Vulnerabilidades de América Latina en torno al cambio climático
Los estudios de vulnerabilidad indican que los ecosistemas boscosos de muchos países podrían ser afectados por los cambios climáticos proyectados (México, países del Istmo Centroamericano, Venezuela, Brasil y Bolivia). La deforestación de la selva pluvial del Amazonas probablemente impactaría negativamente en el reciclado de la precipitación a través de la evapotranspiración, de modo que las lluvias podrían ser reducidas marcadamente.
Los pastizales cubren alrededor de un tercio de la superficie de América Latina y el Caribe. Los pastizales de regiones templadas son altamente vulnerables a la sequía.
Las cadenas y las mesetas montañosas juegan un papel importante en la definición del clima, ciclo hidrológico y biodiversidad en América Latina. Ellas son las fuentes de ríos caudalosos (Ej. los ríos tributarios de las cuencas del Amazonas y del Orinoco), que representan focos importantes de la diversificación y el endemismo biológicos y son altamente susceptibles a los fenómenos extremos. El calentamiento en las regiones de las altas cumbres podría conducir a la desaparición de importantes superficies de nieve y hielo.
Los estudios de vulnerabilidad ante el aumento del nivel del mar han sugerido que países del Istmo Centroamericano, Venezuela y Uruguay, podrían sufrir impactos adversos que conducirían a pérdidas de tierras costeras y biodiversidad, intrusión de agua salada y daños en las infraestructuras costeras. Los impactos serían probablemente múltiples y complejos, con implicaciones económicas importantes.
En lo que a la agricultura respecta, modelos proyectados para América Latina y el Caribe, hablan de una disminución de los rendimientos de varios cultivos (Ej. cebada, viñedos, maíz, papas, soja y trigo).
La distribución geográfica de enfermedades transmitidas por vectores (Ej. malaria, dengue o chagas) y de enfermedades infecciosas (Ej. cólera), podrían expandirse hacia el sur y hacia alturas mayores.
El incremento en la intensidad y frecuencia de huracanes en el Caribe, los cambios en los patrones de precipitaciones, el aumento de los niveles de las riberas en Argentina y Brasil, y la reducción de los glaciares en la Patagonia y Los Andes, son fenómenos que indican el impacto que el calentamiento global podría tener en la Región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario