Entre las diferentes ideas para desarrollar las vías hacia el desarrollo sostenible presentadas durante
la Cumbre de los Pueblos, aparece un movimiento para una “economía social y solidaria” (ESS)
construida sobre valores de cooperación, complementariedad, comparto, apoyo mutuo, los derechos
humanos y un control democrático sobre las decisiones y recursos económicos.
Varios talleres de trabajo de la Cumbre dieron ejemplos entre las diferentes iniciativas existentes en el
terreno – sobre todo en Brasil – de nuevas formas para promover relaciones económicas que se
puedan juntar a objetivos sociales y medioambientales. Estos incluyen la creación de bancos
comunitarios que crean sus propias monedas para apoyar las actividades de empresas locales para
asegurar que las ganancias generadas dentro de la comunidad queden dentro del territorio local, sean
compartidas de manera justa, creen “efectos multiplicadores” por una circulación mas rápida de la
moneda oficial y puedan ser reinvertidas en proyectos creadores de empleo.
Los promotores argumentan que la mejor estrategia para los pobres y los excluidos no es de
comenzar con pedidos políticos a los Estados (por ejemplo, para servicios de base como el acceso a
la viviendo, al agua y a instalaciones sanitarias), pero de construir su propia economía autónoma de
base, que los pone en una posición más dominante para presentar sus exigencias a las autoridades
nacionales.
Un líder de una comunidad brasilera declaro que los bancos de comunidades locales, además de
asegurar monedas complementarias, pueden también servir de base para el desarrollo de nuevos
movimientos sociales a toda escala territorial, valorizando la actividad no reconocida por la economía
dominante.
Un evento paralelo sobre la ESS se llevó a cabo el 19 de junio en las primicias de la Conferencia
oficial de Rio+20 y permitió otro “momento” de conexión entre las dos cumbres.
Los participantes de
la Cumbre de los Pueblos, miembros del RIPESS (Red intercontinental para la promoción de la ESS),
de representantes de los gobiernos, incluido el ministro francés de la ESS Benoît Hamon, de
representantes de Rencontres du Mont Blanc (Encuentros del Monte Blanco), que habían redactado un
texto de definición de la ESS, trataron (sin suceso) de incluir la ESS en el documento final de la
Conferencia de Rio+20. Los representantes de Rencontres du Mont Blanc organizaron un evento
paralelo dándole la palabra al ministro brasilero para la ESS, Paul Singer, que notó que el modelo
económico actual conlleva efectos desastrosos incluso para los países desarrollados. “La Historia
vuelve hacia atrás: el hecho que los Estados de la Unión Europea estén en déficit es suficiente para
hacerle pagar el precio a los miembros más pobres de sus populaciones y borrar décadas de éxitos
sociales ganados con importantes luchas” dijo. “Más que una crisis económica y social, es una grave
crisis política…
Los jóvenes comprendieron que esta sobreconcetracion de riquezas y de capital debe
terminar y por eso se revoltan…Es nuestro deber apoyarlos en su lucha”.
Ben Quiñones del Foro para la Economía Solidaria en Asia, basado en las Filipinas, y presidente de
RIPESS, subrayó que la ESS es una realidad que se desarrolla bien así no reciba la visibilidad
suficiente en los debates principales sobre el desarrollo. Se desarrolló mucho más en América Latina,
pero comienza a agrandarse también en algunas partes de Asia. Por ejemplo, por partenariados de
comercio justo entre las redes de pequeños agricultores y cooperativas, producción biológica,
financiamiento ético y la utilización de monedas complementarias.
La describió como un movimiento
que viene de la base de la sociedad para llegar al nivel internacional y está fuertemente arraigado en
los valores del “Buen Vivir” (bien estar, relaciones harmoniosas con los otros seres humanos y la
naturaleza), y los derechos humanos.
Dania Quirola, Consejera del Ministro de la Planificación y del Desarrollo en Ecuador, explicó que el
hecho de incluir el “Buen Vivir” y la ESS en la nueva Constitución ecuatoriana es solo el primer paso
de lo que describió como una “revolución ciudadana” que se está llevando a cabo en su país. Hoy en
día estos enfoques son integrados en la planificación para el desarrollo por medio de diferentes
políticas que incluyen nuevas regulaciones sobre las inversiones extranjeras directas para asegurar
que un más amplio número de beneficios sea invertido en el país, las adquisiciones públicas
(compras gubernamentales) de pequeños agricultores, sobre todo para programas alimentarios y de
nutrición, y de políticas para construir capacidades de pequeños productores y para la promoción del
trabajo decente.
Benoît Hamon, ministro francés de la ESS (que hace parte del Ministerio de la Finanza) argumentó
que el bajo nivel de participación a las elecciones se explica al hecho que los jóvenes tienen el
sentimiento que la democracia ya no funciona – que sean de un partido político de derecha o de
izquierda “se les dijo que existe un solo modelo económico y que no hay espacio para opciones
económicas democráticas”.
Sostuvo que la ESS brinda un ejemplo de implementación de una economía alternativa que funciona
(“hasta resistió mejor a la crisis que el sistema económico convencional”) y puede volverse un espacio
para que las personas se “reapropien de sus opciones económicas”.
Anunció pasos concretos que su
gobierno emprenderá para promover la ESS, facilitando la conversión en cooperativas de empresas
en dificultad, de nuevos instrumentos de financiamientos orientados (incluidos en los fondos
provenientes de un banco público de inversiones); el desarrollo de una ley para identificar la ESS…
Describió la ESS como el “tercer sector” de la economía francesa, entre el sector público y privado, y
expresó su admiración por países como Ecuador, Bolivia y Venezuela por haber decido de incluir la
ESS en sus legislaciones y constituciones así como por Brasil donde el sector se desarrollo
ampliamente.
Anunció que el gobierno francés iba a apoyar esta idea, no solo con sus homólogos europeos, pero
también al interior de instituciones internacionales, por medio de alianzas estratégicas con países que
tengan vistas similares u organizaciones de la sociedad civil. Esta alianza comenzara por una
estrategia franco-latinoamericana para hacer de la ESS una alternativa al modelo económico
neoliberal promovido por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización
Mundial del Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario