martes, 30 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 6

5. Las Partes que son países en desarrollo y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II tomarán todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos, a otras Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, a fin de que puedan aplicar las disposiciones de la Convención. En este proceso, las Partes que son países desarrollados apoyarán el desarrollo y el mejoramiento de las capacidades y tecnologías endógenas de las Partes que son países en desarrollo. Otras Partes y organizaciones que estén en condiciones de hacerlo podrán también contribuir a facilitar la transferencia de dichas tecnologías. 
6. En el cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud del párrafo 2 la Conferencia de las Partes otorgará cierto grado de flexibilidad a las Partes incluidas en el anexo I que están en proceso de transición a una economía de mercado, a fin de aumentar la capacidad de esas Partes de hacer frente al cambio climático, incluso en relación con el nivel histórico de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal tomado como referencia. 
7. La medida en que las Partes que son países en desarrollo lleven a la práctica efectivamente sus compromisos en virtud de la Convención dependerá de la manera en que las Partes que son países desarrollados lleven a la práctica efectivamente sus compromisos relativos a los recursos financieros y la transferencia de tecnología, y se tendrá plenamente en cuenta que el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza son las prioridades primeras y esenciales de las Partes que son países en desarrollo.

lunes, 29 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 5

f) La Conferencia de las Partes examinará, a más tardar el 31 de diciembre de 1998, la información disponible con miras a adoptar decisiones respecto de las enmiendas que corresponda introducir en la lista de los anexos I y II, con aprobación de la Parte interesada; 
g) Cualquiera de las Partes no incluidas en el anexo I podrá, en su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en cualquier momento de allí en adelante, notificar al Depositario su intención de obligarse en virtud de los incisos a) y b) supra. El Depositario informará de la notificación a los demás signatarios y Partes. 
3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II, proporcionarán recursos financieros nuevos y adicionales para cubrir la totalidad de los gastos convenidos que efectúen las Partes que son países en desarrollo para cumplir sus obligaciones en virtud del párrafo 1 del artículo 12. También proporcionarán los recursos financieros, entre ellos recursos para la transferencia de tecnología, que las Partes que son países en desarrollo necesiten para satisfacer la totalidad de los gastos adicionales convenidos resultantes de la aplicación de las medidas establecidas en el párrafo 1 de este artículo y que se hayan acordado entre una Parte que es país en desarrollo y la entidad internacional o las entidades internacionales a que se refiere el artículo 11, de conformidad con ese artículo. Al llevar a la práctica esos compromisos, se tomará en cuenta la necesidad de que la corriente de fondos sea adecuada y previsible, y la importancia de que la carga se distribuya adecuadamente entre las Partes que son países desarrollados. 
4. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en el anexo II también ayudarán a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos.

domingo, 28 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 4

c) Para calcular las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero a los fines del inciso 
b), se tomarán en cuenta los conocimientos científicos más exactos de que se disponga, entre ellos, los relativos a la capacidad efectiva de los sumideros y a la respectiva contribución de esos gases al cambio climático. La Conferencia de las Partes examinará y acordará las metodologías que se habrán de utilizar para esos cálculos en su primer período de sesiones y regularmente de allí en adelante; d) La Conferencia de las Partes examinará, en su primer período de sesiones, los incisos a) y b) para determinar si son adecuados. Ese examen se llevará a cabo a la luz de las informaciones y evaluaciones científicas más exactas de que se disponga sobre el cambio climático y sus repercusiones, así como de la información técnica, social y económica pertinente. Sobre la base de ese examen, la Conferencia de las Partes adoptará medidas apropiadas, que podrán consistir en la aprobación de enmiendas a los compromisos estipulados en los incisos a) y b). La Conferencia de las Partes, en su primer período de sesiones, también adoptará decisiones sobre criterios para la aplicación conjunta indicada en el inciso a). Se realizará un segundo examen de los incisos a) y b) a más tardar el 31 de diciembre de 1998, y luego otros a intervalos regulares determinados por la Conferencia de las Partes, hasta que se alcance el objetivo de la presente Convención;e) Cada una de esas Partes: 
i) Coordinará con las demás Partes indicadas, según proceda, los correspondientes instrumentos económicos y administrativos elaborados para conseguir el objetivo de la Convención; e
ii) Identificará y revisará periódicamente aquellas políticas y prácticas propias que alienten a realizar actividades que produzcan niveles de emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero, no controlados por el Protocolo de Montreal, mayores de los que normalmente se producirían;

sábado, 27 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 3

2. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes incluidas en el anexo I se comprometen específicamente a lo que se estipula a continuación: 
a) Cada una de esas Partes adoptará políticas nacionales1 y tomará las medidas correspondientes de mitigación del cambio climático, limitando sus emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero. Esas políticas y medidas demostrarán que los países desarrollados están tomando la iniciativa en lo que respecta a modificar las tendencias a más largo plazo de las emisiones antropógenas de manera acorde con el objetivo de la presente Convención, reconociendo que el regreso antes de fines del decenio actual a los niveles anteriores de emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal contribuiría a tal modificación, y tomando en cuenta las diferencias de puntos de partida y enfoques, estructuras económicas y bases de recursos de esas Partes, la necesidad de mantener un crecimiento económico fuerte y sostenible, las tecnologías disponibles y otras circunstancias individuales, así como la necesidad de que cada una de esas Partes contribuya de manera equitativa y apropiada a la acción mundial para el logro de ese objetivo. Esas Partes podrán aplicar tales políticas y medidas conjuntamente con otras Partes y podrán ayudar a otras Partes a contribuir al objetivo de la Convención y, en particular, al objetivo de este inciso;
b) A fin de promover el avance hacia ese fin, cada una de esas Partes presentará, con arreglo al artículo 12, dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la Convención para esa Parte y periódicamente de allí en adelante, información detallada acerca de las políticas y medidas a que se hace referencia en el inciso a) así como acerca de las proyecciones resultantes con respecto a las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal para el período a que se hace referencia en el inciso a), con el fin de volver individual o conjuntamente a los niveles de 1990 esas emisiones antropógenas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal. La Conferencia de las Partes examinará esa información en su primer período de sesiones y de allí en adelante en forma periódica, de conformidad con el artículo 7;

jueves, 25 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 2

f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidos por las Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él; 
g) Promover y apoyar con su cooperación la investigación científica, tecnológica, técnica, socioeconómica y de otra índole, la observación sistemática y el establecimiento de archivos de datos relativos al sistema climático, con el propósito de facilitar la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del cambio climático, y de las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta y de reducir o eliminar los elementos de incertidumbre que aún subsisten al respecto; 
h) Promover y apoyar con su cooperación el intercambio pleno, abierto y oportuno de la información pertinente de orden científico, tecnológico, técnico, socioeconómico y jurídico sobre el sistema climático y el cambio climático, y sobre las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta;
i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las organizaciones no gubernamentales; 
j) Comunicar a la Conferencia de las Partes la información relativa a la aplicación, de conformidad con el artículo 12.

miércoles, 24 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 4 Compromisos Part 1

1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:
a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes; 
b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático; 
c) Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos; 
d) Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos;
 e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de África, afectadas por la sequía y la desertificación, así como por las inundaciones;

martes, 23 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 3 Principios

Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiarán, entre otras cosas, por lo siguiente: 
1. Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos. 
2. Deberían tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo, especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, y las de aquellas Partes, especialmente las Partes que son países en desarrollo, que tendrían que soportar una carga anormal o desproporcionada en virtud de la Convención. 
3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los costos a fin de asegurar beneficios mundiales al menor costo posible. A tal fin, esas políticas y medidas deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto invernadero y abarcar todos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacer frente al cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las Partes interesadas. 
4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada una de las Partes y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático. 
5. Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenibles de todas las Partes, particularmente de las Partes que son países en desarrollo, permitiéndoles de ese modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio climático. Las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción encubierta al comercio internacional.

lunes, 22 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 2 Objetivo

El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr, de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

domingo, 21 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO - Artículo 1 Definiciones*

Para los efectos de la presente Convención: 
1. Por "efectos adversos del cambio climático" se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. 
2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.
3. Por "sistema climático" se entiende la totalidad de la atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera, y sus interacciones. 
4. Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados. 
5. Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja. 
6. Por "organización regional de integración económica" se entiende una organización constituida por los Estados soberanos de una región determinada que tiene competencia respecto de los asuntos que se rigen por la presente Convención o sus protocolos y que ha sido debidamente autorizada, de conformidad con sus procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar y aprobar los instrumentos correspondientes, o adherirse a ellos. 
7. Por "depósito" se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero. 
8. Por "sumidero" se entiende cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera.
9. Por "fuente" se entiende cualquier proceso o actividad que libera un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera.

sábado, 20 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Part 3

Conscientes de la valiosa labor analítica que sobre el cambio climático llevan a cabo muchos Estados y de la importante contribución de la Organización Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros órganos, organizaciones y organismos del sistema de las Naciones Unidas, así como de otros organismos internacionales e intergubernamentales, al intercambio de los resultados de la investigación científica y a la coordinación de esa investigación,
Reconociendo que las medidas necesarias para entender el cambio climático y hacerle frente alcanzarán su máxima eficacia en los planos ambiental, social y económico si se basan en las consideraciones pertinentes de orden científico, técnico y económico y se revalúan continuamente a la luz de los nuevos descubrimientos en la materia,
Reconociendo también que diversas medidas para hacer frente al cambio climático pueden justificarse económicamente por sí mismas y pueden ayudar también a resolver otros problemas ambientales,
Reconociendo también la necesidad de que los países desarrollados actúen de inmediato de manera flexible sobre la base de prioridades claras, como primer paso hacia estrategias de respuesta integral en los planos mundial, nacional y, cuando así se convenga, regional, que tomen en cuenta todos los gases de efecto invernadero, con la debida consideración a sus contribuciones relativas a la intensificación del efecto de invernadero,
Reconociendo además que los países de baja altitud y otros países insulares pequeños, los países con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, o zonas expuestas a inundaciones, sequía y desertificación, y los países en desarrollo con ecosistemas montañosos frágiles, son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático,
Reconociendo las dificultades especiales de aquellos países, especialmente países en desarrollo, cuyas economías dependen particularmente de la producción, el uso y la exportación de combustibles fósiles, como consecuencia de las medidas adoptadas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero,
Afirmando que las respuestas al cambio climático deberían coordinarse de manera integrada con el desarrollo social y económico con miras a evitar efectos adversos sobre este último, teniendo plenamente en cuenta las necesidades prioritarias legítimas de los países en desarrollo para el logro de un crecimiento económico sostenido y la erradicación de la pobreza, 
Reconociendo que todos los países, especialmente los países en desarrollo, necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social sostenible, y que los países en desarrollo, para avanzar hacia esa meta, necesitarán aumentar su consumo de energía, tomando en cuenta las posibilidades de lograr una mayor eficiencia energética y de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero en general, entre otras cosas mediante la aplicación de nuevas tecnologías en condiciones que hagan que esa aplicación sea económica y socialmente beneficiosa,
Decididas a proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras, Han convenido en lo siguiente:

viernes, 19 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Part 2

Reafirmando el principio de la soberanía de los Estados en la cooperación internacional para hacer frente al cambio climático,
Reconociendo que los Estados deberían promulgar leyes ambientales eficaces, que las normas, los objetivos de gestión y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican, y que las normas aplicadas por algunos países pueden ser inadecuadas y representar un costo económico y social injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo,
Recordando las disposiciones de la resolución 44/228 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 1989, relativa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y las resoluciones 43/53, de 6 de diciembre de 1988, 44/207, de 22 de diciembre de 1989, 45/212, de 21 de diciembre de 1990, y 46/169, de 19 de diciembre de 1991, relativas a la protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras,
Recordando también las disposiciones de la resolución 44/206 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 1989, relativa a los posibles efectos adversos del ascenso del nivel del mar sobre las islas y las zonas costeras, especialmente las zonas costeras bajas, y las disposiciones pertinentes de la resolución 44/172 de la Asamblea General, de 19 de diciembre de 1989, relativa a la ejecución del Plan de Acción para combatir la desertificación,
Recordando además la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, de 1985, y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, de 1987, ajustado y enmendado el 29 de junio de 1990,
Tomando nota de la Declaración Ministerial de la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, aprobada el 7 de noviembre de 1990,

jueves, 18 de abril de 2013

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Part 1

 Las Partes en la presente Convención,
Reconociendo que los cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de toda la humanidad,
Preocupadas porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y porque ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad,
Tomando nota de que, tanto históricamente como en la actualidad, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo han tenido su origen en los países desarrollados, que las emisiones per cápita en los países en desarrollo son todavía relativamente reducidas y que la proporción del total de emisiones originada en esos países aumentará para permitirles satisfacer a sus necesidades sociales y de desarrollo,
Conscientes de la función y la importancia de los sumideros y los depósitos naturales de gases de efecto invernadero para los ecosistemas terrestres y marinos,
Tomando nota de que hay muchos elementos de incertidumbre en las predicciones del cambio climático, particularmente en lo que respecta a su distribución cronológica, su magnitud y sus características regionales,
Reconociendo que la naturaleza mundial del cambio climático requiere la cooperación más amplia posible de todos los países y su participación en una respuesta internacional efectiva y apropiada, de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades respectivas y sus condiciones sociales y económicas,
Recordando las disposiciones pertinentes de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, Recordando también que los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos conforme a sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades que se realicen dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daño al medio ambiente de otros Estados ni de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional,

martes, 16 de abril de 2013

Trabajar menos es más productivo y detiene el cambio climático

Ya son varios los países que entendieron que mayor cantidad de horas trabajadas no signif ican mayor productividad, pues se ha demostrado lo contrario. 
El país con jornada más corta es Holanda que suma solo 1.379 horas al año, en Alemania la cif ra es de 1.413 horas, Noruega sumó 1.426, Francia 1.476, Dinamarca 1.522, Irlanda 1543, Finlandia además de tener la mejor educación del globo suma solo 1.688 horas laborales al año. Estas naciones pertenecen al primer mundo y tienen una abismal tasa de crecimiento, de productividad y además tienen buena salud, educación, y buenos sueldos. 
A la lista incluso se suman (con algunas horas más) Japón (1.715 ) y Estados Unidos (1.709). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Los países que más horas de trabajo promedian en el año son México con 2.250 horas, Chile con 2.047 horas, Grecia 2.032 horas, le sigue Hungría con 1.980, 
Colombia con 1.956 hrs. y Polonia con 1.937 horas. Si bien los f actores de productividad están asociados a otras variables, como la tecnología manuf actura, ingeniería, etc. Las jornadas son determinantes, y no solo en la productividad sino que también en la calidad de vida de un país, la educación por ejemplo, depende en buena parte de la f amilia, si los padres están más tiempo en casa pueden hablar con sus hijos y ayudarlos en las materias de la escuela, cosa que en muchas naciones es muy dif ícil pues los, padres llegan muy cansados y de noche, cuando los niños ya tienen que ir a la cama. 
¿Pero que tienen que ver las jornadas laborales con el planeta? Pues mucho, hace poco el Centro de Investigación Política y Económica (CERP, por su sigla en inglés) entregó un inf orme que relaciona las horas de trabajo con el cambio climático, el inf orme postula que bajando las horas de trabajo se reducirían considerablemente las emisiones, el gasto energético y los trabajadores aumentarían la productividad y por ende la riqueza generada sería mayor. El estudio da ejemplos como el de Estados Unidos, donde hoy la producción es 3.2 veces superior a la de 1950 y se trabajan 200 horas menos. La tecnología cumple un rol esencial en la industria, pero de todas maneras la mano de obra humana siempre es necesaria, aunque explotarla al máximo no es lo mejor. Una jornada larga tiene más pausas. Después de almuerzo el letargo es insoportables y como se sabe que quedan muchas horas no hay un apuro en cumplir deberes, lo que deja computadores, luces y maquinaria encendidos, se genera un sobre consumo de agua, etc. Algunos inf ormes demuestran que los viernes son uno de los días más productivos, pues mucha gente sale más temprano y trabaja mucho más animada y rápido que otros días, ya que el anhelado f in de semana se hace muy corto y hay que aprovechar las horas al máximo. Llegar todos los días temprano a casa sería un buen aliciente para que el trabajo f uera más óptimo, menos paseos, menos pasa tiempos en Facebook y mayor productividad, uso ef iciente de la energía y un país def initivamente más f eliz

lunes, 15 de abril de 2013

Serious Games inicio

El proyecto de Reality Drop se constituye como una plataf orma online para contar la verdad y destruir la negación del calentamiento global Quizás el nombre de Al Gore sea más conocido por su f aceta política, ya que ocupó la vicepresidencia de Estados Unidos con Bill Clinton. Y a pesar de que en 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz por su impulsar la ref lexión y la movilización contra el cambio climático, su f aceta ecologista no sea tan conocida. Además, pocas personas a nivel mundial pueden decir que tienen un Óscar, Al Gore lo tiene por conducir el documental 'Una verdad incómoda', donde aborda el tema del calentamiento global con una perspectiva crítica sobre las personas, industrias y gobiernos que lo producen en todo el planeta. Sin embargo, Al Gore vuelve a la palestra inf ormativa con su nuevo proyecto para combatir la negación del cambio climático: Reality Drop. Se trata de una plataf orma online que dispone de dif erentes herramientas interactivas para dif undir la verdad sobre lo que está ocurriendo actualmente con el cambio climático. La iniciativa de la Fundación Climate Reality Project está centrada en localizar todo tipo de inf ormaciones que circulan por Internet en ref erencia al cambio climático, y evaluar si son ciertas o no a través de parámetros científ icos. Pero el aspecto más novedoso de Reality Drop consiste en que estimula la participación de los usuarios para compartir todas las noticias f alsas a través de las redes sociales. Sistema de recompensas para el usuario 
El concepto de gamificación está presente de manera notable en Reality Drop, ya que la mecánica de juego establece un sistema de recompensas para los usuarios participantes, al mismo tiempo que se f omenta un mayor conocimiento sobre la realidad del calentamiento global del planeta. El sistema de recompensas varía dependiendo de las noticias que se comenten y se compartan. En este sentido, los denominados 'artículos rojos' se identif ican con inf ormaciones que niegan el problema del cambio climático, y son las que proporcionan mayor cantidad de puntos, ya que el usuario incrementará su puntuación, si logra que sus contactos cliquen en el enlace que ha publicado en sus redes sociales. El jugador registrado de Reality Drop también se puede encontrar con 'artículos verdes', que son los que aportan argumentos reales y con 'artículos grises' que vienen a ser considerados como inf ormaciones neutrales. En este último caso, los jugadores pueden votar si ese artículo está a f avor o en contra de la ciencia. Cada voto proporciona puntos al usuario, y si esté es capaz de alcanzar los 5.000 puntos tendrá como premio f ormar parte del equipo de Reality Drop para evaluar los contenidos de las inf ormaciones encontradas. Reality Drop viene a ser un mecanismo para contar la verdad of recer soluciones y destruir la negación del cambio climático, como el propio Al Gore lo pone de manif iesto.

