domingo, 30 de septiembre de 2012

El cambio climático disminuirá la capacidad de las centrales eléctricas

La capacidad de generación energética disminuirá entre un 6 % y un 19 % en Europa y entre un 4 % y un 16 % en Estados Unidos entre 2031 y 2060, según un estudio de 96 centrales eléctricas de ambos continentes. El aumento de la temperatura del agua que se utiliza para a la refrigeración de las centrales y la disminución del caudal de los ríos, como consecuencia del cambio climático, están en el origen de esta nueva amenaza al suministro eléctrico. El precio de la electricidad está en alza y cada vez hay más gente preocupada por lo que les deparará el futuro en materia de seguridad energética. Pero es probable que la causa de este aumento sea una mayor temperatura en las masas de agua y la reducción del caudal de los ríos, tanto en Europa como en Estados Unidos. 

Un nuevo estudio pone de manifiesto que aún más preocupante es el descenso en la producción o el cierre temporal de varias centrales energéticas termoeléctricas, que también provocan el aumento de los precios. El estudio, publicado en la revista Nature Climate Change, ha sido financiado parcialmente con fondos de dos proyectos de la UE: Watch y Eclise. WATCH («Agua y cambio global»), financiado con cerca de 10 millones de euros mediante el área temática «Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas» (Sustdev) del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea y Eclise («Capacitación de servicios de información climática para Europa»), financiado con 3,4 millones de euros mediante el área temática «Medio ambiente» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Investigadores de Austria, Alemania, Países Bajos y Estados Unidos calcularon que la desestabilización del suministro eléctrico se acentuará aún más a causa de un descenso de entre un 6 % y un 19 % en Europa y entre un 4 % y un 16 % en Estados Unidos, de la capacidad de generación energética termoeléctrica (nuclear o fósil) durante el periodo comprendido entre 2031 y 2060. El problema principal será la escasez de agua destinada a labores de refrigeración. Los datos actuales muestran que las centrales energéticas termoeléctricas aportan un 78 % y un 91 % de la electricidad de Europa y Estados Unidos respectivamente. Y se cree que más del 90 % de las reducciones en la producción energética termoeléctrica aumentarán por tres como media. Según los investigadores, el sector energético termoeléctrico es uno de los mayores consumidores de agua en comparación con otros sectores. La mayoría de esta agua se «recicla», pero las centrales eléctricas dependen de un volumen constante de agua a una temperatura concreta para evitar el sobrecalentamiento de las instalaciones. Por lo tanto, una mayor temperatura del agua y la reducción de su disponibilidad, provocadas por el aumento de la temperatura ambiente del agua asociada al cambio climático, están ejerciendo aún más presión sobre el suministro energético. 
Vulnerabilidad 
Las centrales eléctricas que dependen de un proceso de refrigeración de paso único son particularmente vulnerables, mientras que las torres de recirculación (refrigeración) lo son menos. El agua procedente de ríos, lagos e incluso de origen marítimo, es bombeada por estas centrales para su enfriamiento y después vuelve a su fuente, a menudo a temperaturas más altas que cuando entró en la central. Por lo tanto surge otro problema: La contaminación térmica en los tramos más bajos de los cursos de agua. «La subida del precio de la electricidad y los desequilibrios en el suministro constituyen problemas importantes para el sector energético y los consumidores, pero otra preocupación creciente es el impacto medioambiental del aumento de la temperatura del agua sobre los ecosistemas del río que afectan, por ejemplo, a los ciclo de vida de los organismos acuáticos», declaró Michelle van Vliet, del Centro de Investigación de la Universidad Wageningen (Países Bajos). Aunque ya existen estrictas normas medioambientales sobre cuánta agua se saca y el nivel de temperatura de las aguas vertidas por las centrales eléctricas, surgen conflictos entre los objetivos medioambientales y la producción energética cuando a los periodos cálidos se le suman niveles bajos de los caudales de río. Reducir la dependencia de las fuentes de agua dulce y su sustitución por agua salada sería una solución, afirmó el coautor del estudio, Pavel Kabat, quien anteriormente trabajó en la Universidad de Wageningen y actualmente es jefe del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en Austria. El profesor Kabat afirmó que, «no obstante, dada la esperanza de vida de las centrales eléctricas y la incapacidad de reubicarlas en una fuente de agua alternativa, no constituye una solución inmediata, pero sí un aspecto que debería incluirse en la planificación de infraestructuras». Añadió además que «otra opción es optar por las nuevas centrales energéticas que funcionan con gas, ya que son más eficientes que las centrales nucleares o las eléctricas que utilizan combustibles fósiles». En el estudio se evaluaron un total de 96 centrales eléctricas, 35 de ellas en Europa y 61 en Estados Unidos.

NTR Zacatecas

Las reservas marinas completamente protegidas ayudan a preservar los ecosistemas contra el cambio climático, reveló un estudio realizado por la cooperativa pesquera Buzos y Pescadores de Isla Natividad, la Universidad de Stanford y la asociación civil Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI). 
El estudio “Evidence that marine reserves enhance resilience to climate impacts” (Evidencia de que las reservas marinas aumentan la resistencia a los impactos climáticos), el cual la revista PLoS ONE publicó, demuestra de manera contundente que éstas son un seguro efectivo ante los efectos de un ambiente cada día más variable. 
Al respecto, el presidente de la cooperativa, Esteban Sandez Parra, comentó que en 2006, Buzos y Pescadores de Isla Natividad, Baja California Sur, cerró totalmente a la pesca el 10 por ciento de su concesión abulonera para recuperar las poblaciones de esta especie. “Nosotros ya habíamos probado este sistema para repoblar sitios adyacentes y sí da resultados, sólo que esto lo sabíamos empíricamente; con los compañeros de COBI y de la Universidad de Stanford ahora lo pudimos probar con datos científicos”, subrayó. A su vez, Andrea Sáenz-Arroyo, directora de Ciencia de COBI, dijo que el objetivo era entender cómo estas reservas marinas funcionan como una cuenta de banco que, con la exportación de larvas hacia sitios adyacentes pesqueros, podían recuperar la inversión de la cooperativa al dejar de pescar. Tres años después del establecimiento de las reservas marinas, el área cercana a Isla Natividad sufrió una baja mortal en el oxígeno disuelto del océano y de aguas sumamente ácidas, fenómeno que se ha repetido en toda la corriente de California sin precedente y que investigaciones lo atribuyen al calentamiento global. “Nuestro estudio revela que el fenómeno de baja de oxígeno causó una mortalidad masiva dentro y fuera de las reservas marinas, como era de esperarse.”, señaló la experta Fiorenza Micheli, de la Universidad de Stanford. Mencionó que la producción de larvas disminuyó a más de la mitad en los sitios pesqueros. Sin embargo, en las reservas, al eliminar la mortalidad por pesca y dejar intactos a los ejemplares más grandes, las larvas aumentaron 40 por ciento. Ello, a pesar de la baja de oxígeno, lo que permitió dejar poblaciones robustas que repoblarán en el futuro los ecosistemas. El estudio también revela que la sobrevivencia de los juveniles fue tres veces mayor en los sitios de reserva antes y durante el fenómeno y que éstos se trasladaban a los sitios adyacentes de manera efectiva. La pesquería de abulón es una tradición que ha fundado economías rurales sólidas con empresas sociales en la costa de la península de Baja California, generando divisas por más de 20 millones de dólares al año. Las cooperativas gozan del privilegio exclusivo y bien delimitado de explotación de los recursos de alto valor, lo cual les ha permitido generar empleos de calidad e invertir en la restauración de los ecosistemas de los que viven, como es el caso de los habitantes de Isla Natividad, subrayó

sábado, 29 de septiembre de 2012

Lo peor del cambio climático está por llegar

Un mapa de los eventos climáticos más importantes para Estados Unidos en junio se ve casi apocalíptico: el calor infernal, los incendios feroces y fuertes tormentas causan heridos, muertos y personas sin hogar. Eso fue lo que siguió a un invierno cálido y las sequías de principio de temporada. Las noticias del lunes indican que el territorio continental de Estados Unidos experimentó sus más cálidos 12 meses desde que se iniciaron los registros en 1895. 
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) publicó el martes un informe en el que consideró que 2011 fue un año de clima extremo. ¿Recuerdas el huracán Irene? ¿O las inundaciones en Tailandia y el sur de China y la sequía mortal en el Cuerno de África? Las fuertes lluvias causaron deslizamientos masivos de tierra en Brasil, y gran parte de Europa sufrió una ola de calor sofocante el año pasado. Es tentador simplificar las cosas y echarle toda la culpa al calentamiento global. Después de todo, nueve de los 10 años más calurosos a nivel mundial se han producido desde 2000, según la NOAA. Pero el clima puede ser complicado. 
El verdadero desafío es averiguar si una tormenta en particular o una inundación se debió al cambio climático o a las variables naturales, explica Chris Field, director fundador del Departamento de Ecología Global del Instituto Carnegie. El informe de la NOAA, por ejemplo, tomó nota de algunos acontecimientos que se agravaron por otros factores. Sin embargo, el cambio climático aumentó los riesgos globales, admitió Field. "A medida que cambia el clima, estamos cambiando las probabilidades de condiciones meteorológicas extremas", agregó. Es algo así como elevar las probabilidades de un accidente de coche cuando se está acelerando. 
Las cuatro clases de fenómenos extremos —calor elevado, lluvias intensas e inundaciones, la duración y la intensidad de las sequías, y niveles del mar más altos— han cambiado en los últimos 50 años, explicó Field. "Cada vez más estamos cargando los dados a este tipo de extremos muy dañinos", advirtió. Pero eso no quiere decir que cada evento climático se relaciona con el aumento de las temperaturas. El sur de Groenlandia, el norte de Rusia y el este de dos terceras partes de Norte América han sentido mayor calor en 2012, pero muchos lugares, Alaska, Mongolia y la mayor parte de Australia han tenido fríos anormales. Si viste la final del tenis en Wimbledon, sabes que el encuentro entre Roger Federer y Andy Murray fue la primera final varonil que ha sido suspendida por la lluvia. Ha habido más frío y humedad de lo normal en los últimos meses en las islas británicas. El noroeste de Estados Unidos también ha escapado del calor. El estado de Washington acaba de marcar su séptimo junio más frío. "Cuando tienes un planeta que está más cercano a los niveles más cálidos, en los registros no significa que en todas las partes del mundo va a ser caluroso", dijo Jeff Masters, director de meteorología de Weather Underground. "Estados Unidos ha tenido la mala suerte de estar en ese tipo de patrón", dijo. Jake Crouch, un científico del clima en el Centro Nacional de Información Climática de Estados Unidos, dijo que los patrones del clima —incluyendo la corriente en chorro o los sistemas océanoatmosféricos en el Pacífico conocidos como El niño y La niña— tienen un gran efecto sobre el clima. En 2011, dos episodios de La niña, cada uno caracterizado por temperaturas más frías que el promedio de agua en el Pacífico oriental, afectaron significativamente a los eventos climáticos, incluyendo sequías en el sur de los Estados Unidos y el norte de México, así como el este de África. Existe un debate sobre cómo el cambio climático afecta los patrones de este tipo, pero el último reporte del clima del NOAA indicó que las olas de calor de La niña son ahora 20 veces más probables de ocurrir que hace 50 años. Los científicos también analizaron el noviembre más cálido en Gran Bretaña en 2011, y el frío diciembre de 2010. Dijeron que diciembres fríos son ahora 50% más probabilidades de ocurrir en la actualidad en comparación con hace 50 años; mientras que los noviembres cálidos son ahora 62 veces más probables. El informe también señala que algunos fenómenos meteorológicos, como las inundaciones de Tailandia, son influenciados por seres humanos a través de otros medios. "A pesar de las inundaciones sin precedentes, la cantidad de lluvia que cayó en el área de 'influencia' en el río no era muy inusual", según el informe sobre Tailandia. "Otros factores, tales como cambios en las políticas de reservas y el aumentó en la construcción en la planicie de inundación, fueron más relevantes para la escala del desastre". La temporada de huracanes de este 2012 ha tenido un comienzo fuerte, aunque el meteorólogo Thomas Downs de Investigaciones de Expertos sobre el Clima lo atribuyó a un calentamiento cíclico de las aguas del Atlántico. "Hemos tenido un comienzo tremendo para el sistema. Estamos en medio de una fase de calentamiento", dijo. Las aguas más cálidas también pueden dar lugar a temperaturas más cálidas en la tierra, dijo Downs. Así puede extenderse la sequía. Eso significa que los agricultores están sufriendo las consecuencias, por ejemplo en Estados Unidos, y los consumidores podrían estar pagando mucho más en la tienda por el maíz, soja y trigo y carne de animales criados con alimentos de maíz. También tendrán que pagar más a las empresas de servicios públicos por el funcionamiento de aparatos de aire acondicionado en el verano. "En julio, agosto y septiembre, hay una probabilidad superior a la media de la más caliente que las temperaturas promedio", dijo Crouch. Tal vez la gente debe acostumbrarse a temperaturas más altas. Las tendencias apuntan de esa manera, pues una ola de calor que se produce cada 20 años para el año 2080 ocurrirá cada uno o dos años, explicó Fields. El clima extremo que el mundo está viendo ahora es un precursor más, dijo. "Hay un montón de pasos que pueden tomarse para preparar a las personas a los extremos climáticos", destacó. "Es una especie de situación que amerita una reflexión muy seria".

