sábado, 7 de septiembre de 2013

Gestión por cuencas en México

La Ley de Aguas Nacionales de México declara de interés público: – La cuenca conjuntamente con los acuíferos como la unidad territorial básica para la girh. – La descentralización y mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos por cuenca hidrológica, a través de Organismos de Cuenca de índole gubernamental y de Consejos de Cuenca de composición mixta, con participación de los tres órdenes de gobierno, de los usuarios del agua y de las organizaciones de la sociedad civil en la toma de decisiones y asunción de compromisos. 
i. los consejos de cuenca, comprendiendo la unidad territorial básica de gestión y sus órganos auxiliares: La cuenca hidrológica está a su vez integrada por “subcuencas” donde se conforman las Comisiones de Cuenca, a su vez integradas por “microcuencas” conformadas por los Comités de Cuenca para la atención a problemas más focalizados y específicos; los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (cotas) para el caso de los acuíferos y los Comités de Playas Limpias para las zonas costeras. La vía elegida ha sido el fortalecimiento jurídico de los Consejos de Cuenca, mediante la participación concurrente y coordinada de actores gubernamentales y no gubernamentales en esos organismos representativos, y la definición de las acciones que a cada quien corresponde, en busca del beneficio común de los usuarios de la respectiva cuenca. 
Por esto, es preciso que en la Ley se incorporen criterios de descentralización y de apertura a la participación de todos los involucrados en ella, sean autoridades, usuarios, sectores sociales e, incluso, pueblos y comunidades indígenas. Ello con el propósito de impulsar una gestión que sea integral, plural, participativa, racional, equitativa, productiva y sustentable. Otro asunto a considerar es el establecimiento de los mecanismos de fortalecimiento de capacidades que permiten comprender cabalmente cuál es el papel de los actores en la toma de decisiones e identificar a los recursos hídricos como un servicio ecosistémico, que depende de una serie de elementos que interactúan entre sí. Ahora bien, este fortalecimiento de capacidades debe darse en todos niveles, desde el usuario de las aguas, hasta el representante de las instituciones de gobierno en los tres niveles. Es necesario incorporar a la sociedad organizada y a los usuarios del agua como actores indispensables en la atención de los problemas más agudos de gobernabilidad de las aguas nacionales, para contar con su participación tanto en los procesos de toma de decisiones como en la asunción de compromisos concretos y de responsabilidades compartidas en la ejecución, financiamiento, seguimiento y evaluación de acciones en materia de agua y su gestión. Adicionalmente, un financiamiento adecuado y datos sólidos y aceptados de manera consensuada son necesarios para seguir con los planes acordados. 
ii. comités técnicos de aguas subterráneas (cotas) Son órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca de composición mixta, pero esencialmente integrados por los propios usuarios del acuífero con el apoyo técnico de las autoridades y tienen por objeto la formulación, promoción y seguimiento de la ejecución de programas y acciones que contribuyan a la estabilización y eventual recuperación de los acuíferos sobreexplotados, así como la preservación de aquellos que se encuentren en equilibrio o cuenten con recargas mayores a sus extracciones.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Plan de Gestión Regional Integrada de los Recursos Hídricos de California, Estados Unidos.

California se encuentra ubicada en varias zonas climáticas, por lo que cada región del estado experimentará impactos únicos del cambio climático. A su vez, los efectos económicos y ambientales de éste dependen de la ubicación, por lo que las estrategias de adaptación deben ser regionalmente apropiadas. A manera de respuesta, en California la Gestión Regional Integrada de los Recursos Hídricos (irwm, por sus siglas en inglés) proporciona un marco importante para las acciones que buscan enfrentar la incertidumbre que representa el cambio climático, así como otros riesgos que podrían presentarse en el futuro hídrico californiano. 
Para cada plan de la irwm, la eficiencia en el uso del agua debe ser una acción fundamental y una pieza clave de los portafolios de cada agencia de agua. En muchos casos, el ahorro de agua reduce no sólo su demanda sino también la demanda de energía, que a su vez, puede reducir la emisión de gases de efecto invernadero (gei). 
El Departamento de Recursos Hídricos de California (Department of Water Resources, dwr) ha incorporado el cambio climático en sus directrices más recientes, así como en los paquetes de solicitud de propuestas (psp) para el programa de subvención de irwm. La adaptación al cambio climático y la reducción de emisiones de gei se encuentran entre las preferencias de los programas irwm, lo que significa que las propuestas que se alinean a estas preferencias ganarán crédito adicional en el proceso de calificación de las solicitudes. Además, el dwr ha desarrollado una herramienta en línea denominada irwm/Repositorio de Cambio Climático que contiene documentos de orientación que ayudan a los interesados en la irwm a alcanzar los nuevos requerimientos para las subvenciones. 
Las directrices respecto a la irwm, los psp, y el Repositorio están disponibles en el sitio web del dwr en www.water.ca.gov/ irwm/integregio_new10.cfm (en inglés). Además de la iniciativa irwm/Repositorio de Cambio Climático, el dwr ha terminado un proyecto con la Región 9 de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (epa, por sus siglas en inglés), el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de Estados Unidos y el Resources Legacy Fund para desarrollar un Manual sobre irwm y Cambio Climático. Dicho Manual está disponible en el portal del dwr (www.water.ca.gov/climatechange) y proporciona información detallada para los practicantes de la irwm para cumplir con las evaluaciones de vulnerabilidad climática, la medición de los impactos, así como la evaluación de estrategias para afrontar el reto del cambio climático y la planeación e implementación bajo condiciones crecientes de incertidumbre futura

jueves, 5 de septiembre de 2013

Amb iente propicio: fortalecer las capacidades para incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad

La girh facilita el establecimiento de un ambiente propicio para poder implementar una serie de medidas que contribuyen a la adaptación al cambio climático. Una serie de condiciones como el fortalecimiento de capacidades o la generación de información
– etapas previas necesarias para la identificación e implementación de medidas concretas– se pueden cumplir a través de la aplicación de este enfoque. También es importante contar con la academia como uno de los actores clave para implementar acciones que favorezcan la adaptación al cambio climático, pues la generación de capacidades es básica para poder ejecutar acciones en este nuevo contexto. Su contribución en la investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías puede ser clave.
La implementación de estrategias de comunicación e información dirigidas a la población en general es una estrategia necesaria para sensibilizarlos y lograr un cambio en los patrones de uso del recurso agua y lograr que se entienda la relevancia que esto tiene para reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Así mismo, es importante contar con mecanismos efectivos de comunicación entre los diferentes sectores para tener una mejor rendición de cuentas y brindar información que fomente la participación efectiva de los usuarios en los procesos de adaptación. La capacitación de los niveles políticos sobre la transversalidad del agua también es clave, pues las decisiones sobre las asignaciones presupuestarias y las acciones prioritarias son tomadas en estos niveles y afectan la gestión de los recursos hídricos. 
Tal como se señaló anteriormente, es crucial un mejor conocimiento de los recursos hídricos y de la demanda. Para elaborar cualquier estrategia de gestión del agua es necesario tener un entendimiento sobre los recursos disponibles, así como anticipar la demanda de los mismos. Elliott et al. (2011) establece que “la información, incluyendo datos básicos geofísicos, hidrometeorológicos y ambientales, así como información acerca de los valores sociales, culturales y económicos, y de las necesidades del ecosistema, también es crítico para una efectiva adaptación”. Esto incluye entender los sistemas de aguas superficiales y subterráneas, así como el uso del agua a nivel doméstico, industrial, energético y agrícola.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - Gráfica


martes, 3 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - II

El financiamiento para la adaptación al cambio climático debe garantizar que las instituciones puedan cumplir con las funciones de planificación, monitoreo y medición hidrológica, tareas básicas que generan información necesaria para diseñar infraestructura artificial o natural que considere la variabilidad climática y la construcción de escenarios más ajustados, entre otros. Esto implica también la generación de capacidades en el largo plazo. Así mismo, cuando se cuenta con un marco institucional claro, con funciones bien definidas y con mecanismos de información y rendición de cuentas, se generan mejores condiciones para acceder a financiamiento externo que complementen los fondos públicos para cubrir las inversiones necesarias para la gestión sostenible del agua y la consecuente adaptación al cambio climático.
En general, “las inversiones en la gestión de recursos hídricos deberían considerarse como un financiamiento para el desarrollo sostenible que también ofrece beneficios de adaptación” (gwp, 2011). Considerando los resultados positivos económicos y sociales que se generan, se podrán crear mejores condiciones para la adaptación y reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático, lo que resulta importante resaltar en el contexto de la gestión de financiamiento. En algunos países, se están fortaleciendo capacidades en los Ministerios de Hacienda y Finanzas para mejorar el sistema de formulación de proyectos de inversión, haciendo cambios en las etapas de pre-factibilidad para incorporar el enfoque de riesgo en el diseño de infraestructura, lo que permitirá el blindaje de la misma al cambio climático y estar mejor preparados tanto en la planeación como en los requerimientos financieros que enfrentará el sector infraestructura.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Financiamiento del agua para todos - I

Evaluaciones internacionales señalan la falta de financiamiento como uno de los principales obstáculos para que los países puedan cumplir una gestión adecuada del recurso hídrico, especialmente el Informe de Camdessus de 2003 y el Informe de Gurría de 2006, que fueron elaborados como referencias y toma de decisiones para el iii y iv Foro Mundial del Agua. 
Estos informes también indican que el problema no sólo es la falta de recursos financieros per se, sino la incapacidad del sector hídrico de acceder a financiamiento debido a las debilidades institucionales y a una falta de conocimiento y capacidad en muchos países, todo lo cual dificulta la posibilidad de beneficiarse de los recursos e instrumentos financieros disponibles. 
Por ejemplo, dentro de los compromisos adquiridos en el Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, los países se comprometieron a la elaboración de los Planes de girh. Sin embargo el cumplimiento de estos acuerdos no ha sido satisfactorio. A este respecto, en el año 2008, se le recomendó a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (cds 16) de la onu, que “los países deben establecer planes de acción y estrategias de financiamiento para implementar sus planes con el apoyo de agencias externas […] que brindan apoyo a países según lo requieran” (onu-agua, 2008). Esto tiene una relación directa con la adaptación al cambio climático, pues al no contar con los recursos suficientes para manejar de forma adecuada el recurso hídrico, se incrementa la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático. 
Por ejemplo, en los países más pobres la capacidad para gestionar los recursos hídricos se redujo durante los años de ajuste estructural en los que se comprimieron los gastos del sector público. Lo anterior afectó especialmente la planificación y la medición hidrológica, ya que se priorizaron las acciones de corto plazo orientadas al suministro de servicios (Sadoff y Muller, 2009). 
Puesto que la medición hidrometeorológica es la base para la toma de decisiones con respecto al cambio climático y su relación con el agua, cuando ésta se reduce, también se afecta la capacidad para realizar proyecciones y escenarios que permitan conocer de mejor forma las consecuencias de este fenómeno y de la variabilidad climática misma.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La eficiencia en el uso del agua