domingo, 14 de abril de 2013

Mujeres de los Andes aplican 8 acciones contra el cambio climático - II

Los campesinos fortalecen su organización tradicional 
Los ef ectos y alteraciones en los calendarios agrícolas obligan a las comunidades campesinas a f ortalecer la organización tradicional con el objetivo de hacer f rente al cambio climático. El investigador y docente del Centro Universitario Agruco, de la Universidad Mayor de San Simón, Nelson Tapia, precisa algunos de los principales cambios en las comunidades. P: ¿Tuvo el cambio climático alguna repercusión de tipo social, organizacional y/o f amiliar en las comunidades? R: Las comunidades campesinas están f ortaleciendo sus niveles organizativos tradicionales para hacer f rente al cambio climático, ya que deben recuperarse roles y revalorizarse conocimientos y sabidurías ancestrales. P: ¿Y cuál es el ef ecto negativo en el ámbito social? R: Uno de los ef ectos negativos es la migración hacia otros contextos en busca de mejores condiciones de vida. La debilidad es que a nivel comunal, los modelos de desarrollo de occidente moderno, provocaron que comunarios olviden el manejo y aplicación de indicadores del clima y del tiempo aplicados a ciclos productivos agropecuarios, tanto en la agricultura como en la ganadería. 
El rol de la mujer no cambia pero las tareas aumentan
El rol de las mujeres de la región andina en la agricultura f ue y es muy importante porque la mujer como símbolo de la reproducción siempre estuvo a cargo de la semilla. Es responsabilidad de la mujer la selección de la semilla después de la cosecha, y también es su responsabilidad depositar la semilla en la tierra durante la siembra. Colabora al esposo, a sus hijos en las actividades de manejo de los cultivos y asume la responsabilidad completa cuando el esposo está ausente. A esto hay que sumar el rol que desempeña en la crianza de los animales, responsabilidad que comparte con las hijas. Más allá de los roles específ icos, se debe resaltar el rol en la atención de las necesidades alimenticias y de salud de la f amilia y el ganado, tarea nada f ácil si consideramos que con el cambio climático la producción de alimentos enf renta mayor riesgo y, por tanto, incide en la disponibilidad de alimentos. Con la escasez de agua y vegetación ahora la mujer tiene que trasladarse a lugares más lejanos para disponer del agua necesaria para el hogar, así como para conseguir leña, realizar el pastoreo, o recolectar plantas medicinales que curen la enf ermedad de sus hijos y de su ganado. Si bien el cambio climático no tiene mucha incidencia en el cambio de roles, sí hace que cada vez sea más dif ícil atender las necesidades f amiliares. Existe una valoración de la mujer en su rol de madre y esposa, pero todavía no hay un reconocimiento de la mujer en el rol que desempeña en las actividades productivas y tampoco se valora, como corresponde, el aporte que realiza a la economía f amiliar. Aun menos es el reconocimiento de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión en la organización social, pero también en estructuras de poder.