67% no está preparado ante un desastre natural

El MARN es señalado como la principal institución responsable de liderar el tema de prevención. Siete de cada 10 dicen saber qué es cambio climático. 
La primera encuesta nacional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) revela que 67.1% de los consultados manifestó no estar preparado, ellos y su familia, para hacerle frente a un desastre causado por un fenómeno natural, agregando que la principal razón es no tener información al respecto (51.2%), así como no creer que pase algo (25.7%) o por descuido (12%). 
Ante un terremoto, inundación o deslizamiento, la mayoría de encuestados (51.2%) dijo que sale de su casa inmediatamente, otros afirman que buscan un refugio, lugar seguro o ruta de evacuación, o permanecen donde se encuentran, llaman a familiares o amigos, rezan, esperan a ver que pasa y solo 2.4% indicó que sigue indicaciones de autoridades. 
La encuesta fue desarrollada en agosto del año pasado, con 1,260 entrevistas válidas de forma personal en 38 municipios del país. Un 66% de la población consultada es del área urbana. El instrumento se dividió en seis bloques temáticos: medio ambiente, riesgos y desastres, cambio climático, desechos sólidos, convivencia e institucionalidad. Lina Dolores Pohl, vicetitular del MARN, explicó que esta primera encuesta se enmarca en el programa de responsabilidad y cumplimiento ambiental y constituye una línea base para conocer cómo la población se va apropiando del tema. “Es importante saber qué éxito estamos teniendo en cambiar los comportamientos, percepciones, la forma de ver las cosas (por parte) de la población. 
La apuesta nuestra es que haya cada vez más conciencia del tema ambiental, lo importante es que se traduzca en un comportamiento cada vez más adecuado”, agregó Pohl. Siete de cada 10 encuestados expresaron que el medio ambiente en El Salvador está muy deteriorado, pero nadie dijo ser el responsable de dicha condición. Además, 72.6% respondió que se está haciendo poco o nada para proteger el medio ambiente, y 62.3% señaló al MARN y al gobierno central como las principales instituciones encargadas de liderar el tema de reducción y prevención de los desastres, 12.4% dijo que es Protección Civil

viernes, 28 de septiembre de 2012

El cambio climático, la escasez de recursos y la demografía ofrecen oportunidades de crecimiento, según un informe

El cambio climático, la escasez de recursos y la demografía ofrecen grandes oportunidades de crecimiento para las empresas y los países, según el informe 'Grandes tendencias: Mapa global de oportunidades' de la consultora Roland Berger. 
El documento analiza cómo estos tres fenómenos están creando una nueva demanda de productos y servicios en todo el mundo y cómo ofrecerán un marco a largo plazo en el que predecir oportunidades de negocio y riesgos. Así, asegura que las regiones con escasos recursos tendrán que hacer un uso cada vez más eficiente de las materias primas e introducir fuentes de energía alternativa. 
En texto también sostiene que las regiones afectadas por el cambio climático necesitarán protección contra las inundaciones, sistemas de irrigación para combatir sequías y nuevas tecnologías para contrarrestar los decrecimientos en la producción de alimentos a causa de las condiciones climáticas adversas. 
Además, afirma que los cambios demográficos traen nuevas necesidades de consumo y que los países cuya población está envejeciendo tendrán que apostar por aumentar la productividad con nuevos modelos y tecnologías de producción. 
En este sentido, el informe de Roland Berger estima que Alemania, Francia, los países escandinavos, el norte de Italia, Estados Unidos y China son los países mejor posicionados para aprovechar las nuevas oportunidades. Asimismo, indica que triunfarán aquellas empresas que ya trabajan de manera activa en los principales mercados 'verdes', tales como energía, eficiencia de recursos y materiales, gestión sostenible del agua, movilidad o reciclaje, y que sean capaces de vender mejoras. 
El documento considera que también están bien posicionadas las empresas que dan soluciones de infraestructuras para la vida en las ciudades y en las zonas rurales más deshabitadas, así como aquellas que ofrecen servicios para la población envejecida. Finalmente, los expertos de la consultora enumeran una serie de recomendaciones para empresas y gobiernos, como apostar por políticas que refuercen la capacidad industrial o apoyar la investigación

Incendios en el oeste: ¿cambio climático?

“Creer en el calentamiento global provocado por el hombre es como creer en Santa Claus”. - Rush Limbaugh 
“Cualquier beneficio potencial de las políticas propuestas para reducir emisiones no justifica su costo económico”. - Sarah Palin al atacar la iniciativa de Agua Limpia “Los principales gases emitidos hacia la atmósfera debido a actividades humanas son dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases fluorizados. Muchos de esos gases pueden permanecer en la atmósfera durante decenas de miles de años después de su emisión. Por tanto, para obtener un cuadro más completo de la cantidad de gases con efecto invernadero en la atmósfera hay que medir tanto las emisiones (cuánto de un determinado gas de invernadero es producido y emitido hacia la atmósfera) y las concentraciones (la cantidad de un gas de invernadero presente en un determinado volumen de aire). 
Los gases de invernadero de larga vida se mezclan globalmente en la atmósfera, reflejando tanto las pasadas como recientes contribuciones provenientes de fuentes de emisión en todo el mundo”. - EPA (Agencia de protección al Medio Ambiente) El senador John McCain (republicano por Arizona) dijo en una conferencia de prensa que algunos de esos incendios [en Arizona] habían sido provocados por personas que cruzaron ilegalmente nuestras fronteras. 
La respuesta a parte de ese problema es tener una frontera segura”. Agregó que los inmigrantes ilegales provocan tales incendios para enviar señales, mantenerse en calor o distraer a los agentes policiales. McCain no especificó cuáles incendios habían sido iniciados por inmigrantes ni identificó sus fuentes ni ofreció detalles de la “sustancial” evidencia que citó. Los expertos de hoy no están de acuerdo con los intelectuales anteriormente mencionados. Por ejemplo, Michael Oppenheimer, de la Universidad de Princeton, también uno de los autores principales del panel científico del clima de la ONU, comparó “lo que estamos viendo [con] una ventana hacia lo que el calentamiento global parece ser realmente. Parece ser calor, parece ser incendios, parece ser este tipo de desastre medioambiental... Esto brinda vívidas imágenes de lo que podemos esperar ver más en el futuro”. En otras palabras, los incendios en Montana, Wyoming, Nuevo México, Arizona, California y Utah pueden hacer sentar cabeza a algunos de los que dudan del cambio climático. Es poco probable que no muchos de los expropietarios de casas en Colorado le concedan credibilidad a los negadores. Ellos y sus casas han sentido el calor y experimentado las aumentadas temperaturas en primavera y verano, lo cual contribuyó a un prematuro deshielo primaveral. Ellos observaron esos factores que luego trajeron la ferocidad de los incendios arrasadores y el alargamiento de la tradicional temporada de fuegos en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas. Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias. Las sequías, oleadas de calor e incendios arrasadores sin precedentes que golpearon a Texas y a las llanuras sureñas en el verano de 2011 costaron $12 mil millones de dólares. Hasta fines de junio, más de 32 000 personas habían huido de Colorado Springs, la segunda ciudad del estado de Colorado. John Hickenlooper, gobernador de Colorado, dijo: “Nada pueden hacer los bomberos cuando existe esta clase de clima”. Al ver los incendios desde el aire el martes, el gobernador se sintió impactado. “Fue como mirar la peor escenografía de cine que se pueda imaginar. Es casi surrealista. Se mira y es lo peor que se haya visto jamás". “Es evidente que el cambio climático está desempeñando un papel”, dijo Kevin Trenberth, quien dirige la sección de Análisis del Clima en el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Boulder, Colorado. “Hay incendios arrasadores por todas partes”. Trenberth y sus colegas –Jerry Meehl, también de NCAR; Jeff Masters, de WeatherUnderground; y Richard Somerville, del Instituto Scripp de Oceanografía de la Universidad de California-San Diego– dijeron que su análisis de nuevas investigaciones muestra un patrón que indica un mundo más cálido y, en el Oeste, un mundo más seco y propenso a los incendios. “Las temperaturas más altas en primavera y verano, conjuntamente con un deshielo primaveral adelantado son también los factores primarios que aumentan la mayor frecuencia de grandes incendios arrasadores y la prolongación de la temporada de incendios en el Oeste de EE.UU. durante las últimas décadas”, resumieron. “Los incendios sin precedentes este año en el Suroeste y en la región de las Montañas Rocosas son consistentes con estas tendencias”, agregó JudyFahys, reportera de The Salt Lake Tribune y miembro de la Sociedad de Periodistas Medioambientalistas. Sin embargo, la Cámara de Comercio de EE.UU. opinó que “los humanos se han hecho menos susceptibles a los efectos del calor debido a una combinación de adaptaciones, en particular al aire acondicionado. Se espera que continúe aumentando la disponibilidad del aire acondicionado. En general, hay gran evidencia de que las poblaciones pueden aclimatarse a climas más cálidos por medio de un conjunto de adaptaciones conductuales, fisiológicas y tecnológicas”. Sean Hannity, en Fox TV, calificó al calentamiento global del “mayor fraude científico, me parece a mí, de nuestra era”. A diferencia de Hannity, no soy científico, pero tampoco creo en Santa Claus o, como la Cámara de Comercio, en la actual adaptación humana a climas más cálidos. Tengo confianza en mis instintos que han respondido al calor, incendios, sequía, inundaciones, huracanes, tsunamis y tornados. “No me parece que está bien”, dicen mis instintos a mi cerebro, mientras estoy sentado en un embotellamiento pleno de smog en el centro urbano (escoja la ciudad); imaginen una situación similar en Mumbai, Bangkok y Shanghái. Escapes y aires acondicionados emitiendo gases. Esos malos vientos traen maldad a la Naturaleza y no pueden ayudar a perpetuar la vida humana. Millones de personas pueden imaginar situaciones de desastre con casas incendiadas en los bosques de Colorado o de Nueva Inglaterra. Tormentas procedentes del Medio Oeste que arrasan con la energía eléctrica y matan a 23 personas. Inundaciones por huracanes que ahogan vecindarios en Nueva Orleáns. Carencia de comestibles por todas partes. Tsunamis que anegan plantas nucleares en Japón y California. Etc