El cambio climático, el crecimiento de la población y de la demanda del recurso, entre otros factores, exigen reducir la presión sobre los recursos hídricos, a través del uso y asignación más eficientes de agua, entre otras medidas. Contar con regulaciones claras, mecanismos financieros e incentivos económicos que promuevan su uso más racional del agua son un elemento clave para una gestión eficiente, obteniendo entre otros beneficios una mayor disponibilidad de agua durante los periodos de sequía. 
En este tema el manejo de las cuencas y acuíferos transfronterizos resulta clave para evitar que el recurso hídrico se torne más escaso y los conf lictos por el uso del agua ubicada en esos territorios compartidos tiendan a agravarse. Es el caso, por ejemplo, del Acuífero Guaraní, el más grande del mundo compartido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 
Para su manejo, los países que lo comparten realizando esfuerzos conjuntos para su conservación y uso sostenible. En suma, para tener una buena gobernanza del agua, la girh debe basarse en la inclusión y participación efectiva de todos los sectores de la sociedad, garantizando la representatividad de cada uno de los diferentes actores, sean usuarios, sociedad civil, indígenas, así como incluir una perspectiva de género. Deben de formularse planes y programas conjuntamente con los usuarios, que coordinen armónicamente los usos y costumbres así como normativas y leyes que incentiven el manejo del territorio y los recursos con metas y objetivos locales que partan de la cuenca como unidad básica. En la construcción de condiciones de gobernanza bajo cambio climático es clave conjuntar capacidades de gobierno y sociedad, y considerar el adecuado y oportuno uso de la información climática, así como la transparencia y la rendición de cuentas.

viernes, 30 de agosto de 2013

La implementación de los Sistemas de Alerta Temprana en El Salvador

En el Municipio de San Pedro Masahuat, en el departamento de La Paz, en la zona central de El Salvador, se cuenta con una experiencia avanzada en la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (sat), que surge como parte de las apuestas del gobierno local para disminuir la vulnerabilidad del territorio y hacer frente a las inundaciones y deslizamientos, sobre todo en la época de invierno. 
Este sat ha llegado a convertirse en un ejemplo de rapidez y eficiencia en la recolección y difusión de información, reduciendo localmente el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos sobre las vidas humanas. Lo más importante para su implementación ha sido la formación de capacidades locales y la estrecha comunicación que debe de existir con los líderes comunales y con la propia población que habita en las zonas de alto riesgo que pueden ser afectadas por fenómenos hidrometeorológicos. En otras palabras, es importante contar con un monitoreo local, retroalimentación y una muy buena cobertura de comunicación con la Red de Observadores Locales.

jueves, 29 de agosto de 2013

La descentralización es clave

La delegación de responsabilidades a nivel de los gobiernos locales es importante para agilizar las medidas a tomar para la prevención y atención de los impactos del cambio climático. Dichos impactos, deben contar con mecanismos bien establecidos a nivel local que permitan la atención inmediata de las emergencias. Así mismo, es necesario generar las capacidades a nivel local en términos organizativos y de gestión de recursos técnicos y financieros que permitan la implementación de medidas oportunas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad. 
Los sistemas de alerta temprana son un mecanismo que se ha implementado en Centroamérica que permite que las comunidades locales participen activamente al momento de dar respuesta a un evento extremo. La coordinación que se establece entre las instituciones encargadas del monitoreo hidrometeorológico y las comunidades locales ha sido clave para reducir el número de pérdidas humanas cuando se presentan eventos como las inundaciones (figura 3.1).

miércoles, 28 de agosto de 2013

Planificación participativa a nivel local

La planificación participativa a nivel local contribuye a incrementar la resiliencia para hacer frente a los impactos del cambio climático. De esta forma se pueden hacer análisis de vulnerabilidad, priorizar las acciones que es necesario implementar y plasmarlas en planes de gestión que incorporan el cambio climático y la variabilidad climática como uno de los elementos a considerar. Uno de estos espacios a nivel local que resulta relevante son los Consejos de Cuenca, pues por su naturaleza están constituidos por representantes de diferentes sectores, lo que permite que éstos sean sitios ideales para hacer acopio de información para la toma de decisiones, así como identificar necesidades de investigación. En el caso de México, se pueden encontrar experiencias exitosas en la organización de Consejos de Cuenca.
Los Planes de Seguridad del Agua (psa) se consideran una medida de adaptación al cambio climático, porque su implementación hace que los prestadores de los servicios de agua y saneamiento estén mejor preparados para hacer frente a eventos extremos y tener una mejor resiliencia ante la degradación de los sistemas de agua. Su elaboración e implementación requiere que se consideren todos los componentes del sistema de prestación de los servicios de agua para identificar factores que pueden poner en riesgo la calidad o el acceso al agua. Esto implica identificar sitios críticos en la cuenca que requieren de una atención especial, lo que también contribuye a reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Es importante considerar que los psa deberán buscar mecanismos de articulación con el desarrollo de esquemas de gestión integral del riesgo.

martes, 27 de agosto de 2013

Desarrollo de coordinación multisectorial

La gestión del agua en la mayoría de los países de nuestro continente se realiza generalmente de forma sectorial, lo que provoca que los diversos usuarios del agua en la agricultura, uso doméstico, industria, energía y otros, realicen acciones de forma independiente. Eso genera incoherencias y un desarrollo fragmentado, lo que sin duda impacta en la capacidad que tienen los países y las instituciones para hacer frente al cambio climático. 
La atención al cambio climático requiere de un enfoque multisectorial e interdisciplinario, pues sus impactos van más allá de un solo sector. El establecimiento de espacios de coordinación multisectorial provee una oportunidad para la participación de todos los sectores y actores interesados en una cuenca o en un problema específico. Se busca que estas plataformas de coordinación cuenten con mecanismos efectivos de toma de decisiones capaces de trabajar a través de diferentes límites institucionales y con una amplia variedad de actores. 
Así mismo, estas plataformas facilitan la colaboración y el intercambio de información. Sin duda, esto es un factor elemental para identificar acciones pertinentes en la adaptación al cambio climático, ya que mucha de la información hidrometeorológica no es manejada por un solo sector. Además, al momento de decidir sobre una acción a tomar, es necesario considerar los impactos que esta decisión tendrá en otros campos y otros usuarios del recurso.

lunes, 26 de agosto de 2013

La Estrategia Nacional de Camb io Climático de Honduras (ENCC )

Aprobada en 2010, se enmarca dentro del proceso de planificación general del país y específicamente con el Plan de Nación (2010-2022). El propósito de la encc es que la nación hondureña esté constituida por una sociedad, una economía y un territorio cuyos niveles de vulnerabilidad climática sean bajos, mediante el fortalecimiento del marco actual de políticas públicas, incorporando estrategias y medidas apropiadas y oportunas, encaminadas a reducir la vulnerabilidad socioambiental y económica, y a mejorar la capacidad de adaptación, particularmente de las poblaciones, sectores y territorios más expuestos a las amenazas climáticas El marco de política de cambio climático incluye 17 objetivos estratégicos, de los cuales 15 son relativos a la adaptación y 2 a la mitigación. 
En el caso de la adaptación, éstos se vinculan a las áreas de incidencia correspondientes a los diferentes sectores o sistemas priorizados en las evaluaciones de vulnerabilidad e impactos climáticos, y fueron definidos con base en los insumos obtenidos en los talleres territoriales desarrollados bajo la orientación de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (serna). En este proceso, los recursos hídricos son una de las áreas de incidencia identificadas y cuentan con 3 objetivos estratégicos que forman parte de la encc: – Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas, por reducción de las lluvias, y reforzar la recarga de los acuíferos. – Reducir la alteración de los caudales ecológicos, considerando los efectos del cambio climático sobre los sistemas fluviales. – Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por contaminantes, considerando los efectos del cambio climático sobre el volumen de agua disponible.

domingo, 25 de agosto de 2013

Marco legal y político (planes y estrategias de adaptación)

Para que los países del continente americano puedan hacer frente al cambio climático, deben contar con un marco legal y político que brinde la flexibilidad suficiente para incorporar las variables asociadas al clima y a su variabilidad en el manejo que los diferentes sectores realizan del recurso hídrico. Muchos países y regiones han iniciado el proceso de elaboración de estrategias de adaptación al cambio climático, las cuales identifican los sectores prioritarios que es necesario se atiendan para reducir su vulnerabilidad. 
En algunos de estos planes el recurso hídrico ha sido priorizado, como es el caso de Costa Rica y Honduras, para citar únicamente éstos. También se ha iniciado la elaboración y discusión de legislaciones en materia de cambio climático o leyes generales de agua que transversalicen el abordaje de cambio climático, buscando establecer un marco regulatorio claro y posibilitar que las instituciones de gobierno y de sociedad civil tengan el sustento necesario para promover las reformas requeridas para la mitigación, pero sobre todo, para los procesos adaptativos de nuestros países.

