sábado, 30 de junio de 2012

El estado del planeta en vísperas de la Rio+20 13 de Junio de 2012

1. Vea los principales datos sobre el estado del planeta en vísperas de la cumbre Rio+20 de la ONU sobre desarrollo sostenido que se llevará a cabo este junio en Rio de Janeiro.
2. Población mundial: 7.000 millones de habitantes en 2011 (el doble que en 1950). Estimación para 2050: 9.300 millones. La población de los países pobres se multiplicó por 4,3 desde 1962.
3. Recalentamiento climático: Las emisiones de gases con efecto invernadero aumentaron un 3% por año durante la última década. 
4. Recalentamiento climático: Esa aceleración provocó un aumento de 0,4 grados de la temperatura y una acidificación de los océanos. Numerosos científicos evalúan que el aumento de la temperatura global llegará a 3,5 grados centígrados.
5. Biodiversidad: las poblaciones de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces disminuyeron en un 28% entre 1970 y 2008, sobre todo en los sistemas tropicales, con una disminución de más del 60% (30% desde 1992).
6. Biodiversidad: Las capturas de peces se quintuplicaron entre 1950 y 2005 y la degradación de los stocks se convirtió en uno de "los más graves" problemas ecológicos, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Foto: Getty Images
7.
Biodiversidad: El planeta perdió unos 13 millones de hectáreas de áreas selváticas entre
1990 y 2000. La deforestación constituye la tercera causa (indirecta) de emisiones de CO2,
después del aprovisionamiento de energía y las actividades industriales. Foto: Getty Images
8.
Recursos naturales: Hay sobrexplotación de recursos. Al ritmo de consumo actual, la Tierra
tarda "un año y medio en regenerar completamente los recursos renovables que los seres
humanos utilizan en un año", señala la ONG WWF (World Wilde Fund for Nature). Foto: Getty
Images
9. Energía: El consumo mundial de energía aumentó 5,6% en 2010 y debería duplicarse hasta
2030. Las energías fósiles representan el 87% del total de la energía consumida.
10. Pobreza: La pobreza extrema -ingresos inferiores a 1,25 dólares por día- está en retroceso en
el mundo. En 2008, afectaba a 1.289 millones de personas (1.900 millones en 1990), 47% de
las cuales en África.
11. Pobreza: Un 43% de la población de los países en desarrollo vive con menos de dos dólares
al día y cerca de un habitante de la Tierra de cada siete padece desnutrición.
12. Pobreza: Unos 800 millones carecen de acceso al agua potable mejorada (canalizaciones o
pozos protegidos), 2.600 millones no disponen de instalaciones sanitarias y 1.400 millones
viven sin electricidad.

Mundo: Economía verde: al calor de las negociaciones del clima

Servindi, 15 de junio, 2012.- La organización ambientalista CENSAT Agua Viva ha puesto en circulación el estudio: “Economía verde: al calor de las negociaciones del clima” que puede ser descargado libremente de Internet (hacer clic en el enlace o la imagen).La cumbre de Río + 20 será un escenario en el que se pretende recrear el modelo de desarrollo actual en la perspectiva de superar la la peor crisis financiera y
económica que se haya presentado en generaciones.
El documento de 24 páginas ha sido elaborado por Tatiana Roa Avendaño y Diego Rodríguez Panqueva y analiza el paradigma de la Economía verde que propone el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para enfrentar la crisis actual.
El estudio ofrece información para seguir “desentrañando o desenmascarando los alcances y propósitos de la economía verde”, según advierte.
CENSAT Agua Viva es una organización dedicada a la comunicación, educación, investigación y organización, cuyas acciones se dirigen a fortalecer la capacidad de acción ambiental y social de los actores históricamente empobrecidos.
Busca el desarrollo de procesos democráticos y la construcción y defensa de un buen vivir basado en relaciones de justicia, equidad y dignidad en espacios locales y globales.
El documento puede ser descargado con un clic en el siguiente enlace: Economía verde: al calor de las negociaciones del clima (pdf, 24 páginas) —
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas, con su Programa para el Medio Ambiente Pnuma, está proponiendo al mundo desde hace algunos años un nuevo paradigma económico que hoy se conoce como economía verde. Desde 2009, este Programa ha evocado el famoso New Deal de los pasados años 30, promovido por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt como salida a la crisis mundial de esos años. Si en ese momento ese New Deal buscaba responder a la famosa depresión, hoy el Green Global New Deal (en castellano, Un nuevo acuerdo verde global) pretende atender “la peor crisis financiera y económica que se haya presentado en generaciones”, como lo dice el Pnuma en el documento que anuncia ese nuevo acuerdo (Barbier, 2009).
Naciones Unidas también había orientado sus esfuerzos un año antes a plantear el tema verde en el terreno laboral y produjo en 2008, junto a la la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI), el documento Green Jobs: Towards Decent Work in a Sustainable, Low- Carbon World o Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono.
En 2010, auspició el Informe sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad o TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity) (1). En 2011 se produce el informe Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, que reúne los enfoques y
principales conclusiones de las informes anteriores junto a la idea de una transición de la economía
marrón a la economía verde (2). De este informe se destacan los siguientes propósitos:
1. Contribuir a la reactivación de la economía mundial, a la conservación y creación de empleos y a la
protección de los grupos vulnerables.
2. Promover el crecimiento sostenible e incluyente y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM).
3. Contribuir a la reducción de la dependencia del carbono y de la degradación de ecosistemas.
Hacerlo, por una parte, mediante incentivos fi scales y reformas políticas que fortalezcan sectores de
la economía que el documento llama ‘verdes’; por otra, con reformas en la arquitectura de las políticas
internacionales, de las que se espera logren restablecer la salud del sistema financiero, amenazada
por el cambio climático, el incremento del precio del petróleo, la disponibilidad de agua y tierras y una
crisis generalizada.
Así, se alimentó la Iniciativa para una Economía Verde, promovida, como se dijo, por Naciones
Unidas en los últimos años, en colaboración con una amplia gama de asociados y expertos
internacionales, que el escritor Edgardo Lander define como un “nuevo marco conceptual en el que se
dan en la actualidad los debates, negociaciones y procesos de formulación de políticas de
prácticamente todos los organismos multilaterales” (Lander, 2011: 4).
Esa propuesta de paradigma ha provocado una amplia discusión internacional en los círculos
ambientales y sociales de cara a la próxima conferencia mundial conocida como Río + 20.
Grupos y organizaciones consideran que con ella se profundizará la crisis sistémica de la humanidad
y el planeta, al alimentar la privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza.
Para adentrarse en estos debates, este documento toma como punto de análisis las negociaciones
intergubernamentales sobre el clima, porque considera que la propuesta de economía verde adquiere
protagonismo con esas negociaciones y porque la prioridad que se ha dado al tema climático en
esos escenarios internacionales oculta el signifi cado y trascendencia de una crisis más amplia y
significativa, la crisis ambiental y civilizatoria. En las negociaciones se ha avanzado en esquemas de
pago por los servicios ambientales como el comercio de emisiones, mecanismos de desarrollo limpio
y la más reciente iniciativa conocida como Reducción de emisiones por deforestación y degradación,
Redd, fundamentos de la propuesta del Pnuma.
Notas:
(1) “Este estudio, dice el Movimiento Mundial por los Bosques, busca crear una forma, una
metodología, para defi nir el valor económico de la biodiversidad. TEEB intenta ‘resolver’ lo que se
dice que es solo una ´falla del mercado´, o sea, el tratamiento destructivo hasta entonces dado por el
capitalismo de mercado a los ´bienes comunes´ de la naturaleza en función del lucro” (WRM, 2012).
(2) “Durante décadas. dice el Pnuma, para crear riqueza se ha seguido un modelo de ‘economía
marrón’ que no abordaba de manera sustancial problemas tales como la marginación social o el
agotamiento de los recursos, con lo que todavía estamos lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo
del Milenio. La sostenibilidad sigue siendo un objetivo vital a largo plazo y para alcanzarlo es
necesario enverdecer la economía” (PNUMA, 2011: 2).

viernes, 29 de junio de 2012

Cambio Climático: Otra vez el planeta se mira en Río (+20)

Al igual que en 1992, por los problemas medioambientales que afectan a la Tierra, la ciudad brasileña será la sede para que jefes de Estado, ongs y sociedad civil, discutan la forma de controlar el cambio climático, concebir una nueva arquitectura de gobierno mundial y cómo transitar hacia un nuevo modelo de civilización. El tema en discusión: “la economía verde”. Se viene Río+20.
Cuando el mundo recién comenzaba a salir de la guerra fría y el muro de Berlín había caído hacía apenas unos años, los gobiernos del planeta miraron hacia el cielo, los mares y el agua, donde encontraron un problema mayor y al cual no le habían prestado atención.
En meses, la palabra medioambiente comenzó a llenar páginas de diarios y revistas, creció la conciencia respecto al tema y la necesidad de sustentabilidad. Se le dio espacio a los ambientalistas y los partidos ecologistas, que desde hacía años alertaban sobre lo que estaba ocurriendo. Pronto, casi como una moda, el asunto se masificó.
Así, un poco arrastrados por sus pueblos, también por las mediciones científicas, los mandatarios del mundo se vieron envueltos en una vorágine que, casi sin darse cuenta, los llevó a Río de Janeiro en 1992.
Allí, cuando Chile era gobernado por Patricio Aylwin Azocar, se realizó la primera Cumbre de la Tierra de Río, después que la Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyera que la vida del planeta se encontraba en riesgo debido a la erosión del medio ambiente.
El objetivo de dicho encuentro era concretar una política y un programa económico que permitiese reorientar la economía y salvar al planeta de una crisis anunciada. “Se puso en escena la propuesta del desarrollo sostenible para sacarnos de la debacle que el modelo de desarrollo había generado, con la acelerada extracción de los recursos naturales y la contaminación ambiental. Se apuntaba igualmente a restablecer los ritmos de crecimiento que permitiesen mantener las tasas de ganancia de modo de superar los índices de pobreza sin afectar el medio natural de vida de la población. Las clases dirigentes del mundo aceptaron la propuesta, atribuyendo una buena intención a los artífices de esta política”, señala un documento que relata lo ocurrido hace dos décadas.
Diez años más tarde, tras avances muy parciales e ineficientes sobre los objetivos fijados en Río, una nueva cumbre reunió a los mandatarios de casi todo el mundo en Johannesburgo 2002, donde por las urgencias que vivía el planeta las esperanzas puestas en el encuentro fueron muy altas y las frustraciones aún mayores. “Se vivió como un momento decisivo para la humanidad, una suerte de todo o nada donde el futuro del planeta se juega en el lapso de unos pocos días”, señala una fuente.
Hoy, a 20 años de la primera cumbre y 10 de la segunda, nuevamente Río concentrará a miles de personas para darle un impulso a una temática que preocupa cada vez más, tiene más adeptos, pero diversas (y contradictorias) recetas para enfrentarla. Es otro mundo el que recibe a este encuentro, donde aparecen nuevos temas en la agenda, como el aumento de la desigualdad, la amenaza terrorista, la crisis del sistema económico financiero y la cada vez más constatada amenaza de cambio climático.
Así, entre el 20 y 22 de junio, en la ciudad maravilhosa se realizará la próxima Cumbre de la Tierra
Río+20 -llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable y que
reunirá a líderes gubernamentales y ambientalistas de todo el mundo.
El llamado de las Naciones Unidas es ambicioso. Invita a los Estados, la sociedad civil y los ciudadanos a
“sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del
día:
1. El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable.
2. El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
3. Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyen el eje central de la cumbre: Una economía ecológica con
vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza y, dos, la creación de un marco institucional
para el desarrollo sustentable.
“Estos objetivos son también los de todos los pueblos, todos los ciudadanos y ciudadanas del planeta. La consciencia de que el mundo se enfrenta a importantes cambios está cada vez más presente. Los ciudadanos muestran un coraje y una capacidad creciente para hacer oír sus voces y participar de los desafíos de la sociedad. Desde luego, aún es largo el camino entre la conciencia de las alternativas y la capacidad de nuestras sociedades, en particular de nuestras instituciones y nuestros gobiernos nacionales, para evaluar la dimensión de estas transformaciones y ponerlas en práctica. Es necesario además evitar que esta toma de conciencia se traduzca en un repliegue separatista o identitario, que aliente a oponer los intereses nacionales de unos y otros. La historia nos ha mostrado que dicho repliegue sólo puede conducir finalmente a callejones sin salida y a la guerra”, se señala en el portal “Construyendo la Cumbre de los Pueblos Río+20”.
En el mismo lugar, además, se reconoce que “los procesos de negociación internacional están
estancados desde hace más de diez años”, ya sean las negociaciones comerciales con la
suspensión de la ronda de Doha, sobre el clima con el fracaso de Copenhague o incluso la
incapacidad para reformar profundamente el sistema de Naciones Unidas concebido tras la Segunda
Guerra Mundial.
Destaca que sólo el G-20 puede aparecer hoy “como un reconocimiento, tímido y ambiguo, del hecho
de que los países más ricos se erigen en el directorio del mundo, de la necesidad de una gobernanza
mundial y multipolar”.
Así y todo, para los organizadores de la llamada cumbre paralela, Río+20 debe “significar un paso
adelante” porque, según ellos “es imposible que exista una gestión efectiva de las interdependencias,
a la altura de las necesidades, sin una amplia convergencia y un verdadero diálogo entre todos los
pueblos y los ciudadanos del planeta, sin que los Estados abandonen su soberanía, sin establecer
colectivamente los cimientos de una gobernanza mundial legítima, democrática y eficaz. Todo ello
supone, previamente, la consciencia de un destino común y la creación progresiva de una comunidad
mundial, que aprenda a descubrirse y gestionarse por sí misma, afirmando sus identidades locales y
regionales. Esta obra gigante, que exige mucho tiempo y esfuerzo, acaba de comenzar”.
QUIÉNES IRÁN
En Brasil, durante los tres días de junio, estarán presentes tres actores principales: los gobiernos y los
jefes de Estado reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, las
organizaciones no gubernamentales del sistema de Naciones Unidas, reagrupadas en el seno del
Foro de Partes Interesadas (“Stakeholder Forum”) y los ciudadanos y las organizaciones de la
sociedad civil.
A diferencia de tiempos pasados, estos últimos no conformarán una cumbre paralela ni una contracumbre,
sino que serán actores fundamentales de Río+20.
Según el portal de la Cumbre de los Pueblos, además de los temas planteados por la ONU, se
debatirán “tres cuestiones fundamentales” como “qué ética necesitamos para sentar las bases de una
nueva civilización que haga frente a los peligros del mundo actual, cree nuevas formas de vida y abra
nuevas perspectivas a la aventura humana en el comienzo del siglo XXI, qué organización debe
concebirse para construir una nueva gobernanza mundial y cómo construir una economía sustentable
capaz de hacer frente a la pobreza y a la concentración de la riqueza”.
Dentro de los desafíos, sin duda, aparece en primer lugar en la agenda el control del cambio climático
y luego la concepción de una nueva arquitectura de la gobernanza mundial y la transición hacia un
nuevo modelo de civilización.
“Para hacer frente a estos desafíos y desarrollar estrategias de cambio, será necesario inevitablemente experimentar nuevas formas de dialogar, construir propuestas y alianzas para promoverlas. Se necesitarán tres esfuerzos íntimamente ligados:
•Reflejar la diversidad mundial: en otras palabras, ¿cómo hacer para que los actores de todas las regiones del mundo y todos los sectores sociales y profesionales puedan sumarse?
•Intercambiar propuestas y construir una visión unificadora y sistémica: esto requiere un esfuerzo que exige una síntesis y la puesta en relación de las propuestas.
•Experimentar modos de diálogo que combinen participación efectiva, interactividad y profundización
conceptual”.
A diferencia de otras cumbres, esta vez la sociedad civil ha estado organizada y preparando una
serie de encuentros con el objeto de que su accionar no se limite a la protesta.

Cumbre Río+20: protección de ríos y contaminación por armas de fuego

Un grupo internacional de científicos lanzó una llamada a favor de la protección de los océanos dirigida a los máximos mandatarios del planeta, que se reunirán en Rio para hablar de desarrollo sostenible del 20 al 22 de junio, en la cumbre Rio+20.
Las armas de fuego, nocivas para el medio ambiente - AP "Nuestro análisis muestra que casi todos los compromisos adoptados por los gobiernos para proteger los océanos no se han cumplido", explicó el profesor Jonathan Baillie, responsable de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), uno de los co-autores de la llamada, aparecida en la revista estadounidense
Science el 15 de junio. En la cumbre del desarrollo sostenible de 2002, los jefes de Estado y gobierno de 192 países se pusieron de acuerdo en varias cuestiones clave con el objetivo de proteger especies y hábitats marinos vulnerables así como para gestionar mejor la pesca en aguas nacionales, recuerdan los científicos.
"Diez años después no se han cumplido ninguno de los objetivos y en algunos casos la situación ha empeorado", explican.
"El agotamiento de las reservas de pescado amenazan la integridad de los ecosistemas marinos y los riesgos planteados por el cambio climático y otros factores tendrán un enorme impacto en los ecosistemas ya frágiles por el exceso de pesca, la contaminación y otras actividades humanas nefastas", alertan.
"Incluso las especies que son observadas más de cerca, como tortugas, tiburones y arrecifes de
coral, no están seguras".
Los problemas y políticas han complicado los esfuerzos de los líderes mundiales establecieron en el
pasado, por lo que los esfuerzos futuros han de ser "más matizados, específicos contextualmente para
ser realísticos y factibles", afirmaron los autores.
El equipo realizó tres recomendaciones: realizar una pesca global en consonancia con los recursos
domésticos y las aguas internacionales, redirigir subsidios dañinos y en su lugar utilizar el dinero para
financiar los intentos de detener la pesca ilegal y poner en marcha "un mínimo" enfoque de
ecosistemas para proteger a las especies vulnerables.
"Rio+20 es una oportunidad única para los gobiernos de mostrar de forma colectiva valentía y
liderazgo para revertir el empeoramiento del estado de los océanos y para emprender acciones para
proteger las grandes reservas de biodiversidad que quedan en nuestro planeta", añadió Susan
Lieberman, vicedirectora del equipo de política internacional del grupo de medioambiente del centro
Pew.
EL PROBLEMA DE LAS ARMAS DE FUGO
La Conferencia alertó sobre uno de los aspectos más violentos y a veces poco conocidos de la
contaminación en el planeta: la provocada por las armas de fuego y municiones no detonadas
abandonadas en los conflictos.
Las municiones no detonadas y el armamento abandonado matan y hieren a las personas en el
campo y las ciudades de decenas de países que atravesaron por conflictos, y también son violentas
con el medio ambiente: contaminan el suelo y el agua, destruyen la fauna y la flora y dificultan el uso
sostenible de los recursos naturales, denunció el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La contaminación es uno de los gravísimos problemas que afectan al planeta y que acapara la
atención de los gobiernos reunidos desde el miércoles en la conferencia de la ONU sobre el
desarrollo sostenible del planeta.
La contaminación por explosivos y municiones "no sólo es una amenaza permanente a la seguridad
de poblaciones enteras, también impide el acceso a las tierras cultivables, al agua y a los alimentos",
advirtió Gabriel Valladares, asesor jurídico de la Cruz Roja para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.
La Cruz Roja denunció que este es un problema que afecta al 40% de los países donde está presente
con sus acciones.
En muchos países las armas, explosivos caseros o industriales, minas y municiones quedan
abandonadas en el terreno durante décadas tras los conflictos.
En Libia, por ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja destruyó o neutralizó más de 6.500
artefactos desde 2011, un problema que todavía hoy impide a muchos retornar a sus casas y atrasa la
reconstrucción del país.
En 2011, el CICR realizó actividades preventivas contra las minas en más de veinte países, de
Azerbayán y Bosnia a Camboya, Costa de Marfil, Eritrea, Irak y Nepal. En Suramérica el problema
más acuciante ocurre en Colombia, en conflicto desde hace décadas.
La cita Rio+20 intenta consensuar un pacto sobre desarrollo sostenible del planeta que deberá ser
aprobado por los gobernantes del mundo en la cumbre que culminará el evento la próxima semana,
del 20 al 22 de junio.
Veinte años atrás, en la Conferencia de la Tierra de 1992, en la misma ciudad, los países asumieron
el compromiso de proteger el medio ambiente incluso en conflictos armados.
"La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En consecuencia, los Estados
deberán respetar las disposiciones del derecho internacional que protegen al medio ambiente en
épocas de conflicto armado", expresa uno de los principios de la Agenda 21 aprobada en esa
histórica cumbre.

jueves, 28 de junio de 2012

Rio+20: Emergentes rehúsan asumir pasivo de ricos en cooperación

Algunos países industrializados están pidiendo que Brasil, China o India tengan un "papel mayor en el área de financiamiento", lo que no implica que vayan a asumir el "pasivo de los países desarrollados", declaró el embajador Luiz Alberto Figueiredo Machado en una entrevista con el diario Valor publicada el miércoles.
"Nosotros, hasta por solidaridad y amistad, ya prestamos ayuda a otros países en desarrollo. Eso es muy diferente que aceptar una cuenta que no es nuestra, un pasivo" e incumplimiento de los países ricos, sostuvo el jefe negociador de Brasil ante la cumbre Rio+20 que se inicia esta semana.
Machado señaló que ese es uno de los "temas espinosos" de las negociaciones de cara al encuentro que reunirá a más de un centenar de líderes mundiales del 20 al 22 de junio en Rio de Janeiro.
Los asistentes a la cumbre -la cuarta de su tipo desde 1972- buscarán alternativas para enfrentar la degradación del planeta relacionadas con "economía verde" y el eventual establecimiento de metas de desarrollo sostenible.
Sin embargo, la financiación para que los países pobres puedan recibir transferencia de tecnología y capacitación en modelos de economía sustentable "es un punto complicado" en la negociación de Rio+20, insistió el representante brasileño.
Machado evocó el incumplimiento de los países industrializados de destinar gradualmente el 0,7% de su PIB en cooperación internacional, una meta fijada hace décadas que, según él, podría retrasarse
aún más por la crisis económica.
"El tema del financiamiento es crucial. Todavía está abierto (en las discusiones previas a la cumbre
Rio+20). Exigirá un esfuerzo de negociación esta semana", subrayó.

El termómetro para medir Río+20

Cuando concluya la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se realizará del 20 al 22 de este mes en Brasil, ¿cuál será el criterio para medir sus éxitos y fracasos?
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, tiene sus propios parámetros.
Según él, la reunión de Río de Janeiro debe concluir al menos con un renovado compromiso político con la economía verde, una serie de metas de desarrollo sostenible, un marco institucional para implementar el nuevo plan de acción y asociaciones con la sociedad civil.
"Necesitamos inventar un nuevo modelo", dijo Ban a periodistas la primera semana de junio, "un modelo que ofrezca crecimiento e inclusión social, un modelo que sea respetuoso de los recursos finitos del planeta".
Sin embargo, para Patricia Lerner, consejera política de la no gubernamental Greenpeace International, definir metas para 2030 no es suficiente.
"La atención debe estar concentrada en esta década, pues las opciones que se tomen en este momento son fundamentales para prevenir el catastrófico cambio climático, salvar nuestros océanos y proteger los recursos forestales remanentes, todos los cuales son fundamentales para el desarrollo y el bienestar humano", dijo Lerner a IPS.
Mientras, el intergubernamental Centro del Sur, con sede en Ginebra, tiene expectativas mucho más
altas.
El director ejecutivo de la institución, Martin Khor, dijo a IPS que era imperativo reafirmar los
compromisos adoptados en la llamada Cumbre de la Tierra, celebrada hace 20 años también en Río de Janeiro. "Al menos eso demostraría que los líderes, y especialmente de los países industrializados, no están retrocediendo ni renunciando de lo que acordaron", añadió.
El principio más importante que debe ser reafirmado en la conferencia, sostuvo, es el de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Esto significa que los países del Norte deben aceptar que tienen un deber mayor de reducir la contaminación y las emisiones de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario.
Y, por tanto, deben proveer financiamiento y tecnología a los países del Sur, para que todos puedan avanzar en el sendero de la economía verde, explicó Khor, exdirector de la oficina en Malasia de la Red del Tercer Mundo.
Ban dijo a comienzos de mes que había 26 áreas prioritarias, que los propios estados miembros del foro mundial habían identificado en el curso de las negociaciones hacia Río+20.
Entre estas se destacan la seguridad alimentaria, la pobreza, la educación, la salud, la energía renovable, los océanos, el agua y el saneamiento, la agricultura, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
"Puede tomar tiempo alcanzar un acuerdo en las 26 áreas", admitió, pero señaló que al menos se debía pactar en lo que él considera "temas obligados".
Ban también instó a los estados miembros a acordar nuevas metas de desarrollo sostenible basadas en los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, a los que la comunidad mundial se comprometió a alcanzar para 2015.
"Tenemos solo dos años y medio", urgió.
En tanto, Khor dijo a IPS que los líderes del mundo debían reconocer que la crisis en el ambiente y en
la economía es mucho más grave hoy que hace 20 años, y debían adoptar nuevos compromisos
sistemáticos.
El experto llamó a un acuerdo que fortalezca significativamente las instituciones encargadas del desarrollo sostenible, de forma seria y adecuada.
La Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible era toda una promesa en sus comienzos, pero resultó ser demasiado débil: solo se reúne dos o tres veces al año.
"Tiene que ser reformada radicalmente o transformada en un nuevo consejo o foro que pueda encarar los desafíos impuestos por la crisis global en sus tres dimensiones: ambiental, económica y social", dijo Khor.
Además, sostuvo que la Comisión debía mantener reuniones regulares, y que su secretaría debía ser
fuerte, con más personal y dinamismo.
Río+20 debería robustecer ese órgano para que realice un seguimiento de las decisiones adoptadas
por los líderes políticos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) debería a su vez fortalecer sus operaciones, sostuvo.
"Tienen que haber claros compromisos para apoyar a los países en desarrollo con el objetivo de que
estos asuman más responsabilidades en los problemas ambientes, sociales y económicos", dijo
Khor.
La cumbre no puede quedar rezagada en materia de implementación, subrayó.
"Debe haber un nuevo compromiso y recursos financieros adicionales para el desarrollo sostenible y
la transferencia de tecnología en términos favorables y preferenciales, como se acordó hace dos
décadas en Río y muchas veces después", agregó.
"A mí me preocupa que en los últimos meses hubo señales de muchos países industrializados de que
no desean mantener esos compromisos. Eso sería desastroso", alertó.

miércoles, 27 de junio de 2012

Río+20: “la naturaleza no puede seguir siendo un bien sin valor”

En un encuentro con la prensa europea, el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, resaltó lo importante de lograr en Río +20 un compromiso con la “economía verde”, en la cual la naturaleza tendrá valor y precio.
De la "economía verde" como un camino de desarrollo sostenible y de erradicación de la pobreza se hablará en la Cumbre de Río+20. Brasil y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente son los anfitriones. La Unión Europea se muestra como el bloque más interesado en que el todavía vago concepto se apruebe. “Lo consideraría un éxito si salimos de Río con un compromiso claro hacia un mundo más sostenible”, dijo en Bruselas, el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, en un encuentro con periodistas de toda Europa.
A la sombra de una cumbre histórica
Pero, ese claro compromiso se logró ya en 1992, cuando 145 jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre de la Tierra se comprometieron con el principio del “derecho al desarrollo equitativo de generaciones presentes y futuras”. Sin embargo, a veinte años de la histórica cumbre, el hambre ha crecido y el medio ambiente se encuentra en estado lamentable. ¿Si Europa hubiese cumplido con lo firmado no necesitaría de una nueva cumbre para lograr el compromiso internacional? “El problema no ha sido sólo Europa, porque no estamos solos. Sin embargo, creo que podemos estar bastante orgullosos de algunas de las cosas que hacemos y de la comprensión que hay en Europa por estos temas, a pesar de los duros tiempos de crisis, de la pérdida de empleos y de la presión porque la gente quiere condiciones sólidas para su futuro. Creo que podemos estar orugllosos, por lo que hacemos en el ramo del cambio climático y la energía y por nuestra labor ayudando a gente en malas condiciones”, responde a DW el comisario Potocnik, aceptando, por otro
lado, que hay que ser más fuerte con la implementación de los compromisos adquiridos.
¿Erradicación de la pobreza?
Y uno de esos compromisos fue la erradicación de la pobreza ¿Está esto en la agenda de la cumbre de Río? Indirectamente. Con vistas a un mundo en el que en este momento 925 millones de personas que padecen de hambre y cuya población en el 2050 alcanzará los 9 mil millones de habitantes, el tema de la seguridad alimentaria es crucial.
“En este momento podríamos dar de comer a todos, a los 9 mil millones, si no tirásemos el 30 por ciento de los alimentos. Es imposible controlar la seguridad alimentaria, sin controlar bien el agua, la tierra, sin proteger ecosistemas, sin manejar océanos”, explica el comisario. Y pinta un escenario: de seguir igual el consumo y la producción, en el año 2030, Europa contará con un 40 por ciento menos de agua. Su uso eficiente se hace, entonces, imperativo.

Todo tiene un precio
Así las cosas, ¿qué propone el Viejo Continente para lograr un uso eficiente de un bien limitado? Aunque el camino aún no está muy claro, en el concepto de "economía verde" se propone ponerle precio a los “servicios ambientales”. ¿Ponerle un cartel de precio a agua, bosques, ríos, océanos? Algo así.
“Está absolutamente claro que la naturaleza debe ser un bien público; pero si seguimos en este
sistema en el que naturaleza puede ser explotada sin control la consecuencia es su destrucción. No
queremos que la naturaleza se vuelva un bien económico en el sentido clásico, pero tampoco
queremos que, en el mundo económico en que vivimos, sea tratada como un bien sin valor e
ignorada”, explica Potocnik.
Con respecto al riesgo de que los grandes consorcios privaticen estos bienes esenciales, el
comisario responde: “Hay cosas que son imprescindibles para la vida y hay que garantizarlas. Pero,
precisamente debido a su valor, hay que protegerlas y lo haremos mejor poniéndoles precio”. ¿Y al
aire? “Eso es más difícil”, bromea.
"No queremos que la naturaleza se vuelva un bien económico en el sentido clásico, pero tampoco queremos que sea ignorada" Entonces, ¿en la cumbre del desarrollo sustentable, el medio ambiente sólo está presente como factor económico? “Es una manera muy económica de verlo, sí, pero esa es la manera en que
vivimos, funcionamos y negociamos. El mundo en el que ignoramos el medio ambiente ya no puede existir y la producción del futuro tendrá que tomarlo en cuenta. Proteger el medio ambiente está cambiando nuestro comportamiento de producción y consumo y por eso escucha usted al comisario de Medio Ambiente hablar de economía”, responde Potocnik.
¿Y la equidad?
Con todo, la cumbre se anuncia como dedicada al desarrollo sustentable, en el cual se enfatiza la
equidad intrageneracional e intergeneracional. Entonces, ¿será que en el concepto que plantea
Europa –y del que buena parte del G77 todavía desconfía-, se prevé que el control y el uso eficiente de
los recursos lleven directamente al desarrollo sustentable, incluyendo la equidad?
Río de Janeiro
“No, pero la green economy es su precondición. De seguir en la brown economy (economía marrón), le puedo garantizar que no lo lograremos porque actualmente se destruyen cosas básicas conectadas con ella como los océanos, la tierra y los ecosistemas. Sin embargo, podemos vivir en la economía más verde y la
equidad no vendrá por sí sola. La erradicación de la pobreza requiere atención específica”, responde a DW el comisario
Potocnik.
Finalmente, “vamos con altas esperanzas a Río+20”, concluye, “pues a pesar de que no hemos
convencido a los otros participantes de que ésta no es otra idea proteccionista que viene de los
países desarrollados, tenemos esperanzas porque se trata de temas fundamentales para el futuro de
la humanidad”.

