con metas y objetivos locales que partan de la cuenca como unidad básica. En la construcción de condiciones de gobernanza bajo cambio climático es clave conjuntar capacidades de gobierno y sociedad, y considerar el adecuado y oportuno uso de la información climática, así como la transparencia y la rendición de cuentas.