sábado, 24 de agosto de 2013

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Introducción 
La GIRH es la herramienta más flexible y detallada para evaluar los recursos hídricos y cumplir con las diversas demandas del recurso (Elliot M. et al., 2011). El IPCC reconoce en el Cuarto Informe de Evaluación del 2007 que la GIRH tiene el potencial de ser “un instrumento para explorar las medidas de adaptación al cambio climático”. CapÍtulo 3 autora principal: fabiola tabora, gwp 
Tres elementos clave hacen que la girh sea considerada como la mejor herramienta para enfrentar los impactos del cambio climático: – Reconoce la naturaleza holística del ciclo del agua y considera la variedad de sectores que utilizan el agua y la necesidad de que participen de manera integrada, para procurar que los planes de un sector no perjudiquen las actividades de otro. – Reconoce que el establecimiento de instituciones eficaces es clave para que las actividades relacionadas al agua se puedan gestionar de manera equitativa y exitosa. – Es inherentemente adaptativa. La girh admite que los planes para la gestión del agua deben ser flexibles, reconociendo los cambios en los otros sectores, lo que implica que no existen recetas “únicas”. 
Es muy importante mencionar que la cuenca debe ser la unidad territorial a considerar para la gestión del recurso hídrico. Este es un espacio donde confluyen aspectos histórico- sociales, político-institucionales, económico-productivos y físico-ambientales, que están determinando la manera en que se utilizan los recursos. Al considerar la cuenca como base de la girh, tomamos en cuenta las interrelaciones entre los aspectos antes mencionados y sus externalidades, que permiten identificar justamente aspectos clave como los servicios ecosistémicos [capítulo 2].
La girh reconoce la necesidad de manejar las ventajas y desventajas de la gestión del agua. Reconoce que un tipo de uso puede afectar a los demás, o de otro modo, que para adaptarse eficazmente al cambio climático se necesitará una mejor gestión del agua, que incluya una combinación de medidas “duras” (de infraestructura) y “blandas” (institucionales). Las estrategias de adaptación al cambio climático pueden exigir cambios más drásticos en el modo en que la agricultura, la industria y los asentamientos humanos se manejan en general. Esto puede implicar la inversión en planes orientados a la conservación, eficacia, innovación y la reutilización del recurso. 
Por ejemplo, el sector agrícola deberá invertir en investigación de nuevos cultivos que sean más resistentes a las variaciones del clima, así como en tecnología más eficiente para el uso del agua. Otro ejemplo es la necesidad de modificar cadenas de producción de bienes o servicios altamente demandantes de agua que prevalecen en zonas de escasez (como la producción lechera), para disminuir sus demandas de agua (quizás mediante la importación del alimento para el ganado desde otras zonas con mayor abundancia hídrica). Esto implicará cambios en la estructura de producción, transporte, financiamiento, inversión, así como vencer inercias naturales en las formas de pensar y actuar tanto de la sociedad como de las distintas autoridades. A continuación se plantean una serie de elementos que deben considerarse en el marco de la girh para el establecimiento de acciones que contribuyan a la adaptación al cambio climático en las Américas. Éstos se han agrupado en tres ejes generales: la buena gobernanza, el financiamiento del agua para todos y un ambiente propicio.

viernes, 23 de agosto de 2013

Comentarios de conclusión

A lo largo de dos años de discusiones e intercambios se ha venido integrando una postura común de la comunidad del agua ante el mundo del cambio climático, que reconoce los vacíos y omisiones del pasado, así como las grandes oportunidades para fortalecer la gestión de los recursos hídricos hacia el futuro. Esta es una nueva fase de la gestión en la que el tema del ambiente se entiende como parte de las soluciones, y no de los problemas.
Cada día contamos con mejores elementos para que los gestores de agua abandonen la concepción del obstáculo ambiental, de los ecosistemas como usuarios de agua que compiten contra el resto, y que piensen en el ambiente como aliado y proveedor del recurso y de los múltiples servicios ambientales que benefician a todos. El gran reto de cara al futuro que significa el cambio climático, es la paulatina internalización de los servicios ecosistémicos a la gestión del agua y la adaptación al cambio climático, fortaleciendo todas las soluciones, en sus ámbitos económico y social, para hacernos menos vulnerables y creando sociedades y ecosistemas resilientes
Esta es una nueva fase de la gestión en la que el tema del ambiente se entiende como parte de las soluciones, y no de los problemas.

jueves, 22 de agosto de 2013

Optimización de la operación y construcción de infraestructura: el papel de la infraestructura natura

Las cuencas hidrológicas pueden servir como sistemas efectivos de captación y evacuación de agua, nutrientes y sedimentos, sustento de la vida en el planeta. Su adecuado funcionamiento depende de su estado físico que representa grandes ventajas operativas para la girh, tales como: captación y abastecimiento de agua, asimilación de contaminantes, mitigación de los efectos de eventos extremos, suministro de agua y alimento a comunidades más vulnerables, y para mantenimiento y aumento de la cobertura vegetal, medida de gran importancia no solo para la adaptación, sino también en la estrategia de mitigación del cambio climático. Esta contribución del medio natural a la operación de los sistemas de agua se denomina “infraestructura natural” e incrementa la resiliencia ante eventos extremos. Las obras estructurales deben complementar, en mayor o menor medida, esta infraestructura natural pero no reemplazarla. El manejo adecuado del territorio resulta indispensable para mantener cuencas sanas que provean sus servicios como infraestructura natural. 
La integración del manejo del agua y el territorio es un reto importante de la adaptación del manejo del agua al cambio climático que debe garantizar la protección de ecosistemas terrestres y acuáticos y detener el cambio de usos del suelo y la deforestación (Landa, 2008; Magaña et al., 2011). La girh presenta un gran potencial como medida para gestionar el cambio de usos del suelo. En muchos casos, la sobrexplotación de acuíferos está directamente asociada con este cambio: la apertura de tierras agrícolas está relacionada de una manera u otra con permisos de extracción; en otros casos, los asentamientos urbanos irregulares encuentran cabida si el suministro de agua se encuentra asegurado. La planeación conjunta del manejo del agua y del territorio es indispensable y complementaria, y facilita la regulación, lo que representa menor vulnerabilidad y aumenta la resiliencia [capítulo 3].
En este ámbito, los programas de pago por servicios ambientales que incentivan la conservación de los bosques en zonas de captación son una de las acciones ampliamente desarrolladas y aceptadas de los últimos años, y que además representan un beneficio para comunidades marginadas. La conservación de las cuencas proporciona beneficios para la gestión del recurso como la captación y recarga de cuerpos de agua, control de sedimentos y regulación del ciclo hidrológico, de especial relevancia para el control de lluvias extremas. Las iniciativas de pago por servicios ambientales hidrológicos amplían la concepción de los servicios de agua potable a la cuenca e internalizan sus costos, como un elemento más de la cadena de valor que va de la captación hasta la descarga. Los programas de este tipo están ampliamente desarrollados en muchos países. Costa Rica fue pionero en su implementación y un modelo a seguir. En México, desde hace siete años se desarrolla un programa federal que ha canalizado 400 millones de dólares estadounidenses, provenientes de la recaudación por concepto de derechos por uso del agua, al pago por la conservación de 2.7 millones de hectáreas de bosques y selvas y que benefician a 5,400 ejidos y comunidades del país. Durante este periodo, se ha logrado reducir a la mitad la tasa anual de deforestación. En Brasil, además de iniciativas regionales y locales, la ana ejecuta un programa nacional con un presupuesto de alrededor de 20 millones de dólares estadounidenses (brl 34 millones) para el periodo 2012-2014.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Gestión eficaz de la demanda

El ipcc recomienda, como una medida de adaptación, la gestión eficaz de la demanda del recurso hídrico en lugar de la ampliación de la oferta, principio congruente con el establecimiento de límites a la extracción para poder asegurar su condición de renovabilidad. 
Se trata de hacer más con menos: mayor productividad del campo, sin mayor consumo de agua; consumo eficiente de la población y reparación de fugas, en lugar de apertura de nuevas fuentes. Privilegiar este principio en las soluciones, dentro de lo factible, resulta adaptativo, evitarlo resulta en acciones de mala adaptación. En este sentido, la infraestructura que incluye o complementa los servicios de los ecosistemas y maneja la demanda de agua y su uso eficiente, tal como la captación de agua de lluvia, la recarga artificial de acuíferos, el reúso del agua, la reforestación de zonas de captación, etcétera, favorece la resiliencia.

martes, 20 de agosto de 2013

Reservas de Agua para el Ambiente y Norma mexicana de caudal ecológico

El gobierno mexicano por conducto de la conagua y con el apoyo de la Alianza wwf-fundación gonzalo río arronte ha desarrollado una norma mexicana para la determinación de caudales ecológicos que permitirá cumplir con lo establecido por la Ley de Aguas Nacionales e incluir una asignación de agua para los ecosistemas en todas las cuencas y acuíferos del país. En forma paralela, se desarrolla un programa para el establecimiento de reservas de agua en 189 cuencas que presentan condiciones favorables por su disponibilidad, importancia ecológica y baja presión por el recurso. Estas cuencas tienen influencia sobre 97 áreas naturales protegidas y 55 humedales reconocidos bajo la Convención Ramsar, y comprenden 78,500 km2 de superficie de gran relevancia hidrológica. 
Este mismo programa ya desarrolla las capacidades institucionales para integrar criterios ecosistémicos que apoyan la gestión del agua, así como el involucramiento de la sociedad para participar en la adopción y vigilancia de las reservas. Como medida de adaptación, las reservas de agua representan múltiples beneficios. Los más evidentes para la biodiversidad son la conservación de hábitat y conectividad biológica a lo largo de una cuenca, junto con otros menos evidentes pero de gran valía para la gestión hídrica. En particular, las reservas de aguas funcionan como instrumentos para la gestión del riesgo, ya sea estableciendo un amortiguador contra variaciones extremas de disponibilidad, y actuando en la integración de aguas superficiales y subterráneas, la recarga de acuíferos y la conservación de la capacidad hidráulica de cauces. 
En el ámbito social, representan seguridad en el abasto de poblaciones marginadas y fuente de alimentación, principalmente. El establecimiento de 189 reservas de agua en cuencas estratégicas identificadas creará una capacidad de amortiguamiento del 40 al 60% de la disponibilidad anual, lo que reducirá el riesgo de escasez y su conflictividad social asociada; además de que limitará el proceso de asignación de aguas, que actualmente se realiza con base en el 100% del escurrimiento medio anual. Esta condición representa una situación de elevada vulnerabilidad para la sociedad y nula capacidad de resiliencia para los ecosistemas.

lunes, 19 de agosto de 2013

Conservación y restauración de los servicios y funciones de los ecosistemas. Límites a la extracción