jueves, 27 de septiembre de 2012

Tendencia del cultivo de papa es constante pese al cambio climático

En los últimos años, la producción boliviana de papa fue en ascenso hasta lograr en el período 2009 a 2010 su máximo histórico de 975 mil toneladas. En la siguiente gestión (2010/2011) la producción cayó un 3,3 %, pese a que la superficie cultivada y el rendimiento no mostraron cambios significativos.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el auspicio del Banco Ganadero y el de la Terminal Puerto Arica (TPA), en la Edición N° 141 del Boletín Cifras realizan una detallada evaluación de lo que significa el cultivo de la "Papa en Bolivia", a la luz de los datos de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) los principales productores mundiales en 2010 fueron: China con 74 millones de toneladas, la India con 36 millones de toneladas y Rusia que tuvo una producción de 21 millones de toneladas. Bolivia no figura dentro del ranking mundial de la FAO, porque su producción no es significativa en los mercados aledaños. De acuerdo a esos datos, la mayor superficie cultivada se dio en el periodo 2008 a 2009 con 182.942 hectáreas cultivadas, de acuerdo a los datos de la CAO y del INE. En tanto que en el periodo 2009 a 2010, la producción de papa alcanzó un límite de 975.418 toneladas. 
Respecto al rendimiento, el IBCE apunta que en el mismo periodo llegó a 5,4 toneladas por hectárea; en tanto que el límite inferior de rendimiento se dio en los años 2006 a 2008, cuando el fenómeno de la Niña se hizo presente en el continente con sólo Para el periodo 2010 a 2011, el rendimiento mostró una tendencia negativa de 5,3 toneladas por hectárea. 
A propósito, el IBCE puntualiza que en 2011 el valor de las exportaciones bolivianas de papa cayó un 23 % respecto a la gestión anterior, mientras que el valor de las importaciones se incrementó en más del 37 % en los dos últimos años, al igual que el volumen que aumentó 19 %. La importación en Bolivia de "papa fresca o refrigerada" y "papa preparada o conservada" fue suspendida por una salvaguardia temporal de 90 días a través de los Decretos Supremos 1.230, del 9 de mayo 05, con vigencia hasta agosto de 2012; posteriormente la Resolución Biministerial 008/2012 del 8 de junio de 2012, liberó la importación de "papa preparada o conservada", únicamente. tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Tendencia del cultivo de papa es constante pese al cambio climático La Patria (Oruro), noticias de Bolivia y el mundo internacional, periódico boliviano de circulación nacional, comentarios, opiniones, entretenimientos y más. Diario de circulación nacional con alcance en Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Sucre, Tarija, Pando y Beni. © 2012 Editorial LA PATRIA Ltda. Oruro, Bolivia Hazte fan de La Patria