Economía verde versus Economía solidaria

El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.
En resumen: "el futuro que queremos", lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.
Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus
energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos
debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus
ritmos y ciclos.
Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle
otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida.
Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece
gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los
frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la
comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria,
agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria:
Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia
alimentaria.
La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado
por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los
documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria.
Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los
desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre
que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la
vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta
configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la
Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia
social y psicológica, el calentamiento global, el modelo económico fracasado y el cambio de punto de
vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para
la Tierra.
Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera
conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre
el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva
por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y
especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la
carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde.
- Leonardo Boff es Teólogo/Filósofo, autor de “Sustentabilidade: o que é e o que não é”, Vozes
2012.

martes, 26 de junio de 2012

La Cumbre de los Pueblos declara el fracaso de la "economía verde"

La Cumbre de los Pueblos empezó hoy en Río de Janeiro su labor opositora a la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 al declarar el "fracaso" de la economía verde" y clamar contra "la mercantilización de la naturaleza".
La economía verde, uno de los ejes centrales de la Río+20, fue el centro de las críticas en varios debates, de entre la lista de un centenar de actividades organizadas en esta primera jornada reivindicativa.
Vía Campesina, organización internacional presente en 70 países, movilizó a unos 3.000 delegados que participaron hoy en varias actividades en Río para defender la agricultura familiar como "verdadera solución" a la crisis económica, climática y ambiental.
"Ya se constató que la economía verde que propone la ONU es un fracaso e incluso una causa de la crisis alimentaria de estos días", declaró a Efe Larissa Packer, una de las coordinadoras de la Cumbre de los Pueblos.
Los movimientos sociales mostraron su temor de que la influencia de los grandes empresarios agrícolas en la construcción del concepto de economía verde lleve a "poner precio" a bienes como el agua y los bosques.
En uno de los debates más concurridos, el teólogo brasileño Leonardo Boff propuso como una solución a la crisis la adopción de los principios recogidos en la "Carta de la Tierra", una declaración de buenas intenciones para la protección del medio ambiente publicada en 1997.
"O hacemos una alianza para cuidar unos de los otros y de la Tierra, o aceptamos nuestra destrucción", afirmó Boff, uno de los impulsores de la Teología de la Liberación.
La Cumbre de los Pueblos también le dio voz en su primer jornada a problemas energéticos, de
seguridad alimentaria, de derechos de mujeres y de minorías raciales.
Una de las plenarias que más atenciones centró fue la dedicada a la temática indígena, donde
participaron centenares de indios de todo Brasil, vestidos con sus ropas tradicionales.
El indio Marcus Tapé dijo que vino a la cumbre para denunciar problemas que amenazan a las tribus
de la Amazonía como la deforestación y la falta de atención por parte de las autoridades.
"Nuestra expectativa es que el Gobierno (brasileño) conozca nuestra verdadera realidad", afirmó
Tapé en declaraciones a Efe.
El problema de la deforestación de la Amazonía motivó un acto político de Greenpeace, que se sirvió
de la Cumbre de los Pueblos para lanzar una campaña de recogida de firmas con la que pretende
impulsar una ley que prohíba la tala de bosques en Brasil.
El director internacional de Greenpeace, Kumi Naidoo, demandó a la presidenta brasileña, Dilma
Rousseff, que "muestre su liderazgo" sumándose a la iniciativa, que necesita de 1,4 millones de
firmas para convertirse en un proyecto de ley que pueda ser elevado al Congreso.
El artista plástico brasileño Zenildo Barreto montó una exposición llamada "parque de los árboles
quemados" en uno de los jardines de la sede de la Cumbre de los Pueblos para alertar de los peligros
que corren los bosques tropicales.
El conjunto impactante está compuesto por una serie de troncos carbonizados dispuestos en círculo
alrededor de un mapa de Suramérica elaborado con pedazos de carbón y serrín.
La salvaguardia de la Amazonía centró hoy una protesta en la remota localidad de Altamira, a 3.000
kilómetros de Río de Janeiro, donde, con el apoyo de algunos movimientos sociales presentes en la
Cumbre de los Pueblos, un grupo de campesinos e indios se movilizó contra la construcción de la
central hidroeléctrica de Belo Monte.
El grupo, integrado por 300 indios, campesinos, pescadores y activistas, realizó una ocupación
simbólica de la región donde se construye la hidroeléctrica para llamar la atención de la Río+20 sobre
el daño que la obra causará al medioambiente, según dijo la ONG Amazon Watch.
La Cumbre de los Pueblos se va a extender hasta el día de la clausura de la Río+20, el viernes de la
semana que viene, y albergará centenares de actividades autogestionadas, asambleas y varias
manifestaciones políticas.

Cada año se pierden miles de hectáreas de bosques submarinos

En el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), la organización internacional Oceana da la alarma sobre el rápido retroceso que están sufriendo los bosques submarinos europeos por el cambio climático y las actividades humanas irresponsables.
Cada año se pierden miles de hectáreas de estos ecosistemas, una destrucción que pasa inadvertida y que perjudica a cientos de especies. Por ello, la organización internacional de conservación marina pide a los Estados miembros de la UE medidas urgentes que detengan la desaparición de sus ecosistemas más rentables.
El cambio climático, la contaminación, el fondeo de embarcaciones, el uso de técnicas destructivas de pesca, la sobrexplotación de recursos marinos, las especies invasoras o la construcción costera son algunas de las causas que han llevado a la mayoría de los sistemas vegetales marinos a sufrir un declive drástico en las últimas décadas.
Sin embargo, los bosques submarinos están entre los ecosistemas más productivos del planeta, ya que una hectárea de macroalgas o fanerógamas marinas pueden llegar a producir más de 18.000 euros anuales de beneficios económicos, ocho veces más que un bosque tropical.“
Si la pérdida de masa ‘forestal’ marina se estuviera produciendo al mismo nivel en tierra sería un escándalo y formaría parte prioritaria de todas las agendas y debates políticos”, señala Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.
“Prados de fanerógamas, bosques de quelpos, mantos de fucales, fondos de coralígeno o lechos
de rodolitos son tan importantes o más que los robledales, encinares, dehesas, abedulares, pinares o hayedos que cubren la piel de Europa, pero la mayoría de ciudadanos ni siquiera sabe de su existencia”, añade Aguilar.
Los países del sur de Europa, los más afectados

Los países del sur de Europa son los que sufren un riesgo más severo de perder sus bosques submarinos, ya que muchas de las especies más importantes se encuentran aquí en su límite meridional de distribución y cualquier cambio en su medio puede ser devastador.
Los bosques marinos son una defensa colosal contra la erosión costera, que le cuesta a Europa
cerca de 90.000 millones de euros al año. Sin embargo, la UE apenas gasta en protección de
estos hábitats, a pesar de saberse que cada euro invertido en conservación marina y costera
produce, como mínimo, entre 10 y 15 euros de beneficio. Además, los ecosistemas marinos le
aportan a Europa unos beneficios netos de más de 20.000 millones de euros.
“Todos nos hemos convertido en incendiarios de los bosques submarinos, pero son los políticos
los que entregan el fósforo al pirómano y miran para otro lado cuando se empiezan a ver las
llamas”, añade Aguilar. “Es urgente que la UE ponga en marcha un plan para frenar la
deforestación marina y que los gobiernos incluyan estos hábitats entre sus prioridades de
conservación”.
A lo largo de Europa se han ido produciendo mortandades, como la de los quelpos del Golfo de
Vizcaya, las Cystoseira del Mediterráneo o los prados de Zostera del Atlántico, pero nadie ha
levantado la voz. Todo ha ocurrido en silencio y fuera de la vista de la mayoría de los europeos.
Algas de más de cuatro metros de alto como los quelpos, mantos boscosos compuestos por una
decena de especies de Cystoseira (algas pardas en forma de pequeños abetos), prados marinos
con mas de un millar de especies viviendo entre ellas, fondos de algas rojas fijadoras de carbono y
productoras de calcio, horizontes de algas que protegen a la costa frente al embate del mar, o
laberintos de algas rojas, pardas y verdes formadoras de hábitats y refugio de especies de interés
pesquero son algunas de las formaciones “boscosas” marinas que están “ardiendo” ante la
pasividad de los gobiernos.
Las fanerógamas marinas, plantas con flores y frutos que forman extensos prados marinos, están
disminuyendo a un ritmo del 3-5% anual, y la mayoría podría desparecer en menos de un siglo. Los
bosques de quelpos, las algas mayores del planeta, que antaño albergaban a cientos de especies
y mantenían las pesquerías costeras en grandes zonas de Europa, ahora se encuentran
arrinconadas en pequeños lugares, han visto alterado su densidad y distribución o modificado su
composición, pudiendo apenas mantener su función de “bosque”.
Las Cystoseira, frecuentes en toda la cuenca mediterránea, pero también con presencia en el
Atlántico norte y en zonas de la Macaronesia, ahora se ven reducidas a unas escasas manchas o
en bosques empobrecidos en cuanto a la presencia de especies. Especies antaño muy abundantes, como las algas cuerda, el “musgo de Irlanda”, las “hojas de roble” o los sargazos europeos son solo anécdotas en un paisaje marino cada vez más empobrecido y alterado.

lunes, 25 de junio de 2012

El cambio climático repercutirá en las relaciones entre especies en las regiones polares

El calentamiento global provocará modificaciones en las comunidades biológicas de las regiones polares, alterando las especies dominantes y las relaciones entre las especies, según un estudio recién publicado en la revista Nature Climate Change y realizado por investigadores financiados con fondos europeos.
Los científicos proceden de Alemania, Nueva Zelanda, España y Reino Unido. El trabajo contó con el apoyo del proyecto europeo Assemble («Asociación de laboratorios europeos de biología marina»), que recibió fondos por valor de 8,7 millones de euros a través del tema «Capacidades» del Séptimo Programa Marco (7PM).
Según los autores, los cambios de temperatura que tienen lugar en la Antártida y en el Ártico a raíz del cambio climático traerán consigo alteraciones importantes en las capas (o «alfombras») de cianobacterias, que son las comunidades biológicas más importantes en los polos. Dichas capas cubren extensas zonas exentas de hielo durante el verano polar, modificando así de forma sustancial los ciclos biogeoquímicos locales.
Estos cambios modificarán las especies dominantes y también las relaciones entre las especies de la región. En concreto, habrá un incremento de especies productoras de toxinas y también de los intercambios de carbono y nitrógeno entre los seres vivos y los inertes.
Los investigadores realizaron experimentos con capas de microbacterias, comunidades
microbianas dispuestas en distintos niveles y dominadas por las cianobacterias. Éstas se
obtuvieron de la Península Byers, situada en la Isla Livingston, en el Archipiélago de las Islas
Shetland del Sur, en la Antártida.
Las capas se conservaron a distintas temperaturas similares a las registradas en la Antártida y el
Ártico durante un periodo de seis meses. También se conservaron capas a temperaturas que
podrían ser representativas de la situación en estas regiones dentro de varias décadas, conforme
a los modelos predictivos del cambio climático.
Según los resultados, se observa un cambio sorprendente de las especies dominantes en dichas capas. A temperaturas más bajas, parece que las especies dominantes desaparecen. A temperaturas más elevadas, la tendencia se invierte, la diversidad disminuye y la capa tiende a desestabilizarse.
Si desaparecieran estas capas, también lo harían las comunidades biológicas microbianas que habitan en ellas. Estas modificaciones de las especies también podrían repercutir en el resto de los organismos que habitan en estos microsistemas: virus, bacterias y protozoos, todos los cuales se alimentan de cianobacterias.
En estudio se indica además que, al experimentar con temperaturas que podrían ser representativas de las previstas para estas regiones dentro de varias décadas, según los modelos de cambio climático, las cianobacterias que dominan las capas microbianas producirían toxinas tales como microcistinas, lo cual podría tener efectos muy dañinos para varios organismos.

Hallazgo de un cráter en Marte representa la evidencia de un cambio climático

Las pruebas apuntan a que estas alteraciones eran periódicas, probablemente debidas a cambios en el eje de rotación del planeta, según publica la Agencia Espacial Europea (ESA).
El cráter Danielson está en Arabia Terra, una extensa región montañosa del hemisferio norte marciano. Tiene 60 kilómetros de diámetro y una topografía que recuerda a algunas zonas desérticas de la Tierra. Está lleno de sedimentos estratificados —a capas— muy erosionados que forman montículos denominados yardangs.
Estas protuberancias, formadas a lo largo de miles de años por la erosión de grandes bloques de roca, también tienen sus ejemplos en los desiertos terrestres. La Esfinge de Giza (Egipto) es, de hecho, un yardangtallado primero por la arena arrastrada por el viento y después por los humanos.
También son habituales en los desiertos de Gobi y de Arizona. Un antiguo acuífero Los investigadores creen que estas formaciones rocosas, de origen sedimentario, se consolidaron gracias a un antiguo acuífero bajo el cráter Danielson. Por la orientación de los yardangs han hipotetizado que fuertes vientos de componente nor-noroeste fueron los reponsables tanto de depositar los sedimentos como de erosionarlos en un periodo posterior.
También han encontrado una zona de dunas más oscuras que atraviesa los yardangs, posiblemente más reciente.
Los estratos del fondo del cráter muestran un grosor y una separación bastante regulares. Los investigadores creen que son debidos a fluctuaciones climáticas periódicas. Cada estrato, por tanto, correspondería a una época distinta de la historia del planeta rojo.
Junto al cráter Danielson hay uno más pequeño, el Kalocsa, de unos 33 kilómetros de diámetro,
que no se parece nada. Su fondo no muestra estratos sedimentarios, para lo que se manejan dos
hipótesis. O la menor profundidad del mismo no dio acceso al acuífero subterráneo y, por tanto, no
pudieron consolidarse las rocas sedimentarias, o simplemente es un cráter más reciente, de una
época en la que ya no había agua.

domingo, 24 de junio de 2012

Por el cambio climático, América del Sur ha registrado aumentos de temperatura

Por el cambio climático, América del Sur ha registrado aumentos de temperatura El “calentamiento global”, es decir, el aumento de la temperatura media de la atmósfera cercana a la superficie de la Tierra durante el último siglo, tiene abundante respaldo científico. Sin embargo, las modificaciones regionales de temperatura fueron variables: mientras la mayor parte de América del Sur ha verificado incrementos moderados de 0,1 a 0,3°C por década en los últimos 20 años, en el extremo sur del continente y en el Pacífico sudeste hubo caídas en los registros térmicos en ese mismo lapso.
También se evidencian incrementos de la precipitación anual en el sudeste del continente.
Así lo señaló a la Agencia CyTA la doctora Silvina Solman, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA), que depende también de la UBA, quien precisó que otras regiones, como las zonas continentales de latitudes altas del Hemisferio Norte, tuvieron aumentos mayores de hasta 0,5°C por década en los últimos 20 años.
Del mismo modo, el ciclo hidrológico (evaporación y precipitación) también evidencia cambios cuya distribución global no es homogénea. “Se registraron aumentos de la precipitación anual en las latitudes altas del Hemisferio Norte y en el sudeste de Sudamérica y el norte de Australia, mientras que las regiones tropicales de África y el sudeste de Asia han sufrido importantes reducciones en la lluvia acumulada anual”, señaló Solman.
Para la mayor parte de los climatólogos, la contribución de la actividad humana al fenómeno es algo fuera de discusión. Y el calentamiento global es paralelo al enfriamiento de la estratósfera.
El incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera altera el balance de radiación en la Tierra, es decir el balance entre la energía entrante (proveniente del Sol) y la energía emitida por el sistema (la Tierra y su atmósfera) hacia el espacio exterior. De este modo, mientras la parte alta de la atmósfera se enfría, las capas más bajas experimentan incrementos térmicos debido a la absorción de la radiación emitida desde la superficie de la Tierra. (06/06/12 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-.

sábado, 23 de junio de 2012

El cambio climático alterará la biodiversidad en zonas polares, según informe.

Una investigación internacional, codirigida por profesores de la Universitat de Valéncia y la Universidad Autónoma de Madrid, concluye que el cambio climático alterará la biodiversidad y las interacciones microbianas de las zonas polares.
Según un comunicado de la Universitat de València, en un artículo publicado en la revista "Nature Climate Change" señalan que el calentamiento del planeta podría producir modificaciones tan importantes en las comunidades biológicas de las zonas polares como un cambio de especies dominantes y de las relaciones entre ellas.
La investigación ha sido codirigida por los profesores Antonio Camacho, del Instituto Cavanilles de la Universitat de Valencia (UV), en el Parc Científic, y Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid.
El cambio climático, con el calentamiento que está teniendo lugar en la Península Antártica y en el Ártico, "podría producir cambios importantes en los tapetes de cianobacterias, las comunidades biológicas más importantes en las zonas polares porque cubren extensas zonas libres de hielo durante el verano polar", afirman las fuentes.
Esto modificaría "de forma sustancial" el funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos en dichos ambientes, asegura la investigación.
Estos cambios consistirían en el cambio de especies dominantes y las relaciones entre ellas, aumentando la presencia de especies productoras de toxinas, e intensificándose los intercambios de carbono y nitrógeno entre reservorios vivos e inertes.
Según los investigadores, las regiones polares que durante el verano están libres de hielo suelen ser las únicas que presentan agua líquida disponible (a excepción de los océanos) y, por tanto, en las que la vida puede prosperar en los cortos veranos polares.
"Es en estas zonas en las que los tapetes microbianos constituyen la mayor biomasa no marina, y acumulan la mayor biodiversidad polar", añaden.
Los experimentos se realizaron con tapetes microbianos que se mantuvieron durante 6 meses a diferentes temperaturas, similares a las encontradas en la Antártida y en el Ártico, y a las que se podría llegar en el transcurso de las siguientes décadas según los modelos de cambio climático.
Los resultados obtenidos, fundamentados en análisis moleculares y microscópicos, indican un "notable cambio" en las especies que dominaban los tapetes.
Así, debido a las temperaturas esperadas en las próximas décadas en la región habría un aumento de la diversidad de cianobacterias, pero algunas especies dominantes a bajas temperaturas desaparecerían a las temperaturas pronosticadas por los modelos climáticos.
A temperaturas más elevadas la tendencia se invierte, disminuye la diversidad y se tiende a desaparición de las comunidades microbianas más características de las zonas terrestres en estas altas latitudes.

El «efecto crisis» también ayuda a reducir el cambio climático

La reducción de la productividad reduce las emisiones de CO2 en España mientras Alemania incrementa su índice de contaminación En 2008, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, varios sectores económicos de España comenzaron a deshincharse. La caída de la construcción no sólo se llevó por delante miles de puestos de trabajo, en especial entre los alabañiles, también ha repercutido directamente en la industria que fabricaba los materiales.
El cierre de fábricas y la reducción del ritmo de trabajo en muchas otras ha tenido un efecto positivo: se han reducido las emisiones. De acuerdo con el último informe de la Fundación Empleo y Clima, “un 79% de instalaciones han emitido menos dióxido de carbono de lo que se les había asignado previamente. El sector energético es el responsable de dicho descenso”. Este informe trata de analizar cómo se ha ido cumpliendo el Protocolo de Kyoto en los últimos tres años.
“De la serie que hemos realizado se ve una variable significativa: la crisis económica. Aunque también debemos destacar el importante papel que ha jugado el sector de las energías renovables y la eficiencia que se ha alcanzado en algunos sectores. La crisis nos está ayudando a contaminar menos la atmósfera”, insiste Antonio de las Heras, consultor medioambiental y autor del estudio.
La influencia del impacto de la recesión financiera no afecta de la misma forma a todos los países,
de ahí que las emisiones de aquellos que están económicamente mejor que España no se hayan
reducido. El estudio sostiene que el mayor emisor europeo de CO2 es Alemania con el 18% del
global de emisiones. El Reino Unido le sucede con el 11,1%. Nuestro país se sitúa como el quinto
más emisor con un 7,2% del total de emisiones europeas.
Los efectos de "sobreconsumo"
Al margen de este informe que insite en la importancia de controlar el gasto de la energía, la crisis
también nos ha mostrado una cara de la que no hemos sido conscientes hasta que se ha tocado
fondo: el “sobreconsumismo”. “Vivir por encima de nuestras posibilidades nos está pasando
factura”. Esta es una de las críticas con las que se intenta explicar cómo hemos llegado a un
problema económico tan fuerte.
Y es que este exceso de consumo también está afectando de forma alarmante a nuestro entorno.
La publicación científica “Nature” acaba de publicar una revisón de la situación actual del planeta
Tierra y su conclusión es que “es necesario un plan de emergencia” para evitar lo que se avecina.
“Esta urgencia está motivada por la experiencia previa de la que dan cuenta los diferentes
sucesos geológicos. Éstos nos hacen pensar que, aunque no hay una fecha exacta, la manera en
la que vivimos va a cambiar a nivel planetario”, explica uno de los coautores del estudio, Eloy
Revilla, investigador del CSIC en la Estación de Doñana.
Al igual que el exceso en el consumo está pasando factura a través de la crisis, la sobreexplotación de los recursos naturales repercutirá de la misma manera. “La acción humana en el cambio climático es evidente. Además del calentamiento del planeta, también se han cambiado los usos del suelo que está directamente ligado con el cambio en el ciclo de nutrientes, así como los cambios en los ciclos del agua. La acidificación de los océanos es un ejemplo de ello”, mantene Revilla.
En lo que se refiere a la demografía, las proyecciones estiman que la población mundial se estabilizará en 2050, pero “los cambios sociales son más rápidos de lo que se puede esperar” y son éstos los que marcan el guión demográfico.