Para conservar la biodiversidad, producción y sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, es necesario destacar el papel central de un medio físico variable, organizado y definido por el régimen hidrológico natural (Poff et al., 1997). Entender esta variabilidad permite su conservación y alteración programada como objetivos de la gestión del agua. Entre la conservación de un régimen natural y su alteración máxima con fines de aprovechamiento del agua, se presentan diferentes niveles de degradación de las condiciones del ecosistema (usepa, 2005; Davies y Jackson, 2006). 
Esta alteración controlada ofrece la oportunidad a los gestores del agua de establecer un balance entre objetivos de conservación y usos del agua, que defina cuánta agua puede ser extraída del medio, conservando, alterando o mitigando la pérdida de ciertas funciones ecológicas que mantienen estados resilientes. 
Este balance se presenta entre criterios mínimos y máximos de conservación o extracción de agua, que se traducen en lineamientos de gestión para las fuentes superficiales y subterráneas, es decir, para el manejo integrado de cuencas y acuíferos. De esta manera, para asegurar la resiliencia de los sistemas ecológicos, la girh requiere establecer límites de extracción del recurso que conserven los aspectos ecológicamente significativos del régimen hidrológico, ya sea mediante caudales ecológicos, balance ecohidrológicos para el caso de humedales, o de reservas de agua para zonas de gran importancia ecológica, como las áreas naturales protegidas [capítulo 3]. 
La conservación de la dinámica hídrica de las cuencas representa beneficios a la gestión como el mantenimiento de las capacidades de almacenamiento, principalmente la recarga de acuíferos, y la evacuación ante lluvias extremas (Landa et al., 2008; Magaña et al., 2011).

domingo, 18 de agosto de 2013

Fondo de Agua: Agua para la Vida y la Sostenibilidad en el Vall e de El Cauca, Colombia por TNC

En 2009, tnc en alianza con 11 organizaciones creó un mecanismo financiero (Fondo de Agua) que permite aumentar la cobertura natural en las cuencas hidrográficas de los ríos tributarios a la cuenca del río Cauca. El mecanismo funcionó como una estrategia de mantenimiento de los servicios ambientales hídricos de las microcuencas que aportan el agua tanto para la conservación de especies, como para el consumo doméstico de las comunidades y de las empresas en las áreas urbanas, así como para el riego de cultivos agrícolas, utilizando una estrategia de concertación múltiple. 
La inversión del mecanismo se orienta al mantenimiento de los caudales de base, la reducción de sedimentos y la protección de la biodiversidad y busca guiar las inversiones en las áreas de mayor vulnerabilidad al cambio climático y de mayores beneficios económicos. A la fecha, después de tres años de existencia, el fondo cuenta con 2.2 millones de dólares estadounidenses provenientes de aportaciones de ingenios azucareros y Ecopetrol. usaid ha proporcionado financiamiento para la asistencia técnica. El fondo gestiona recursos de Procaña y el proyecto gef-Ganadería Sostenible. Las inversiones benefician el abastecimiento de agua de 100,000 personas (16,000 familias) en una forma directa y 980,250 personas (246,000 familias) de forma indirecta en el área de influencia del fondo. 
La inversión del fondo se fundamenta en un análisis integrador de múltiples aspectos que contempla: análisis social: define áreas prioritarias considerando las preferencias de las comunidades y expertos locales (factibilidad social). análisis biofísico: considera las áreas del paisaje que brindan mejor resultado (rendimiento) para que las acciones de protección y restauración alcancen incrementos en flujo hídrico, provisión anual de agua, control de erosión y protección de la biodiversidad. análisis económico: calcula los costos de actividades por hectárea, incluyendo los costos de implementación (año 1) y mantenimiento (años 2 y 3) para definir el portafolio de obras de mayor beneficio. análisis de cambio climático: a partir del desarrollo de escenarios de cambio climático se priorizan estrategias de adaptación basadas en ecosistemas. Las pérdidas para la sociedad y los sectores como resultado del cambio climático se evalúan frente a las inversiones en conservación; y se articula a la comunidad en el desarrollo de las estrategias. En estos tres años los resultados preliminares demuestran que hay un incremento claro en el escurrimiento por hectárea (hasta el 40%) en los meses más secos del año y una reducción de la erosión de hasta 600 toneladas al año.

sábado, 17 de agosto de 2013

Desarroll o de capacidades sociales e institucionales. Acciones no estructurales

El elemento indispensable en toda acción de adaptación, no sólo en el ámbito del agua y los ecosistemas, es la capacidad social para participar y construir instituciones confiables y efectivas que puedan reconocer o desarrollar procesos legítimos y transparentes [capítulo 5]. 
En términos generales, la resiliencia social e institucional se verá favorecida con acciones no estructurales que acompañen en su justa medida las acciones estructurales. De esta manera se podrán asegurar condiciones de equidad y eficiencia en el aprovechamiento del agua, que incrementen la capacidad para responder a situaciones adversas y puedan mantenerse en un estado de mínimo impacto para todos. Acciones como la formación de entidades y mecanismos de participación, esquemas tarifarios equitativos, esquemas flexibles y transparentes de asignación de agua y la eliminación de subsidios perversos son algunos ejemplos válidos. En este ámbito, cobra particular relevancia la generación y difusión de información adecuada para cada sector o grupo interesado [capítulo 1]. 
El conocimiento favorece la resiliencia, la ignorancia nos hace vulnerables. La factibilidad de establecer cualquier medida de adaptación y llevarla a la práctica está en función de la participación informada de la sociedad, mediante procesos incluyentes, que generen conciencia y responsabilidad en torno al cuidado del agua en el ambiente como bien común y meta de sustentabilidad y transparencia de todos.

viernes, 16 de agosto de 2013

Soluciones conjuntas: el agua y los ecosistemas

Con base en lo anterior, la región de las Américas asume como de vital importancia en sus estrategias de adaptación la construcción o fortalecimiento de resiliencia, para alcanzar condiciones de menor vulnerabilidad social y ecológica. Para este efecto, se considera indispensable la integración de soluciones en el ámbito de la girh que construyan un balance positivo de resiliencia a partir del desarrollo de capacidades sociales e institucionales, la conservación y restauración de los ecosistemas, sus servicios y funciones, la gestión eficaz de la demanda y la optimización de la operación y construcción de infraestructura.

jueves, 15 de agosto de 2013

El reto de la GIRH : equidad social y sostenibilidad ambiental

La gestión del agua ha evolucionado a través de un proceso continuo de ref lexión y análisis, a lo largo del cual se han adoptado diferentes términos y conceptos acordes a los retos del momento, que han orientado y fundamentado las acciones llevadas a cabo: agua para el desarrollo, manejo sustentable, gestión integrada de recursos hídricos, entre otros. En la actualidad, el cambio climático representa un nuevo reto para la gestión del agua, pero que no requiere necesariamente de un nuevo proceso. 
Los planteamientos para abordar este reto han revelado, por un lado, los pendientes que la gestión del agua tienen en la región y en particular en alc (cobertura universal de los servicios de agua, conservación y restauración de los ecosistemas naturales, financiamiento sano y suficiente, desarrollo económico, etcétera). Por otro lado, los gestores del agua siempre han lidiado con la variabilidad climática, posicionándola de manera efectiva para desarrollar respuestas que se ajusten según las circunstancias. El cambio climático obliga a revisar el desempeño de la girh y el papel que debe asumir de cara al futuro. Ante esta situación, dos son los principios que sin duda representan el mayor reto: la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Implementación de parcelas para restauración forestal con especies endémicas y en peligro de extinción de Abies guatemalensis, por UICN

Implementación de parcelas para restauración forestal con especies endémicas y en peligro de extinción de Abies guatemalensis, por UICN En 2004, la parte alta de las cuencas del Suchiate y Coatán en Guatemala se caracterizaban por tener suelos degradados, deforestación y presiones sobre el remanente de los bosques endémicos de la especie Abies guatemalensis. 
En el pasado, el área tuvo experiencias de reforestación que no resultaron exitosas debido a las bajas temperaturas de entre 2 y 15 grados Celsius durante ese año, y por el bajo nivel de nutrientes debido a la erosión del suelo. Como respuesta a esta situación, en 2004, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (uicn) implementó un enfoque basado en los ecosistemas, mediante la sucesión ecológica para la restauración forestal. Durante el 2004 y hasta el 2006, desarrolló un semillero de Abies guatemalensis junto con otras especies locales de Pinus ayacahuite y Alnus sp. que fueron cultivadas en viveros. Después de dos años, los pequeños árboles estuvieron listos para ser plantados en los campos. 
El principal éxito en la primera etapa de la restauración ecológica del lugar se debió al uso de especies de arbustos locales (Lupinus ehrenbergii, Eryngium cymosum, Baccharis vaccinioides, y Stevia polycephala) que sirvieron como refugio y protección de las Abies guatemalensis, Pinus ayacahuite y Alnus sp. contra los elementos que pudieran perjudicarlas. Las tres especies corresponden a árboles de crecimiento lento que en los últimos cinco años han ganado una altura aproximada de 25 cm. 
El principal objetivo es restablecer el funcionamiento natural de un ecosistema de bosques de montañas cerca de cuencas hidrográficas y áreas de recarga. En las próximas décadas, cuando el proyecto funcione por completo, estas áreas recién formadas estarán en condiciones de capturar, retener y filtrar grandes cantidades de agua de lluvia en el caso de que se presenten eventos climáticos extremos. Lo anterior puede mitigar las fuertes inundaciones en la parte baja del río. 
El proceso de seguimiento del proyecto está previsto para 2012 a través de la medición del nivel de agua y de su calidad y cantidad (análisis biológicos, químicos y físicos) durante todo el año en diferentes sitios de muestreo, conectando los datos obtenidos con datos meteorológicos. El área reforestada asegura la cantidad y calidad de agua para las futuras generaciones, además de generar un beneficio económico mediante la comercialización de los árboles (cerca de 15 dólares estadounidenses por árbol). Los resultados fueron posibles gracias al compromiso y la participación de los interesados, como las comunidades de Coatán y Suchiate, el Instituto Nacional de Bosques (inab), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (conap) y los gobiernos locales.

martes, 13 de agosto de 2013

El reto de la adaptación al cambio climático: conservar la biodiversidad y construir resiliencia

El continente americano ocupa dos regiones biogeográficas, la Neoártica (Canadá, eeuu, y el Norte de México) y la Neotropical (América Latina y el Caribe). Ambas regiones albergan cerca del 40% del total de especies animales y vegetales del mundo, 32% corresponden a la región Neotropical, lo que la coloca como la región más biodiversa del planeta. El Índice Planeta Vivo es una medición de la pérdida de biodiversidad a partir de las especies conocidas en 1970. El componente global de este índice para ecosistemas de agua dulce ha disminuido en un 35% a la fecha, y para las zonas tropicales el índice ha disminuido el 70%, lo que representa por mucho la pérdida más elevada de especies de cualquier región en el planeta (wwf, 2010). Esta pérdida está asociada principalmente con la destrucción de hábitats, es decir, la sobreexplotación de cuerpos de agua con la consecuente pérdida de humedales y otros ecosistemas de agua dulce, alteración de cauces, deforestación y contaminación.

