lunes, 23 de julio de 2012

“El Futuro que queremos”, dicen los presidentes

En la tarde del jueves, más de 50 mil personas de todo el mundo marcharon por las calles de Rio de Janeiro para manifestarse con la reunión oficial de presidentes en Rio+20. “Quienes están reunidos allá no nos representan a nosotros”, coreaban las y los marchistas en portugués. Organizaciones de trabajadores, campesinos, indígenas, feministas y partidos de izquierda, en otro incontable número, bailaron y cantaron por las calles en contra de la “economía verde”. Muchos disfrazados con humor parodiaban a la presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, por ejemplo, con una enorme motosierra, en alusión al nuevo Código Forestal impulsado por ella y que da menos posibilidades de sobrevida a los árboles de la Amazonia.

Finalmente, se dispersaron pacíficamente para mañana continuar con los debates en el Aterro do Flamengo, donde transcurre la Cumbre de los Pueblos. En ese ámbito, la secretaria técnica de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático María Teresa Hosse, leyó a periodistas de varios países el posicionamiento elaborado por las organizaciones de la sociedad civil e indígenas que integran la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático en rechazo a la “economía verde” que en Rio+20 están a un trazo de tinta de consagrar los jefes de múltiples estados. “Este posicionamiento fue elaborado junto al CONAMAQ, la CIDOB y también la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable (ANARESCAPYS), además de ONG tanto nacionales como internacionales, más algunos colectivos urbanos –comentó Hosse-. Hemos hecho un proceso en Bolivia de varios talleres, donde hemos analizado modelos de desarrollo, también la ‘economía verde’. Y después de estos talleres hemos llegado a una declaración”, que se puede leer y bajar como PDF en http://www.cambioclimatico.org.bo/derechosmt/052012/100512.pdf. “La sociedad civil boliviana, los pueblos indígenas, CONAMAQ y CIDOB estamos entre los movimientos sociales bolivianos críticos al gobierno. Hemos tratado de incidir en los negociadores de Bolivia, quienes nos han dicho que estaban incluyendo las propuestas de las organizaciones, que habían trabajado en el G-77 más China tratando de incidir con la propuesta de la Madre Tierra. Eso ya lo han sacado del documento de Rio, no está, prácticamente no ha entrado”, comentó la secretaria técnica de la Plataforma. “Hemos visto que el gobierno ha ido cambiando de tendencia desde su participación en Cancún, en la COP 16, donde sí se quedo solo. Después, en Durban (COP 17) ya no quedó solo porque se adhirió a la mayoría. Ahora el gobierno está tratando de hacer que coincida su proceso de gestión interno boliviano con su discurso a nivel internacional, entonces está flexibilizando su posición a nivel internacional. Por eso nosotros, como sociedad civil, poco estamos pudiendo incidir en esto, porque las organizaciones están divididas. Antes se actuaba como Pacto de Unidad, que eran cinco organizaciones muy fuertes, con las que se podía incidir con el gobierno, pero ahora están separadas. Por un lado tenemos a los dos, a CONAMAQ y a CIDOB, fuertemente críticas a este proceso del gobierno. Y están las otras tres organizaciones, que son los campesinos, los interculturales y la organización de mujeres, que están, en sí, cooptadas ahora por el gobierno”, dijo Hosse. “Ahora es más difícil hacer este trabajo de incidencia. Justamente la marcha del TIPNIS está impulsada tanto por CONAMAQ como por CIDOB, en defensa de los derechos indígenas. Ahora el gobierno sí ha aprobado la ley de Madre Tierra, que fue todo un trabajo colectivo permanente. Pero en este último mes, el gobierno ha cambiado la propuesta de las organizaciones, que ya estaba consensuada con la Asamblea Legislativa Plurinacional. Lo que era una ley marco de Madre Tierra ahora la han convertido en ‘ley de Madre Tierra y Desarrollo Integral’, que ya no es mismo que ‘ley marco de Madre Tierra’. Con la ley marco se daba línea para ir hacia otro modelo de desarrollo, el del Vivir Bien, con otra lógica, pero ahora ya no se tiene esto: se pone directamente ‘más desarrolla integral’. Vamos a ver cómo hacer que las políticas internas de Bolivia puedan cambiarse, mientras tanto en este espacio intentamos lograr alianzas con las redes, para promocionar que sí hay otro modelo de desarrollo, que está vigente y es el que siempre han tenido las comunidades. 

De ahí nosotros tenemos que aprender mucho”, evaluó la secretaria técnica. “La idea es tener acercamientos, para no quedarnos con que nos hemos reunido y hasta ahí. Debemos activarnos como sociedad civil, porque en gobiernos como Bolivia, Perú, Ecuador, se suponía que habían cambiado. Algunos hasta tienen nueva Constitución, pero igual avalan al modelo neoliberal. Y a nosotros, como sociedad civil, nos toca enderezar estos procesos. Sabemos que es una lucha inmensa, pero tenemos que hacerlo”, dijo Hosse. El encuentro de periodistas con indígenas fue organizado por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADESC), de Bolivia, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Allí presentaron casos de los comisionados del TIPNIS, también participaron dirigentes del CONAMAQ como Fidel Condori Mita; contaron sobre su situación el Movimiento de Afectados por Represas, de Brasil, y defensores de los bosques y selvas del Acre, donde vivió y murió Chico Mendes. Jorge Cortés, director del CEADESC, dijo que con este encuentro se procuró “promover el diálogo entre pueblos indígenas y periodistas y medios, con el objetivo de dar voz a los pueblos indígenas, informar a los medios y educarlos para que puedan difundir mejor las propuestas y el trabajo de las organizaciones indígenas del continente”, dijo. “Una conclusión del taller es que existe una gran distancia entre los actos políticos y los discursos políticos que han mantenido los estados desde Eco Rio 92. Han pasado 20 años, en los que se debería haber avanzado en la implementación de esos tratados y convenciones internacionales suscritos en 1992. Hubo 3 grandes tratados: la Convención sobre Biodiversidad Biológica (CBD), la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que dio origen al Protocolo de Kyoto, el cual también se ha incumplido”, agregó. “El gobierno del presidente Morales ha continuado con el rezago que venía de gobiernos anteriores. Son políticas de Estado que están mal implementadas, están fallando y la administración de Morales no es una excepción, es un poco natural que esto ocurra en el marco de estructuras bastante endebles, de instituciones precarias, con mucha inestabilidad”, comentó Cortés. “Ya tenemos el primer adelanto del borrador cero ‘El Futuro que queremos’, que ya está concertado entre los países de la ONU. La buena noticia es que la CAOI y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) han logrado incluir en el texto el reconocimiento a los pueblos indígenas. También se ha reconocido el derecho de la Madre Tierra y a vivir en armonía con la Madre Naturaleza. Podemos decir que la primera meta se ha cumplido, aunque es verdad que son dos párrafos entre casi 300 que tienen que ver con otros temas, muchos de los cuales son sobre ‘economía verde’. Pero se han sentado bases para que los derechos de los pueblos indígenas formen parte del desarrollo sustentable de aquí en adelante”, aseguró Cortés. Para el director del CEADESC, así se abre la posibilidad de que los pueblos indígenas avancen en la recuperación del respeto a sus culturas y modos de vida. “Ahora tienen un desafío enorme para acordar con los gobiernos políticas especiales y el recupero de su propia institucionalidad, que sean reconocidas las propias instituciones de los pueblos indígenas, para que puedan administrar los programas de desarrollo sustentable” firmados por los presidentes. 
Fuente: Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.

No hay comentarios:

Publicar un comentario