viernes, 22 de junio de 2012

Crisis de la UE y cambio climático afectan agroexportaciones peruanas

ADEX. Sumaron US$ 202.5 millones en abril último, 2% menos que en el mismo mes del año pasado que fue de US$ 206.3 millones.
Las agroexportaciones peruanas sumaron US$ 202.5 millones en abril último, 2% menos que en el mismo mes del año pasado (US$ 206.3 millones), informó la Asociación de Exportadores} (ADEX).
Ello se debe a la contracción en la demanda de productos con valor agregado de Estados Unidos y algunos mercados de la Unión Europea, y también por el cambio climático que afectó a algunos cultivos.
El gerente de Agro del gremio exportador, Alfredo Paredes manifestó que con ese índice se hace más evidente la desaceleración de ese sector que en enero creció 24%, en febrero 14% y en marzo 16%.
Si bien precisó que las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 18.3 millones, 3% más que en abril del 2012, dicha tasa resultó menor que el primer trimestre del año pues en enero crecieron 71%%, en febrero 75% y en marzo 21%.
Las principales partidas fueron el café, la lana sin cardar, cuero y pieles en bruto, melaza de caña, algodón, entre otros.

Científicos de la NASA asombrados por super floración en el Ártico

Científicos patrocinados por la NASA descubrieron un “dramático” cambio en el Ártico al encontrarse con una superpoblación de plantas marinas microscópicas, los fitoplancton, donde menos lo esperaban (Ver galería).
Ellos calificaron el hecho de ser “ tan inesperado como encontrar un bosque en medio de un desierto”, según el reporte publicado ayer por la NASA.
El grupo ICESCAPE, o Impacto del Cambio Climático sobre los ecosistemas y Química del Medio Ambiente Ártico del Pacífico, descubrió este insólito hecho al explorar los efectos del cambio ambiental en la biología marina, la ecología y la biogeoquímica en los mares a lo largo de las costas oeste y norte de Alaska en los mares de Beaufort y Chukchi.
Perforando a través de tres pies (91 cm.) de espesor del hielo marino, encontraron aguas ricas en plantas marinas microscópicas, esenciales para la cadena de vida del mar, pero con cantidades superiores a cualquier otra región del océano en la Tierra.
Se descubrieron vastas zonas con fitoplancton, que normalmente crece en el Océano Ártico cuando se produce el deshielo del verano. Sin embargo el adelgazamiento del hielo está permitiendo el paso de luz en zonas oscuras y la aparición de flores en el mar, advierte ICESCAPE. "Si alguien me hubiera preguntado antes de la expedición que bajo el hielo hay flores, yo les habría dicho que era imposible", dijo Kevin Arrigo de la Universidad de Stanford, California, líder de la misión ICESCAPE y autor principal de la nuevo estudio.
"Este descubrimiento fue una completa sorpresa", agregó, según la NASA.
Los asombrados científicos vieron además con sorpresa, durante el viaje de junio 2011, que la multiplicación de estas plantas microscópicas es muy activa, duplicando la cantidad más de una vez al día. En el reporte publicado ayer, ellos estiman que algunas zonas tendrían unas 10 veces más fitoplancton que en cualquier parte de la Tierra.
El estudio explica que anteriormente se pensaba que la gruesa capa de hielo Ártico impedía el crecimiento de estas plantas. Sin embargo en las últimas décadas el hielo se adelgazó y se están formando lagunas mientras se va derritiendo. En estos estanques naturales grandes cantidades luz pasan a través del hielo restante, informa el científico Donald Perovich, geofísico del Ejército de Estados Unidos.
Los investigadores verificaron incluso que las sorpresivas floraciones no provienen del mar abierto sino que crecen en el lugar y se están desarrollando realmente bajo la delgada capa de hielo.
Estos microorganismos son devoradores del CO2 por lo que la NASA explica que si transforman en algo común deberán revaluar estos efectos en el cambio climático.
Además como ellos pertenecen a la cadena alimentaria, deben ser devorados por peces
pequeños, y éstos, por peces más grandes.
La NASA señala que desconocen aún es si este fenómeno ya había sucedido antes y no se habían dado cuenta.
“El hallazgo revela una nueva consecuencia del calentamiento del clima del Ártico y proporciona una clave importante para comprender el impacto del cambio climático y el medio ambiente en el Océano Ártico y su ecología”, informa la NASA.

jueves, 21 de junio de 2012

“Cambio climático, políticas son paños tibios"

Así lo dio a conocer el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro quien mencionó la importancia de cambiar los patrones de consumo para la creación de una economía sostenible.
En el marco de la inauguración de la Feria Internacional de Medio Ambiente, FIMA 2012, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, afirmó que el tema ambiental es un asunto político que tiene que ver con las relaciones de poder en el mundo económico, deproducción y consumo.
Agregó que las políticas de adaptación al cambio climático son “pañitos de agua tibia que no dan solución completa a los problemas del tema y las olas invernales que atraviesa la ciudad. Para ello, es necesario un plan de desarrollo que le de paso al agua, que no deje expandir la urbanización a las afueras, liberar espacios de los humedales y cambiar las políticas de adaptación”.
Por su parte, Frank Pearl, ministro de Medio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reveló que sus esfuerzos están enfocados en dejar un entorno sano a las generaciones futuras.
Así mismo, aseguró que los principales retos del Ministerio son profundizar en temas como economía y ciudad sostenible, así como la creación de empresas y negocios que cambien los esquemas que den relevancia a la responsabilidad social, comprometiendo ante todo a la comunidad y el capital humano.

Ecologia, Medio Ambiente y Energias Renovables en la Naturaleza

“Hay un punto de no retorno si nos fijamos en cuánto tiempo permanece ahora el CO2 en la atmósfera, cuánto tiempo persiste el calentamiento, la duración de la acidez del océano y de los altos niveles del mar”, ha declarado en un encuentro con los medios de comunicación Thomas Stocker, investigador en la Universidad de Berna (Suiza).
Según el experto sobre cambio climático, que también es codirector del Grupo de Trabajo I para
el V Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés),
“a escala humana, ya hemos pasado el punto de no retorno”. “El cambio climático se quedará con
nosotros muchos siglos, aunque paremos ahora de emitir CO2 a la atmósfera”, ha advertido.
Para los próximos años, los científicos proponen varios escenarios e hipótesis de cómo se
comportará el clima pero “no se sabe lo que pasará exactamente porque depende de cómo se
decida actuar”, ha subrayado Stocker a los periodistas.
“Sabemos parte de lo que ha sucedido, lo que está sucediendo, pero nos queda por saber por qué
está sucediendo y qué va a suceder”, ha asegurado Miquel Canals, investigador en la Universidad
de Barcelona, uno de los ponentes del congreso.
Los científicos coinciden en afirmar que hay una relación “muy estrecha” entre el aumento máximo
de temperaturas que se quiere alcanzar y la cantidad total de CO2 que se emite en todo el mundo.
“Si paramos de repente la deforestación, las emisiones de CO2 bajarían un 15%. Tendría un efecto
inmediato”, ha indicado el investigador quien ha añadido que si se invierte en reestructurar
infraestructuras de electricidad y calefacción, se podría reducir (en el caso de Suiza) hasta un 40%
las emisiones de CO2.
Aunque los científicos proponen mantener un máximo de 1,5 ºC el aumento de las temperaturas, se
trata de una cifra que “ya casi no se puede alcanzar”, según Stocker. Pero “aún podemos mantener
el aumento de las temperaturas en 2 ºC, desde un punto de vista académico”, ha confirmado el
investigador.
Mitigación y adaptación al cambio climático
“Tenemos que adaptarnos ya a un cambio climático cuyas temperaturas alcancen un aumento de 2
ºC, pero es importante mitigar sus efectos, de lo contrario tendremos que adaptarnos en todos los
aspectos”, ha revelado el experto.
En este congreso, SINC participará mañana en una mesa redonda titulada “El cambio climático en las redes sociales”.

miércoles, 20 de junio de 2012

Publica Gobierno de México la Ley General de Cambio Climático (XXIII)