sábado, 10 de agosto de 2013

Los servicios de los ecosistemas en la gestión adaptativa de los recursos hídricos

Antecedentes 
Como parte del proceso del Diálogo Regional de Política (drp) en el 2010, se abordó la discusión de la dimensión ambiental en la gestión del agua a partir de sus expresiones más evidentes: sobrexplotación, contaminación, pérdida de ecosistemas y el impacto a la salud de la población, principalmente. En el desarrollo de estos diálogos se identificaron elementos fundamentales de la problemática ambiental que enfrenta la girh. Destacó entre éstos, el fracaso en el reconocimiento de los límites de los sistemas naturales y su función como proveedores de agua y otros servicios. Llevar a la práctica este reconocimiento implica enfrentar retos técnicos, legales, sociales y por supuesto económicos, pero, sobre todo, reconocer que los ecosistemas son una componente fundamental de la propia gestión del agua.

viernes, 9 de agosto de 2013

Salas de Situación (Salas de Situação) para los Fenómenos Hidrológicos Extremos, por la ANA, Brasil

Las inundaciones han tenido un impacto devastador en las extensas ciudades brasileñas, causando una perdida sustancial de los bienes sociales y económicos. A pesar de que Brasil ha recolectado una gama amplia de datos hidrológicos y climáticos que permiten prever y monitorear eventos extremos como sequías e inundaciones, carece de la infraestructura necesaria para procesar y difundir esta información a una audiencia amplia. 
Tomando en cuenta la sucesiva ocurrencia de eventos relacionados con desastres, en el 2009, la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ana) estableció una Sala de Situación, cuyo objetivo principal es el monitoreo de las tendencias en el sistema hidrológico en el país, a través del análisis de la evolución de las lluvias, los ríos y los niveles de almacenamiento, y otros indicadores relacionados con el tiempo y el clima. Como resultado, se pueden tomar acciones oportunas para prevenir o advertir eventos extremos. A través de esta red, se ha brindado información oportuna en varias ocasiones. En 2011, residentes locales de los estados brasileños de Alagoas y Pernambuco recibieron una alerta de inundación inminente. En años anteriores, un evento similar causó la perdida de vidas humanas y bienes, y el desplazamiento de miles de familias.

jueves, 8 de agosto de 2013

Comentarios de conclusión

El desarrollo e implementación de manera efectiva de la información climática y de la infraestructura adaptada al clima es un reto importante para la comunidad del agua en las Américas. Una respuesta efectiva a este reto debe integrar las necesidades de los usuarios de los servicios climáticos y el desarrollo de capacidades en la actual y siguiente generación de científicos, profesionales, gestores y responsables de formular políticas. Esta es la tarea de los profesionales, quienes se harán cargo de abordar los impactos de la variabilidad y el cambio climático en los sistemas que ya están estresados, incluyendo la necesidad urgente de adaptarse a los impactos del cambio climático. 
A través de la iniciativa del drp y de las asociaciones incluidas, este enfoque de servicios climáticos ya ha sido “lanzado” con las partes interesadas en la región en la cop 16 del año 2010. Como resultado, dicho marco ya cuenta con un conjunto de principales socios y usuarios potenciales en la región. Así, se propone desarrollar los servicios climáticos como un proceso iterativo con retroalimentación continua en los puntos de entrada, y un proceso de monitoreo–evaluación–retroalimentación incrustado en el mismo ciclo de adaptación. Este proceso de autoevaluación facilitará la configuración y asimilación de los servicios climáticos en los elementos transversales y en las actividades planeadas para cada lugar.
Se propone desarrollar los servicios climáticos como un proceso iterativo con retroalimentación continua en los puntos de entrada, y un proceso de monitoreo -evaluación–retroalimentación incrustado en el mismo ciclo de adaptación. 
Desde el principio, reconocemos que el logro de esta visión es una iniciativa distinta y más amplia que cualquier cosa que exista actualmente en los servicios climáticos. Necesita basarse en las ciencias naturales y sociales; desarrollar proyectos de aplicación que relacionen a los usuarios con los desarrolladores de la información climática; que apoye el diseño e implementación de medidas de adaptación a nivel local, junto con el apoyo institucional que hará que estas acciones sean más sostenibles a largo plazo; que asegure los recursos humanos y financieros necesarios para llevarlas a cabo; y que necesariamente proporcione mecanismos claros y transparentes de monitoreo, evaluación, autoevaluación y adaptación.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Inundaciones Urbanas en Uruguay

La ciudad de Montevideo, ubicada en la margen derecha del Río de La Plata, es muy vulnerable al cambio climático. Los principales problemas a los que se enfrenta actualmente es la planificación urbana de la ciudad (asentamientos informales en zonas de riesgo), la población vulnerable afectada por los fenómenos extremos, la vulnerabilidad costera (aumento del nivel del mar, los fenómenos extremos, intrusión salina, etcétera), daños a la infraestructura, erosión de arena de playas debido a las fuertes tormentas, e impactos a los recursos hídricos, humedales y otros ecosistemas. 
Para este caso de estudio, la Intendencia Municipal de Montevideo, autoridad local, se enfoca en temas de planificación urbana en la cuenca hidrográfica Pantanoso, para lo cual se está diseñando actualmente un plan maestro ubano. La cuenca Pantanosa es un área de grandes retos para la Intendencia Municipal, ya que alberga una gran concentración de asentamientos informales y está afectada por cuestiones relacionadas con la contaminación del suelo y del agua, y el manejo de residuos sólidos. La zona más baja de la cuenca también se ve afectada por las inundaciones y el aumento del nivel del mar (de la bahía del Río de La Plata). Tomando en cuenta todas estas consideraciones, se espera que este estudio ayude a la Intendencia Municipal a internalizar los impactos del cambio climático en la planeación urbana durante la fase de diseño, mejorando así las capacidades de adaptación y aumentando la resiliencia en la cuenca Pantanosa.

martes, 6 de agosto de 2013

Aplicaciones de infraestructura adaptadas al clima

Las aplicaciones en el terreno de las medidas de adaptación en la infraestructura existente son el siguiente paso lógico en la asimilación, el ajuste y la difusión de prácticas de adaptación en las Américas. Estas aplicaciones necesitan enfocarse en el desarrollo de capacidades en los sectores económicos clave para diseñar, implementar y gestionar los proyectos y programas de los recursos hídricos.

lunes, 5 de agosto de 2013

Productos de información climática - II

infraestructura e inversiones: mapear los servicios de agua y energía, servicios públicos de salud, sistemas industriales, así como la infraestructura física (por ejemplo, la delimitación de humedales), para lo cual, la evaluación estratégica ambiental y la planeación pueden ser herramientas útiles. 
herramientas interactivas: se desarrollarán escenarios instantáneos de tipo “qué pasa sí…” para proporcionar una gama de opciones a los directivos y grupos de interés, mejorando las capacidades para delinear soluciones de compromiso y facilitar la toma de decisiones. El Monitor de Agua en el Caribe es un servicio web que está actualmente en fase de desarrollo por el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (cimh, por sus siglas en inglés) (figura 1.3), en donde los índices climáticos o de precipitación se calculan automáticamente, realizándose un mapeo mediante un software de acceso libre del sistema de información geográfica (sig), conocido como Grass. En un taller de dos días en Trinidad y Tobago patrocinado por el bid en marzo de 2011, este concepto fue presentado a un grupo de empleados técnicos y científicos y de tomadores de decisiones y administradores de la región.
Figura 1.3El Monitor de Agua en el Caribe (etapa de conceptos, 2011)

domingo, 4 de agosto de 2013

Productos de información climática - I

Los esfuerzos regionales para interpretar la información climática, los pronósticos y las capacidades a través de múltiples escalas de tiempo, comenzando con lo temporal hasta lo interanual y extendiéndose a plazos de una o varias décadas se describen aquí. Con este fin, el drp pretende consolidar e integrar una amplia variedad de conjuntos de datos de observación de alta resolución en cada región, usando la información disponible proveniente de fuentes regionales, así como los datos disponibles de nuestros socios locales en cada lugar. 
Por ejemplo: 
socioeconómicos: mapas reticulares de estimaciones de población; mapas de patrones de sustento (rural/urbano); patrones de ingresos y consumo; precio de granos alimentarios y tendencias a largo plazo; variación en los precios durante eventos climáticos extremos. 
meteorología: análisis reticular objetivo de la precipitación diaria, temperatura superficial y otros datos de controles de calidad para mapear eventos extremos (por ejemplo, sequías, inundaciones, olas de calor, etcétera), e identificación de zonas vulnerables; desarrollo de índices de alta resolución en anomalías de aridez, índice de severidad de sequías, índice estandarizado de precipitaciones basado en el clima a largo plazo y los datos de precipitación provenientes de satélites; cuantificación de anomalías de la temperatura de la superficie del mar; impactos de El Niño y la La Niña en los eventos climáticos extremos y otros patrones regionales de oscilación atmosférica interrelacionados con estos fenómenos. 
hidrología: mapeo de las cuencas, flujos de corriente, escurrimientos, infiltración, evapotranspiración, elevación de aguas superficiales y de aguas subterráneas. La distribución de la humedad del suelo a largo plazo para la evaluación de sequías. agricultura: cuantificar y mapear la superficie sembrada, el vigor y las variaciones de cultivo utilizando índices de vegetación a largo plazo, índices de humedad en las cosechas, cambios en los patrones de cultivo, así como el área, rendimiento y productividad de riego relacionados con el clima y el cambio hidrológico en escalas de tiempo de varias décadas.

sábado, 3 de agosto de 2013

Productos de información climática y aplicación de la infraestructura

Un punto clave del enfoque es el co-desarrollo de productos de investigación y servicios con nuestros socios regionales y globales, así como con los interesados en cada lugar de implementación. Trabajar en paralelo con los socios e interesados, obtener información profundizada y una retroalimentación frecuente de ambos permitirá producir entregables que integren distintas disciplinas, sectores socioeconómicos e instituciones.

viernes, 2 de agosto de 2013

Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento para la adaptación - II

Algunos ejemplos de herramientas específicas de facilitación del financiamiento que se proporcionará a los usuarios son: – Identificar fuentes de financiamiento que estén disponibles para proyectos de adaptación y que reduzcan la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático. Los usuarios pueden determinar si un proyecto es elegible, cómo se estructurará el fondo, y cómo una organización en la región puede acceder al financiamiento. – Ayudar con los documentos de subvención y de préstamo cuando proceda, incluyendo talleres que involucren a los interesados en los detalles de las diversas fuentes de financiamiento. 
– Orientar sobre los proyectos de otras partes del mundo y de la gama de sectores que han logrado acceder a los fondos exitosamente. Las experiencias (por ejemplo, estudios de casos, lecciones aprendidas) que utilizan una mezcla de fuentes de financiamiento de manera innovadora, pueden servir como estudio de caso para los que esperan empezar con el pie derecho. 
– Acceder y aprovechar mejor la información más reciente sobre el financiamiento climático con una biblioteca de documentos financieros y guías de proyectos, una compilación de herramientas en línea para el análisis del financiamiento y de proyectos, y un foro de retroalimentación para los usuarios. 
– Desarrollar instrumentos financieros a la medida para internalizar la adaptación al cambio climático y aumentar la resiliencia en los proyectos de adaptación. 
– Identificar y desarrollar préstamos y asistencia técnica para la acción climática en sectores clave, aumentando las inversiones, acercando las brechas financieras y apalancando las opciones para inversiones del sector privado.

jueves, 1 de agosto de 2013

Facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento para la adaptación - I

La disponibilidad de recursos financieros es ampliamente identificada por las partes interesadas en los servicios climáticos como un factor clave limitante para los proyectos y las practicas de adaptación alrededor del mundo (onu-agua, 2010; drp, 2010); lo que es ciertamente el caso de alc. Además de la disponibilidad, el acceso y elegibilidad de las fuentes de financiamiento existen otros elementos que obstaculizan aún más los compromisos en adaptación. Esta combinación de factores genera un gran reto para el desarrollo de interfaces constructivas entre los proveedores de financiamiento para la adaptación y las partes interesadas. 
Al mismo tiempo, el acceso a los fondos, a través de la cooperación entre las entidades del sector público y privado, puede crecer y ser sostenible. Reconociendo como un servicio climático per se la facilitación del acceso a los recursos finales para la adaptación, el drp ha involucrado a los bmd como socios, incluyendo el bid, el Banco Mundial y la Alianza Global para la Adaptación en materia de Agua (agwa, alliance4water.org). En el caso del Banco Mundial, la cmnucc y sus gobiernos contribuyentes le han encomendado la tarea tanto de desarrollar mecanismos que aumenten el financiamiento para la adaptación, como de facilitar el acceso a mecanismos financieros y de riesgos compartidos a la adaptación. Por ejemplo, éste administra los fondos de adaptación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (fmam), así como otros. 
Se propone que la incorporación del financiamiento para la adaptación en el portafolio de servicios climáticos sea útil para todos los usuarios de éstos y una oportunidad para proveer ímpetu a las acciones. La incorporación de información sobre el financiamiento en los portafolios de los servicios climáticos tiene como objetivo proporcionar una guía completa sobre las opciones financieras disponibles para las subvenciones de adaptación y los préstamos de inversión en los países de alc. 
Se proporcionará información sobre dónde (y cómo) acceder a la amplia gama de fondos de organismos multilaterales, así como de fuentes públicas y privadas. También los usuarios serán invitados a compartir sus experiencias con proyectos de inversión y ofrecer respuestas y comentarios sobre los proyectos en curso.

martes, 30 de julio de 2013

Análisis y comunicación eficaz de los resultados - Gráfica

Para este propósito, se deberán celebrar reuniones, sesiones informativas y otros intercambios entre los investigadores climáticos y los usuarios de los servicios climáticos. Algunas actividades específicas en este contexto son: 
– Foros científicos con una participación equilibrada de políticos, tomadores de decisiones y generadores de información climática. 
– Formación y desarrollo de capacidades que incrementen el entendimiento de los servicios climáticos (por ejemplo, las proyecciones de las sequías o las tormentas extremas, patrones relacionados con el clima) y de otros factores de incertidumbre asociados, y el entendimiento de cómo estos servicios pueden ser utilizados (por ejemplo, el cambio en el manejo de los cultivos o sus variedades) y no utilizados (por ejemplo, como predicciones “certeras”). 
– Formación y desarrollo de capacidades que incrementen el entendimiento de los contextos de decisión en los cuales la información climática puede ser valiosa, especialmente en plazos específicos, requerimientos de ingeniería y ubicaciones. 
– Asociación con las agencias de desarrollo y las ong para entender los contextos regionales y locales en los que los servicios climáticos pueden jugar un papel importante. 
– Comunicación bidireccional con una amplia gama de tomadores de decisiones técnicas de alcance local y regional, y organizaciones relevantes para las políticas, basadas en noticias sobre la información climática (resultados y modelos de investigación, intercambio de respuestas estratégicas exitosas, etcétera). 
– Un foro de retroalimentación que utilice talleres y reuniones presenciales para obtener las perspectivas de los usuarios sobre la utilidad de los servicios y productos climáticos, tanto actuales como previstos. Se aprovecharán las experiencias en curso, como los talleres del drp, para identificar mecanismos efectivos de diálogo multilateral.

lunes, 29 de julio de 2013

Análisis y comunicación eficaz de los resultados

La comunicación entre los científicos climáticos y los tomadores de decisiones, a través de regiones, sectores, gobiernos, instituciones y grupos de interés, ha sido identificado como uno de los factores más decisivos para el uso efectivo de la información climática (drp, 2010; Gifford, 2011). Por lo tanto, el esfuerzo regional en alc necesita enfocarse significativamente en el desarrollo de canales de comunicación mutua que mejoren la base de usuarios de información climática, y al mismo tiempo profundicen en el entendimiento de los servicios climáticos y los productos entregados a través de varios canales en la región. En cada aplicación, se debe aprender qué decisiones deben ser apoyadas y cómo proporcionar información que pueda ser de utilidad para los usuarios potenciales en sus procesos de toma de decisión. Es necesario encontrar formas para mejorar significativamente la comunicación de resultados en cada una de las iniciativas regionales, y traducir los hallazgos en una orientación basada en la práctica para el suministro y uso de los servicios climáticos para la adaptación, con retroalimentación hacia otras regiones del mundo. 
Para que este enfoque tenga éxito, es necesario que ocurra en la intersección entre actores múltiples que pueden utilizar los productos de comunicación climática hechos a la medida, mientras que, al mismo tiempo, sean consistentes a través de todos los actores. Este concepto se ilustra en la figura 1.2.
Se debe aprender qué decisiones deben ser apoyadas y cómo proporcionar información que pueda ser de utilidad para los usuarios potenciales en sus procesos de toma de decisión.

domingo, 28 de julio de 2013

Propuesta de plan de acción

Una propuesta de plan de trabajo, a llevarse a cabo durante un periodo estimado de cinco años, se describe a través de algunos ejemplos de resultados específicos para cada una de las cinco actividades principales de los servicios climáticos descritos anteriormente.

sábado, 27 de julio de 2013

Incremento del Nivel del Mar en Trinidad y Tobago

Se ha proyectado que en Trinidad y Tobago, así como en muchos países del Caribe, el cambio climático y la variabilidad climática pueden provocar, entre otros efectos potenciales, lo siguiente: (i) es probable que las inundaciones frecuentes se exacerben por el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático y las modificaciones previstas en los patrones estacionales de precipitación; y (ii) la pérdida de recursos de agua dulce como resultado de la intrusión salina y el incremento incidental de las sequías, la disminución de las lluvias y el incremento en la evaporación debido al aumento estacional de la temperatura. Teniendo en cuenta estos impactos potenciales, existen muchos factores o condiciones que aumentan la vulnerabilidad: 
– Ya existe déficit en abastecimiento de agua, a pesar de la aparente abundancia de ésta en Trinidad y Tobago; se espera que la presión sobre estos recursos aumente, por lo que deben tenerse en cuenta medidas de protección.
– La pérdida por fugas y el agua no contabilizada son mayores al 50% en el país. 
– El agua es también afectada por las deficiencias en el desempeño de las plantas de tratamiento de aguas residuales, que a su vez, afectan la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (wasa) es el organismo encargado de implementar las políticas gubernamentales relacionadas con el agua y las aguas residuales, y de la prestación de los servicios de agua y saneamiento en Trinidad y Tobago. En general, el sistema de aguas residuales de wasa se enfrenta a los siguientes retos: (i) expansión limitada del alcantarillado central, (ii) tarifas por debajo del costo de los servicios de alcantarillado proporcionados, (iii) recursos financieros y humanos limitados, (iv) diseños de infraestructura deficientes; y (v) falta de mantenimiento de la infraestructura existente. Como consecuencia, el sistema de alcantarillado se encuentra en un estado deplorable y con la necesidad urgente de ser rehabilitado. En la actualidad, la wasa está preparando un programa de rehabilitación de los sistemas de aguas residuales, que tiene como objetivo general mejorar las condiciones ambientales en el país, al disminuir la descarga incontrolada de aguas residuales sin tratar al medio ambiente. Dado que gran parte de la infraestructura de agua y saneamiento de la autoridad está situada cerca de la costa, este estudio de caso toma en cuenta la vulnerabilidad de la infraestructura hídrica y de saneamiento de wasa debido al aumento del nivel del mar. Este es un año de proyectos en curso que se enfocará en el desarrollo de mejoras en la infraestructura para la planta de tratamiento de aguas residuales Beetham en Puerto España.

viernes, 26 de julio de 2013

Etiqueta Negra en el Salar

Para promocionar el turismo nacional, el grupo “Etiqueta Negra” viajó hasta el salar de Uyuni y filmar el videoclip de su composición “Este Amor”.

Los integrantes del grupo se desplazaron hasta este sitio turístico la pasada semana y permanecieron ahí durante dos días.

El representante de la agrupación, Nelson Pérez, contó que -durante el rodaje- los protagonistas fueron los músicos y que -por esta vez- no invitaron a modelos o actores.

De momento, este video está en una etapa de postproducción y su estreno está previsto para los próximos días. “Elegimos el programa ‘La Revista’ de la Red Unitel” para el lanzamiento oficial.

“Este amor” es una canción en ritmo de cumbia que fue compuesta por el timbalista del grupo, Dorian Ugarte. Además, “La Nave Estudios” dirigió el videoclip.

TRAYECTORIA El grupo “Etiqueta Negra” fue fundado el año 2006 y desde entonces su música se expandió por el país con gran éxito. Además, su carrera cobró impulso gracias a que dos artistas internacionales cantaron junto a ellos algunas de sus composiciones.

“Ámame” es una de las piezas que el grupo interpretó con el artista de cumbia argentina Oscar Belondi.

Érick Elera, actor de la teleserie que se difunde por la Red Unitel, “Al fondo hay sitio”, también cantó la canción “Nunca Olvides” junto a ellos.

Para las personas que gustan del ritmo de estos artistas, Pérez informó que estarán presentes en Villa Tunari, en la Feria del Pescado, el próximo 2 de agosto. Asimismo tocarán en la “Expoindustria” (Campo Ferial de la laguna Alalay) y para finalizar emprenderán un gira por Sucre.

Músicos que integran el grupo

JÓVENES TALENTO

1. Daniel López-voz

2. Boris Hidalgo-voz

3. Wilber Salvatierra-batería

4. Jacob Solíz-bajo

5. Henry Encinas-guitarra

6. Carlos Ugarte-congas

7. Dorian Ugarte-timbales

8. Javier Vargas-trombón

9. Álvaro Cabrera-trompeta.

10. Gonzalo Burgos- trombón.

Propuesta de actividades de servicios climáticos de información e infraestructura

buena gobernanza, análisis y comunicación de los resultados: traducir los resultados de la investigación, las aplicaciones, talleres y otras actividades a la práctica basada en la orientación para el suministro y uso de los servicios climáticos y el desarrollo de infraestructura para la adaptación, con retroalimentación hacia otras regiones del mundo. Para este propósito, talleres, reuniones, sesiones informativas, y otros intercambios serán celebrados para aprovechar los vínculos que se establecen con los retos prácticos de gestión social.
financiamiento de agua para todos, facilitación de acceso a mecanismos de financiamiento para los servicios climáticos e inversiones de gran escala en la adaptación: En asociación con los Bancos Multilaterales de Desarrollo (bmd), ofrecer mejores mecanismos de acceso a varios fondos de adaptación existentes y contribuir a desarrollar nuevas fuentes de financiamiento y mecanismos para compartir riesgos (por ejemplo, el sector privado) para proyectos de adaptación. El financiamiento para ayudar a escalar y ampliar la adopción de medidas de adaptación diversas y flexibles, como el almacenamiento de agua a pequeña escala, pequeños sistemas de energía hidroeléctrica, cosecha de agua de lluvia y de riego por goteo, con los cuales se pueden tener múltiples beneficios para la erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.
ambiente propicio, productos de información climática y aplicaciones de infraestructura: interpretar la información climática y los productos de pronóstico para la adaptación, la planificación y el manejo de riesgos en los sectores sociales clave de los recursos hídricos, la gestión costera y la reducción de desastres y riesgos. Se deben desarrollar herramientas interactivas con escenarios alternativos para proporcionar una gama de opciones para directivos y partes interesadas, mejorando la capacidad para delinear soluciones de compromiso y facilitando la toma de decisiones.

jueves, 25 de julio de 2013

Los servicios climáticos como elementos clave para una agenda de desarrollo sostenible

Las limitaciones y barreras para el desarrollo e implementación de los servicios climáticos van desde información y herramientas de la ciencia climática insuficientes y inadecuadas, a cuestiones culturales, políticas, económicas, de desarrollo social, y otras (Miles et al., 2006; Giorgi et al., 2009; rpd, 2010; Gifford, 2011). El enfoque propuesto se centrará en el desarrollo de servicios climáticos de manera colaborativa con los usuarios (figura 1.1), contribuyendo a conciliar las divisiones a través de servicios a la medida que aborden las necesidades específicas. Este enfoque también nos permite obtener retroalimentación y orientación sobre dónde se encuentran las oportunidades para seguir generando y mejorando específicamente los servicios climáticos locales que pudieran tener un mayor impacto benéfico en los enormes y variados problemas que existen en las diferentes regiones y áreas temáticas.
Como punto de partida, el drp ha identificado los siguientes retos comunes más importantes que deben ser abordados para hacer frente a las necesidades de servicios climáticos dentro de nuestras regiones geográficas y áreas temáticas prioritarias: buena gobernanza: Desarrollar y fomentar nuevas redes y canales de comunicación que faciliten la transferencia de conocimientos, informen al público acerca de los resultados y la aplicación práctica de los servicios climáticos y proporcionen medios para la participación pública activa. Las asociaciones eficaces suelen tener características similares, que combinan el conocimiento humano y los recursos financieros con un énfasis en conjuntar los recursos desde la escala local (por ejemplo, socios en el terreno con presencia y capacidades locales) hasta la escala mundial (por ejemplo, los socios académicos y profesionales, los donantes, y las instituciones multilaterales de subvención e inversión). financiamiento de agua para todos: Obtener las fuentes de financiamiento y apalancar los fondos existentes para aumentar los recursos para el desarrollo e implementación de los servicios climáticos en la región. 

Ambiente propicio: Mejorar la investigación, la educación y el desarrollo de capacidades locales a través de la co-producción de aplicaciones, procesos de toma de decisión y herramientas desarrollando e implementando productos climáticos tales como hardware (por ejemplo, la infraestructura, como estaciones de monitoreo climatológico) y software (por ejemplo, apoyo político e institucional). Esto se podrá lograr mediante la creación de un entorno donde los actores locales sean socios en la concepción, la co-producción, y la implementación de estos servicios climáticos, contribuyendo de manera significativa en todas las etapas.

miércoles, 24 de julio de 2013

Identificación de información clave y necesidades de infraestructura

Los esfuerzos se enfocan en el desarrollo de servicios climáticos y de implementación en las principales cuestiones relacionadas al clima para la comunidad de agua: gestión de los recursos hídricos, planificación y gestión costera, y prevención de desastres y reducción de riesgos, que dificultan el desarrollo socioeconómico en las Américas. Estos problemas relacionados con el clima también generan impactos en una escala más amplia, por ejemplo, en la economía, la producción de alimentos, la seguridad energética, los servicios ecosistémicos, la estabilidad social y política. Ya se están observando impactos importantes debido a la variabilidad y al cambio climático a través de la región, incluyendo los ejemplos resumidos en la tabla 1.1.

lunes, 22 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - III

Se proponen actividades que respondan a las diferentes necesidades de adaptación en las Américas, capaces de asimilar, apoyar e impulsar los esfuerzos en curso para desarrollar servicios climáticos conforme a la evolución y despliegue de estas necesidades. Este enfoque es conducido por tres preguntas enfocadas en los usuarios:
¿ C uáles son las necesidades clave en el suministro de los servicios climáticos en términos de desarrollo institucional, financiamiento y establecimiento de un ambiente propicio a lo largo y ancho de las Américas? 
¿ C uáles son los retos (por ejemplo, barreras y limitantes) que cada localidad enfrenta al abordar estas necesidades? 
¿ Qué actividades (entregables) pueden ser propuestas e implementadas para hacer frente a estos retos?

domingo, 21 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - Gráfica

Figura 1.1Enfoque conceptual del DRP: los servicios climáticos(recuadros azules) son co-desarrollados con el apoyo de los usuariosy la retroalimentación de cada etapa del ciclo de adaptaciónen los proyectos enfocados en el desarrollo (recuadros amarillos).Han sido destacados los componentes de la Infraestructurae Información de los servicios climáticos.

sábado, 20 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - II

Las nuevas prácticas, la información climática a la medida y la infraestructura adaptada a los Servicios Climáticos, podrían satisfacer la creciente demanda de información climática útil y utilizable.
Los servicios climáticos tienen una historia que se remonta a inicios de los años 90, incluidas las experiencias en América Latina y el Caribe (alc) (Podestá et al., 1999, 2009). El concepto en sí mismo fue propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (omm), aprobado en la 3ª Conferencia Mundial sobre Clima en 2009, y percibido positivamente por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc) en la 16ª Conferencia de las Partes (cop 16) del año 2010. En el Marco Global para los Servicios Climáticos (gfcs) de la omm se promovió el uso de la información y predicción climática basadas en la ciencia para aplicaciones prácticas en todo el mundo.
En el Marco Global para los Servicios Climáticos (GFCS) de la OMM se promovió el uso de la información y predicción climática basadas en la ciencia para aplicaciones prácticas en todo el mundo. En las Américas, se ha fomentado una visión para el desarrollo y la implementación de servicios climáticos en consonancia con la orientación del gfcs sobre la integración de la información climática en la toma de decisiones en los sectores socioeconómicos, a través de un diálogo efectivo entre proveedores y usuarios enfocado en el rango, disponibilidad, calidad, contenido y formato de los productos y servicios climáticos. Esta visión está inspirada en el concepto del “ciclo de adaptación”, que ha sido generado a través del drp. El enfoque conceptual de este esfuerzo se resume en la figura 1.1. El gfcs se estructura en cinco elementos: (i) un sistema de información sobre servicios climáticos; (ii) una plataforma interfaz de usuario; (iii) observación y monitoreo; (iv) investigación, modelización y predicción; (v) y desarrollo de capacidades. El enfoque del drp adapta aun más esos elementos en cinco puntos de entrada para diferentes tipos de servicios climáticos que se generarán como entregables por nuestro equipo, conectándose y permitiendo que los usuarios encaren cada etapa del ciclo de adaptación.
Este enfoque va encaminado hacia una visión de brindar servicios climáticos integrales que corresponden a los elementos transversales de este documento en un contexto regional. Los servicios climáticos integrales son los que: (i) abarcan temporalidades desde lo estacional, interanual, decenal y más allá; e (ii) incluyen no solamente el conocimiento y las herramientas de la ciencia climática (por ejemplo los datos, modelos, herramientas de apoyo a la toma de decisiones, etcétera), sino también, los productos climáticos auxiliares que son necesarios para apoyar eficazmente los proyectos de infraestructura de adaptación y que apoyen la gestión de los riesgos relacionados con el clima, tales como enfoques de comunicación, fortalecimiento institucional, mecanismos de evaluación, involucramiento de actores y la facilitación de acceso a recursos financieros. Otros ejemplos de estos servicios climáticos se muestran en los recuadros azules en la figura 1.1. En la región, se desarrollarán los servicios climáticos in situ a través de actividades que propicien mejoras medibles a los elementos transversales.