TÍTULO NOVENO
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES
CAPÍTULO I
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
Artículo 111. La Secretaría, por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente,
realizará actos de inspección y vigilancia a las personas físicas o morales sujetas a reporte de
emisiones, para verificar la información proporcionada a la Secretaría, de acuerdo con las
disposiciones reglamentarias que de esta Ley se deriven.
Artículo 112. Las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras que sean
requeridas por la Secretaría para proporcionar los informes, datos o documentos que integran el
reporte de emisiones tendrán la obligación de hacerlo dentro de un plazo no mayor a quince días
hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de su notificación.
CAPÍTULO II
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Artículo 113. Cuando de las visitas de inspección realizadas a las personas físicas o morales
responsables de las fuentes emisoras sujetas a reporte se determine que existe riesgo inminente
derivado de contravenir las disposiciones de la presente Ley y la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; asimismo, cuando los actos u omisiones pudieran dar lugar
a la imposición de sanciones, la Secretaría podrá ordenar las medidas de seguridad previstas en
la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
CAPÍTULO III
SANCIONES
Artículo 114. En caso de que las personas físicas o morales responsables de las fuentes emisoras
sujetas a reporte no entreguen la información, datos o documentos requeridos por la Secretaría en
el plazo señalado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente podrá imponer una multa de
quinientos a tres mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, sin menoscabo
del cumplimiento inmediato de dicha obligación.
Artículo 115. En caso de encontrarse falsedad en la información proporcionada, así como incumplir
con los plazos y términos para su entrega, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
aplicará una multa de tres mil y hasta diez mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal. La multa será independiente de cualquier otra responsabilidad de los órdenes civil y
penal que pudieran derivarse.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tendrá la obligación de hacer del conocimiento
de las autoridades competentes dichos actos.
En caso de reincidencia, el monto de la multa podrá ser hasta por tres veces del monto
originalmente impuesto.
Artículo 116. Los servidores públicos encargados de la aplicación y vigilancia del cumplimiento de
esta Ley, serán acreedores a las sanciones administrativas aplicables en caso de incumplimiento
de sus disposiciones de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos y demás legislación que resulte aplicable, sin perjuicio
de la responsabilidad civil y penal a que haya lugar.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Artículo Primero. La presente Ley entrará en vigor noventa días hábiles después de su publicación
en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Segundo. El país asume el objetivo indicativo o meta aspiracional de reducir al año 2020
un treinta por ciento de emisiones con respecto a la línea de base; así como un cincuenta por
ciento de reducción de emisiones al 2050 en relación con las emitidas en el año 2000. Las metas
mencionadas podrán alcanzarse si se establece un régimen internacional que disponga de
mecanismos de apoyo financiero y tecnológico por parte de países desarrollados hacia países en
desarrollo entre los que se incluye los Estados Unidos Mexicanos. Estas metas se revisarán
cuando se publique la siguiente Estrategia Nacional.
Artículo Tercero. Las dependencias y entidades de la administración pública federal centralizada y
paraestatal, las Entidades Federativas y los Municipios deberán de implementar las acciones
necesarias en Mitigación y Adaptación, de acuerdo a sus atribuciones y competencias para
alcanzar las siguientes metas aspiracionales y plazos indicativos:
I. Adaptación:
a) En materia de protección civil, la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios
deberán establecer un Programa a fin de que antes de que finalice el año 2013 se integren y
publiquen el atlas nacional de riesgo, los atlas estatales y locales de riesgo de los asentamientos
humanos más vulnerables ante el cambio climático:
b) Antes del 30 de noviembre de 2015 los municipios más vulnerables ante el cambio climático, en
coordinación con las Entidades Federativas y el gobierno federal, deberán contar con un programa
de desarrollo urbano que considere los efectos del cambio climático;
c) Las Entidades Federativas deberán elaborar y publicar los programas locales para enfrentar al
cambio climático antes de que finalice el año 2013;
d) Antes del 30 de noviembre de 2012, el gobierno federal deberá contar con:
1. El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, y
2. El Subprograma para la Protección y Manejo Sustentable de la Biodiversidad ante el cambio
climático; y
II. Mitigación:
a) La Conafor diseñará estrategias, políticas, medidas y acciones para transitar a una tasa de cero
por ciento de pérdida de carbono en los ecosistemas originales, para su incorporación en los
instrumentos de planeación de la política forestal para el desarrollo sustentable, tomando en
consideración el desarrollo sustentable y el manejo forestal comunitario.
b) Para el año 2018, los municipios, en coordinación con las Entidades Federativas y demás
instancias administrativas y financieras y con el apoyo técnico de la Secretaría de Desarrollo
Social, desarrollarán y construirán la infraestructura para el manejo de residuos sólidos que no
emitan metano a la atmósfera en centros urbanos de más de cincuenta mil habitantes, y cuando
sea viable, implementarán la tecnología para la generación de energía eléctrica a partir de las
emisiones de gas metano;
c) Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de emisiones, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría de Economía, la Secretaría de
Energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberán haber generado en forma gradual un
sistema de subsidios que promueva las mayores ventajas del uso de combustibles no fósiles, la
eficiencia energética y el transporte público sustentable con relación al uso de los combustibles
fósiles;
d) Para el año 2020, acorde con la meta-país en materia de reducción de emisiones, la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Secretaría de Energía y la Comisión
Reguladora de Energía, deberán tener constituido un sistema de incentivos que promueva y
permita hacer rentable la generación de electricidad a través de energías renovables, como la
eólica, la solar y la minihidráulica por parte de la Comisión Federal de Electricidad, y
e) La Secretaría de Energía en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad y la
Comisión Reguladora de Energía, promoverán que la generación eléctrica proveniente de fuentes
de energía limpias alcance por lo menos 35 por ciento para el año 2024.
Artículo Cuarto. El Ejecutivo federal publicará las disposiciones para la operación y. administración
del Registro o cualquier otra disposición necesaria para la aplicación de esta ley dentro de los
doce meses siguientes a la publicación de esta ley en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo Quinto. Se abroga el acuerdo de fecha 25 de abril de 2005 por el que se creó la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático.
Los grupos de trabajo de la comisión intersecretarial, sus funciones y procedimientos
permanecerán en tanto no se implementen los establecidos en el presente decreto. Los
expedientes en trámite relacionados con las solicitudes presentadas para la obtención de cartas
de aprobación de proyectos del mecanismo para un desarrollo limpio, se seguirán realizando bajo
las reglas vigentes previas a la publicación de esta Ley.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático continuará vigente hasta en tanto se publique una
nueva durante el primer semestre del año 2013, conforme a los contenidos mínimos y
disposiciones de esta Ley.
El Programa Especial de Cambio Climático seguirá vigente hasta el 30 de noviembre del año
2012.
Artículo Sexto. En tanto no se expidan el Estatuto Orgánico, reglamentos y demás acuerdos de
orden administrativo para el funcionamiento y operación del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático, se continuarán aplicando los vigentes en lo que no se opongan a la presente
Ley. La situación del personal de dicho organismo se regirá por las disposiciones relativas al
Apartado B del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El Instituto contará con una Coordinación General de Cambio Climático con nivel, al menos de
Dirección General.
El Estatuto Orgánico del Instituto deberá expedirse a más tardar dentro de los cinco meses
siguientes contados a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, debiendo incluir las
atribuciones de la Coordinación General de Evaluación.
El Órgano Interno de Control en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales continuará
ejerciendo las atribuciones de órgano interno de control del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático.
Artículo Séptimo. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dentro de un plazo de
dos meses, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, deberá transferir los
recursos económicos, materiales y humanos al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
que tenga asignados, los que se le asignen y aquellos de los que disponga actualmente el Instituto
Nacional de Ecología correspondientes al ejercicio de las funciones que asume, a efecto de que
éste pueda cumplir con las atribuciones previstas en esta Ley.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales atenderá las disposiciones y montos
establecidos para el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, sujetándose a lo
establecido por el Presupuesto de Egresos de la Federación y a la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.
Los montos no ejercidos del presupuesto autorizado para el Instituto Nacional de Ecología en el
Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio Fiscal del año en curso, al inicio de la
vigencia de este decreto, serán ejercidos por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Artículo Octavo. El Director General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático deberá
emitir la convocatoria pública para la selección de los consejeros sociales en un plazo de seis
meses a partir de la fecha de la emisión del Estatuto Orgánico y una vez hecha la comisión contará
con tres meses para realizar la selección de los Consejeros sociales.
Artículo Noveno. El Fondo para el Cambio Climático deberá ser constituido por la Secretaria de
Hacienda y Crédito Público sus reglas de operación aprobadas por su Comité Técnico, dentro de
los seis meses siguientes a la publicación de esta Ley en el Diario Oficial de la Federación.
La operación del Fondo a que se refiere el artículo 83 de la presente Ley estará a cargo de la
Sociedad Nacional de Crédito que funja como fiduciaria del fideicomiso público, sin estructura
orgánica, que al efecto se constituya de conformidad con las disposiciones aplicables y cuya
unidad responsable será la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dicha institución
fiduciaria realizará todos los actos que sean necesarios para la operación del Fondo y el
cumplimiento de su objeto en términos de la Ley.
El Banco Mexicano de Comercio Exterior, SC, extinguirá el Fondo Mexicano del Carbono
(Fomecar) para transferir sus funciones al Fondo para el Cambio Climático. Las transacciones en
curso se realizarán conforme a la regulación, convenios y contratos vigentes en lo que no se
opongan a la presente Ley.
Artículo Décimo. El gobierno federal, las Entidades Federativas, y los Municipios a efecto de
cumplir con lo dispuesto en esta Ley, deberán promover las reformas legales y administrativas
necesarias a fin de fortalecer sus respectivas haciendas públicas, a través del impulso a su
recaudación. Lo anterior, a fin de que dichos órdenes de gobierno cuenten con los recursos que
respectivamente les permitan financiar las acciones derivadas de la entrada en vigor de la
presente Ley.
México, D.F., a 19 de abril de 2012.- Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, Presidente.- Sen. José
González Morfín, Presidente.- Dip. Mariano Quihuis Fragoso, Secretario.- Sen. Ludivina Menchaca
Castellanos, Secretaria.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a cuatro de junio de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica.

Colombia ha perdido 13 glaciares

El glaciar del Ritacuba Negro en una acuarela pintada hacia 1851 por la Comisión Corográfica. / Cortesía: Ministerio de Cultura.
Muy arriba, por encima de esa típica niebla que es muy propia al comenzar ciertos días, aparece, resplandeciente, una escarpada cima cubierta de blanco. Es el Ritacuba Negro, imponente mole glaciar que emerge en la parte norte de la Sierra Nevada de Güicán y Cocuy.
Ese pico, que brilla en su falda por toda el agua que escurre sobre su cuerpo, es la meta que hoy tiene que alcanzar Jorge Luis Ceballos. Este investigador coordina, en el Ideam, el grupo que estudia el estado de los glaciares en Colombia. Con su mirada clavada en la cresta de la montaña, Jorge Luis me advierte que “aunque el camino es largo y empinado, vale la pena”. Debemos ir y regresar el mismo día. Nos acompaña el también glaciólogo Leonardo Real.
La sierra de Güicán y Cocuy es como un enorme gabinete a cielo abierto que da refugio a lagunas, valles, ríos, peñascos y nevados. Aquí, donde confluyen Arauca, Boyacá, Santander y Casanare.
Avanzamos por entre un camino que en un comienzo se describe plano. Los frailejones y pajonales delimitan la senda. Es, sin duda, un típico páramo. El río Cardenillo, nacido del propio glaciar que hoy es nuestro objetivo, atraviesa esta planicie de oriente a occidente. A sus aguas, transparentes, no muy profundas y extremadamente gélidas, las arropa un viento constante que transporta delgadas nubes de montaña.
Pero en menos de nada el valle desaparece y entramos a una pendiente en la que Jorge Luis hace
un alto. Es un sitio lleno de rocas y despoblado de frailejones. “Aquí —afirma— hubo nieve hace
161 años”. Y añade: “Tenga en cuenta que todavía nos falta, a buen paso, aproximadas cinco
horas para llegar al glaciar”.
El investigador sustenta esa afirmación en dos hechos: los resultados de algunas pruebas
científicas y una acuarela de la Comisión Corográfica. El dibujo, pintado hacia 1851, es producto
de esa notable empresa del saber que lideró el geógrafo italiano Agustín Codazzi. Tal Comisión —
recordemos— buscó inventariar todo lo referente al llamado territorio neogranadino.
Tras varias pesquisas tuve en mis manos esa hermosa y evocativa pintura. Enmudezco. Por aquel
entonces, una enorme lengua de nieve y hielo se descolgaba hasta un punto muy próximo al sitio
donde hoy existen frailejones. Así las cosas, no quedan rastros de ese gran glaciar que el Ritacuba
Negro, a mediados de siglo XIX, arrojaba, por Occidente, hacia su parte más baja.
El ascenso se hace más pronunciado y no hay vegetación. Con cuidado, ambos investigadores y
yo avanzamos sobre una gigantesca y resbaladiza laja. Es el tramo más difícil y su culmen nos
revela, ya no tan distante, el escaso glaciar que recubre la cima de nuestra meta.
Muy cerca de la nieve observo un conjunto de aparatos con celdas solares. Es una estación que 24
horas al día, satelitalmente, reporta al Ideam las condiciones atmosféricas que le dan o le quitan la
vida a la masa blanca. El moderno sistema da cuenta de la lluvia, la temperatura, el viento o la
radiación solar.
“Todos esos parámetros —me dice Jorge Luis— nos ayudan a entender qué pasa con el glaciar,
cuál es su dinámica, por qué cambia, por qué acumula o por qué se derrite”. Los seis nevados que
aún quedan en Colombia (ver tabla) poseen sistemas de monitoreo similares al que hoy tiene el
Ritacuba Negro.
Leonardo, el otro glaciólogo que nos acompaña, pisa la nieve. La recorre, la analiza e inserta, con
delicadeza, un tubo plástico. Con este sencillo, pero muy confiable sistema, mide qué tanto está
retrocediendo el glaciar. La sentencia es contundente: “En promedio, 25 metros por año”.
El dato, lamentable, aplica para cada una de nuestras cumbres nevadas, esas que hoy, como
nunca antes, mueren ante la impotencia de todos y cada uno de nosotros.

Publica Gobierno de México la Ley General de Cambio Climático (XXII)

TÍTULO OCTAVO
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 109. Los tres órdenes de gobierno deberán promover la participación corresponsable de
la sociedad en la planeación, ejecución y vigilancia de la Política Nacional de Cambio Climático.
Artículo 110. Para dar cumplimiento al artículo anterior la Comisión deberá:
I. Convocar a las organizaciones de los sectores social y privado a que manifiesten sus opiniones
y propuestas en materia de adaptación y mitigación al cambio climático;
II. Celebrar convenios de concertación con organizaciones sociales y privadas relacionadas con el
medio ambiente para fomentar acciones de adaptación y mitigación del cambio climático; el
establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas; así como para brindar
asesoría en actividades de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en la
realización de estudios e investigaciones en la materia y emprender acciones conjuntas;
III. Promover el otorgamiento de reconocimientos a los esfuerzos más destacados de la sociedad
para erradicar los efectos adversos del cambio climático, y
IV. Concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado con la finalidad de
instrumentar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Por el cambio climático, América del Sur ha registrado aumentos de temperatura

El “calentamiento global”, es decir, el aumento de la temperatura media de la atmósfera cercana a la
superficie de la Tierra durante el último siglo, tiene abundante respaldo científico.
Sin embargo, las modificaciones regionales de temperatura fueron variables: mientras la mayor parte de América del Sur ha verificado incrementos moderados de 0,1 a 0,3°C por década en los últimos 20 años, en el extremo sur del continente y en el Pacífico sudeste hubo caídas en los registros térmicos en ese mismo lapso.
Así lo señaló a la Agencia CyTA la doctora Silvina Solman, investigadora del CONICET en el Centro
de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA), que depende también de la UBA, quien precisó que otras regiones, como las zonas continentales de latitudes altas del Hemisferio Norte, tuvieron aumentos mayores de hasta 0,5°C por década en los últimos 20 años.
Del mismo modo, el ciclo hidrológico (evaporación y precipitación) también evidencia cambios cuya distribución global no es homogénea. “Se registraron aumentos de la precipitación anual en las latitudes altas del Hemisferio Norte y en el sudeste de Sudamérica y el norte de Australia, mientras que las regiones tropicales de África y el sudeste de Asia han sufrido importantes reducciones en la lluvia acumulada anual”, señaló Solman.
Para la mayor parte de los climatólogos, la contribución de la actividad humana al fenómeno es algo fuera de discusión. Y el calentamiento global es paralelo al enfriamiento de la estratósfera.
El incremento en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera altera el balance de radiación en la Tierra, es decir el balance entre la energía entrante (proveniente del Sol) y la energía emitida por el sistema (la Tierra y su atmósfera) hacia el espacio exterior.
De este modo, mientras la parte alta de la atmósfera se enfría, las capas más bajas experimentan incrementos térmicos debido a la absorción de la radiación emitida desde la superficie de la Tierra.
El Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), compuesto por especialistas de diversos países, se reunió durante cinco días en la sede de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de Chile para evaluar la posibilidad de crear áreas marinas protegidas en zonas de influencia chilenas y argentinas.En el taller, los participantes lograron identificar los 10 principales objetivos de conservación y recopilaron
La lista de especies de aves de la Amazonia que están en peligro de extinción se incrementó considerablemente debido a la reducción acelerada de su hábitat en la selva para hacerle espacio
a la cría de ganado y la agricultura.
Según la nueva edición de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) el riesgo de extinción de un centenar de especies aumentó

El 05 de Diciembre de 2008, la Asamblea General de las Naciones Unidas decreta la celebración del 08 de Junio como el Día Mundial de los Océanos.
El tema de la conmemoración de este año 2012 es «Juventud: La Nueva Etapa para el Cambio».
La designación oficial del Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para crear conciencia mundial de los desafíos que enfrenta la comunidad

martes, 19 de junio de 2012

Publica Gobierno de México la Ley General de Cambio Climático (XXI)

TÍTULO SÉPTIMO
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 106. Toda persona tendrá derecho a que las autoridades en materia de cambio climático,
así como la Comisión, el Consejo y el Sistema de Información sobre el Cambio Climático pongan
a su disposición la información que les soliciten en los términos previstos por las leyes.
Artículo 107. La Comisión, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística y el
INECC, deberá elaborar y desarrollar una página de Internet que incluya el informe anual detallado
de la situación general del país en materia de cambio climático y los resultados de las
evaluaciones de la Política Nacional de Cambio Climático. En dicha página de internet los
particulares podrán revisar el inventario y el registro.
Artículo 108. Los recursos federales que se transfieran a las Entidades Federativas y Municipios, a
través de los convenios de coordinación o de proyectos aprobados del fondo, se sujetarán a las
disposiciones federales en materia de transparencia y evaluación de los recursos públicos.

Publica Gobierno de México la Ley General de Cambio Climático (XX)

TÍTULO SEXTO
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 98. La política nacional de Cambio Climático estará sujeta a evaluación periódica y
sistemática a través de la Coordinación de Evaluación, para proponer, en su caso, su
modificación, adición, o reorientación total o parcialmente.
Con base en los resultados de las evaluaciones, la Coordinación de Evaluación podrá emitir
sugerencias y recomendaciones al Ejecutivo Federal, a los gobiernos de las Entidades
Federativas y a los Municipios y deberá hacerlas del conocimiento público.
Artículo 99. Con base en los resultados de la evaluación, la Coordinación de Evaluación emitirá
recomendaciones a los integrantes del Sistema Nacional de Cambio Climático. Los resultados de
las evaluaciones y recomendaciones serán públicos.
Artículo 100. La Coordinación de Evaluación, junto con el Consejo, la Comisión y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía desarrollarán el conjunto de lineamientos, criterios e
indicadores de eficiencia e impacto que guiarán u orientarán la evaluación de la Política Nacional
de Cambio Climático.
Artículo 101. En materia de adaptación la evaluación se realizará respecto de los objetivos
siguientes:
I. Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio
climático;
II. Fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos;
III. Minimizar riesgos y daños, considerando los escenarios actuales y futuros del cambio climático;
IV. El desarrollo y aplicación eficaz de los instrumentos específicos de diagnóstico, medición,
planeación y monitoreo necesarios para enfrentar el cambio climático;
V. Identificar la vulnerabilidad y capacidad de adaptación y transformación de los sistemas
ecológicos, físicos y sociales y aprovechar oportunidades generadas por nuevas condiciones
climáticas;
VI. Establecer mecanismos de atención inmediata y expedita en zonas impactadas por los efectos
del cambio climático como parte de los planes y acciones de protección civil;
VII. Facilitar y fomentar la seguridad alimentaria, la productividad agrícola, ganadera, pesquera,
acuícola, la preservación de los ecosistemas y de los recursos naturales, y
VIII. Los demás que determine la Comisión.
Artículo 102. En materia de mitigación al cambio climático la evaluación se realizará respecto de
los objetivos siguientes:
I. Garantizar la salud y la seguridad de la población a través del control y reducción de la
contaminación atmosférica;
II. Reducir las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, y mejorar los sumideros
de gases de efecto invernadero mediante el fomento de patrones de producción y consumo
sustentables en los sectores público, social y privado fundamentalmente en áreas como: la
generación y consumo de energía, el transporte y la gestión integral de los residuos;
III. Sustituir de manera gradual el uso y consumo de los combustibles fósiles por fuentes renovables
de energía;
IV. La medición de la eficiencia energética, el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía y
la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en carbono, particularmente en bienes inmuebles
de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, de
las Entidades Federativas y de los Municipios;
V. Elevar los estándares de eficiencia energética de los automotores a través de la creación de
normas de eficiencia para vehículos nuevos y de control de emisiones para los vehículos
importados;
VI. Alinear los programas federales y políticas para revertir la deforestación y la degradación;
VII. La conservación, protección, creación y funcionamiento de sumideros;
VIII. La conservación, protección y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad;
IX. El establecimiento de metodologías que permitan medir, reportar y verificar las emisiones;
X. El desarrollo y uso de transporte público, masivo y con altos estándares de eficiencia,
privilegiando la sustitución de combustibles fósiles y el desarrollo de sistemas de transporte
sustentable urbano y suburbano, público y privado;
XI. Reducir la quema y venteo de gas para disminuir las pérdidas en los procesos de extracción y
en los sistemas de distribución y garantizar al máximo el aprovechamiento del gas en Instalaciones
industriales, petroleras, gaseras y de refinación;
XII. Promover el aprovechamiento del gas asociado a la explotación de los yacimientos minerales
de carbón;
XIII. El aprovechamiento energético de los residuos en proyectos de generación de energía;
XIV. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y consolidación de
industrias y empresas socialmente responsables con el medio ambiente, y
XV. Los demás que determine la Comisión.
Artículo 103. Los resultados de las evaluaciones deberán ser considerados en la formulación,
revisión o actualización de la Estrategia Nacional y el Programa, las Entidades Federativas y los Municipios podrán incorporarlos a sus programas.
Artículo 104. La evaluación deberá realizarse cada dos años y podrán establecerse plazos más
largos en los casos que así determine la Coordinación de Evaluación.
Artículo 105. Los resultados de las evaluaciones deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación y entregados a las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la Unión.