viernes, 19 de julio de 2013

Servicios Climáticos en las Américas - I

Introducción: relevancia y visión 
Tradicionalmente, las sociedades han evolucionado en parte por la gestión de los impactos del clima en los medios de subsistencia, recursos naturales y entornos construidos, así como tomando las oportunidades brindadas por el clima y los recursos naturales en general. El clima es un factor central para las condiciones que pueden generar prosperidad. Éste también puede crear condiciones desfavorables, tales como escasez de agua y desastres naturales que pueden tener impactos negativos y multiplicativos sobre las grandes cuestiones sociales como la salud, la pobreza, la seguridad alimentaria y la infraestructura. Sumándole a esto los costos directos en la pérdida de vidas, escasez y medios de subsistencia, estos eventos también causan una serie de impactos indirectos, incluida la reducción de la inversión del sector privado y la productividad asociada a la incertidumbre económica y ambiental.
Los nuevos avances en la ciencia y la tecnología han proporcionado una mayor fiabilidad respecto a la información y servicios climáticos y una perspicacia más aguda sobre la gestión de los riesgos climáticos y las oportunidades. Por ejemplo, los pronósticos estacionales, las observaciones satelitales y las proyecciones climáticas a largo plazo pueden ayudar a guiar las decisiones de inversión socioeconómica, aumentar la productividad y reducir los riesgos y la vulnerabilidad a los desastres. Sin embargo, a pesar de la atención global que se le ha dado al clima, mucha de esa información no es utilizada en todo su potencial. Esta desarticulación entre los generadores de información climática y los usuarios de la información puede ser atribuida a una variedad de factores: los usuarios potenciales a menudo encuentran la información climática difícil de entender; la información no ha sido por lo general adaptada o evaluada con base en sus necesidades; y los vínculos entre investigadores, generadores de información y tomadores de decisiones son a menudo débiles o inexistentes, lo que dificulta el desarrollo de nuevos conocimientos y mecanismos de apoyo a la toma de decisiones. Sin embargo, los servicios climáticos –nuevas prácticas, información climática a la medida e infraestructura adaptada– podrían acelerar y fortalecer el proceso con el fin de satisfacer la creciente demanda de información climática útil y utilizable.

miércoles, 17 de julio de 2013

Antecedentes - II

En 2010, el drp produjo un documento regional de política, que presentó las nueve recomendaciones de política pública sobre agua y cambio climático (cuadro 0.3), inicialmente enfocadas en la región de alc. Las nueve recomendaciones fueron presentadas en la 16ª Conferencia de las Partes (cop 16) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cmnucc) durante los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático (d4wcc, por sus siglas en inglés), que reunieron a más de 600 expertos y tomadores de decisiones de los gobiernos nacionales y locales, de organizaciones multilaterales, de la sociedad civil y de la academia, en un evento de una semana de duración. Los d4wcc abogaron por el reconocimiento y consideración formal de los recursos hídricos en el debate de cambio climático. Sin embargo, más allá de sólo aumentar la visibilidad de la cuestión del agua, los d4wcc demostraron claramente que la comunidad del agua ya está organizándose para lidiar con los impactos crecientes del cambio climático en los recursos hídricos, no en un futuro hipotético, sino en el aquí y el ahora. Además, el evento sirvió como plataforma para que el drp intercambiara mejores prácticas y actuó como trampolín para el Llamado a la Acción que se hiciera en 2011, durante la Semana Mundial del Agua, entre otros esfuerzos, ahora enfocados en todo el continente americano. 
Este documento es la continuación de ese esfuerzo; basada en las nueve recomendaciones de política pública del documento de 2010, describe cómo éstas se reflejan en la práctica y cómo se relacionan con retos más amplios relacionados con el desarrollo sustentable. Por otra parte, detalla acciones innovadoras que se están llevando a cabo en la región hacia el logro de las dos metas SMART. Asimismo, prentende dar algunos ejemplos que ilustran cómo salir de la llamada “caja de agua” y colaborar con los tomadores de decisiones progresistas que saben que lograr la seguridad hídrica es, en definitiva, la mejor estrategia de adaptación al cambio climático.

martes, 16 de julio de 2013

Antecedentes - I

Con el objetivo de crear conciencia y aumentar el entendimiento técnico sobre los impactos del cambio climático en los recursos hídricos, así como dar una voz más coherente a la comunidad del agua en el debate global y proporcionar una plataforma para compartir experiencias de adaptación en materia de agua, un grupo de organizaciones en las Américas conformaron un drp de Agua y Adaptación al Cambio Climático. Actualmente, este proceso abierto reúne a 20 organizaciones que contribuyen con su perspectiva y experiencia práctica a este esfuerzo combinado.

lunes, 15 de julio de 2013

Meta 2 Entre marzo de 2009 y marzo de 2012, estimular la inclusión específica de los recursos hídricos en un 10% de los planes nacionales y locales de adaptación nuevos o existentes en las Américas, y en un 15% adicional para 2015.

La intención de la meta 2 es promover sinergias entre dos procesos nacionales de planeación: la adaptación al cambio climático y la girh. Ambos procesos son implementados por agencias distintas del mismo gobierno, y aunque su objetivo es similar, sus enfoques pueden diferir considerablemente. Para este propósito, la línea de base de planes de adaptación al cambio climático en marzo de 2009 que consideren la gestión de los recursos hídricos se está definiendo a través de la información que proporcionaron fuentes gubernamentales. 
Para ello fueron definidos cinco criterios: 
– Desarrollo de modelos que reúnan la información hidrológica y climática, lo que permite generar escenarios confiables para todas las fases del ciclo hidrológico, incluyendo los eventos extremos. 
– Desarrollo de modelos respecto a la calidad ecológica de los cuerpos de agua. 
– Aplicación de escenarios hidrológicos (para el siglo xxi) en otros sectores que dependen ampliamente de los recursos hídricos (energía, agricultura, medio ambiente, turismo, etcétera). 
– Identificación de los indicadores mas sensibles de cambio climático. 
– Evaluación de los sistemas de gestión hidrológica bajo los escenarios generados para el siglo xxi. Hasta diciembre de 2011, la línea de base correspondía a 14 países de las Américas que mostraban un grado moderado de integración entre ambos procesos. Se espera que para el vi Foro Mundial del Agua se conozca la situación en la que se encuentra todo el continente.

domingo, 14 de julio de 2013

Meta 1 Para marzo de 2012, desarrollar un inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en materia de agua en la s Américas

Para alcanzar esta meta, ha sido creado el Inventario de Agua y Adaptación: Acciones en las Américas (aguaaaa, disponible en inglés, español y portugués) en el portal www.aguaaaa.org. Está conformado como una plataforma que apoya el intercambio de experiencias relacionadas con la adaptación al cambio climático en materia de agua en los países de las Américas, para arrojar una luz sobre las barreras encontradas y las lecciones aprendidas a través de la implementación de dichas acciones. El inventario tiene como objetivo ir más allá del vi Foro Mundial del Agua para proporcionar continuidad a dichas acciones. 

Para apoyar la meta y estimular el intercambio de actividades relevantes, ha sido creado el Premio de Acciones en Agua y Adaptación (Premio AAA), cuyos tres finalistas estarán presentando sus acciones durante el VI Foro Mundial del Agua, así como el otorgamiento de 50,000 dólares estadounidenses al ganador para ampliar la actividad ganadora en los siguientes tres años.

sábado, 13 de julio de 2013

Esbozo del Documento – Analizando las capacidades adaptativas - II

Segundo, el llamado para un financiamiento mayor e inteligente está bien documentado, tanto para alcanzar las necesidades actuales como los retos adicionales del cambio climático. El requisito previo para tener acceso a los fondos es que las instituciones cuya actividad está relacionada con el agua y su capacidad de implementación sean reforzadas. Los mecanismos financieros y administrativos serán analizados a lo largo de los capítulos, enfocándose en los que son flexibles y ayudan al apalancamiento de enfoques innovadores, en particular, para reforzar los servicios climáticos y para maximizar el ingenio de las sociedades para lidiar con un clima cambiante. Subrayando estas consideraciones, la tercera premisa es asegurar que las condiciones que fomenten las acciones del cambio climático sean desarrolladas. Un ambiente propicio implica capacidad humana, institucional y financiera para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. El documento impulsa las dos metas smart (eSpecíficas, Medibles, Alcanzables, Realistas y establecidas en el Tiempo), que han sido definidas por el drp para enfocar los esfuerzos y destacar el progreso desde las acciones a nivel local hasta las decisiones políticas nacionales y supranacionales en materia de agua y cambio climático. Las metas siguientes se están implementando a través de un proceso Wide Involvement Stakeholder Exchange, (amplia participación en el diálogo entre las partes interesadas, o wise por sus siglas en inglés). 

  Un ambiente propicio como una de las condiciones que debe estar presente para adaptarse a los retos del cambio climático.

viernes, 12 de julio de 2013

Esbozo del Documento – Analizando las capacidades adaptativas - I

El documento está organizado en cinco capítulos. El primero discute la necesidad de aumentar la cantidad y calidad, así como la accesibilidad de la información que apoye los procesos de planeación y toma de decisiones, y que la infraestructura pueda modificarse según las condiciones. El segundo capítulo proporciona ejemplos prácticos de cómo las relaciones benéficas entre la gestión del agua y los servicios ecosistémicos pueden ser fortalecidas. El capítulo tres reflexiona sobre una gestión efectiva de los recursos hídricos, con un enfoque en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (girh), y la necesidad tanto de medidas “duras” (infraestructura) como “blandas” (institucionales y sociales). 
El cuarto capítulo detalla los retos relacionados con la adaptación al cambio climático en materia de agua en los asentamientos urbanos. El capítulo final resalta la importancia de la movilización social y la comunicación, las cuestiones de equidad y la necesidad mejorar las condiciones de los pobres para la reducción de la vulnerabilidad de toda la sociedad ante cuestiones como el cambio climático. Algunos elementos críticos en la gestión del agua para adaptarse a los retos del cambio climático proporcionarán el hilo conductor entre los capítulos del documento. Primero, es ampliamente reconocido que una buena gobernanza y los arreglos institucionales son fundamentales en la gestión de un recurso que atañe a una amplia gama de sectores. La habilidad para asegurar el uso eficiente y equitativo de un recurso limitado requiere de instituciones fuertes que permitan a los usuarios alcanzar decisiones que sean progresistas y flexibles, den cabida a los retos emergentes y sean inclusivas en su implementación.

Una buena gobernanza y los arreglos institucionales son fundamentales en la gestión de un recurso que atañe a una amplia gama de sectores.