Mujeres de los Andes aplican 8 acciones contra el cambio climático - I

El cultivo de f orraje para la época de estiaje asegura la alimentación del ganado. atica Construir atajados y sembrar f orraje para la época de estiaje son algunas de las estrategias que implementan las mujeres campesinas de comunidades andinas de Cochabamba para hacer f rente a los ef ectos del cambio climático en la agricultura, la ganadería y su organización. “En nuestras comunidades de Quewaylluni y Tanga Tanga hace mucho f río y quema la papa.
En temporadas también mucha calor, el sol seca las plantas. Nuestras llamas y ovejas tienen muchas garrapatas, piojos y son f lacos”, expresa Feliciana Callata del municipio de Arque. El incremento de parásitos y enf ermedades en el ganado, la escasez de agua, la f alta de f orraje y alimento para su f amilia son problemas que deben af rontar f amilias de comunidades andinas en el departamento de Cochabamba. Desde hace dos años, un grupo de 347 mujeres asumieron el reto de organizarse y emprender iniciativas para hacer f rente al cambio climático.
ESTRATEGIAS El punto de partida para iniciar el trabajo es la sensibilización a todos los actores locales, hombres y mujeres, sobre el rol de las mujeres ante los impactos del cambio climático. Mientras se f ortalece la organización se desarrollan actividades tanto en el ámbito de la ganadería, como en la conservación de suelos, el manejo de pastizales y la inf raestructura. La cosecha de agua es una de las estrategias que permitirá a las f amilias extender la provisión de agua por algún tiempo más. “Estamos juntando agua construyendo pequeños atajados para que puedan tomar nuestras llamas y ovejas en época de mayo, junio, julio y agosto que es época seca”, cuenta Julia Charca de la comunidad de Pumiri. “Estamos aprendiendo a poner medicamentos y mejorar el alimento para nuestros animales. También estamos sembrando f orraje para la época donde hay poco pasto”, explica Lucía Victoria del municipio de Arque. Al inicio de la campaña agrícola las mujeres planif ican la siembra de avena, cebada y alf alf a para almacenar y asegurar el alimento del ganado para la época de estiaje. Asimismo se construyen heniles de adobe para guardar el f orraje. Con la ayuda de técnicos se relevó alrededor de 46 especies de pastos nativos y se realiza un manejo de praderas nativas para evitar el sobrepastoreo, así como un estudio de la palatividad (mejor gusto para los animales), según inf ormó, Jesús Gómez, técnico de campo del proyecto. El cultivo de pastos introducidos permitirá mejorar también la calidad del alimento para el ganado. La erosión de suelos y la pérdida de su f ertilidad es asumida con acciones como la construcción de tierras con piedras y pastos. Como un apoyo a su necesidad de combustible para la cocina, se identif icaron zonas aptas para la f orestación con pino y eucalipto. Un análisis de los costos de producción y las ganancias permitirá ver los primeros resultados de estas estrategias. “Vemos que el peso de la llama ha aumentado, si antes se vendía en Bs 500 ahora puede venderse en Bs 600”, explicó Gómez. APOYO La Fundación Atica, gracias al apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) apoya a este grupo de mujeres en 14 comunidades de los municipios de Tapacarí, Arque, Bolívar y Sicaya, en el marco del proyecto denominado “Fortalecimiento de las capacidades locales de las mujeres ante impactos emergentes del cambio climático”. En estas zonas se agudizó la sequía, existe una def iciencia de reservorios de agua. De cada 10 vertientes sólo dos continúan proveyendo este recurso, asimismo la f alta de pastos y f orraje redujo su producción pecuaria en un 80 por ciento , según datos del relevamiento de campo realizado, proporcionados por el jef e de proyecto, Eduardo Silva.
La exclusión social histórica limita el aporte de este sector
Las desigualdades de género se entrecruzan con los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambio climático. Las desventajas sociales e históricas de las mujeres, con su limitado acceso a la educación y recursos, además de las restricciones a sus derechos y el silencio de sus voces a la hora de inf luir en decisiones, las hace altamente vulnerables, según asevera la directora general de la Fundación Atica, Sandra Soliz. Los impactos negativos del cambio climático a la producción ponen en desventaja a mujeres que muchas veces se responsabilizan del hogar y la producción cuando el hombre migra temporal o def initivamente. Las desigualdades de oportunidades hacen más lento el avance hacia la igualdad de género y, a la vez, dif iculta que las iniciativas alcancen metas importantes como la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. “Las desigualdades de género pueden empeorar los impactos que ocasiona el cambio climático”, asevera Soliz. Explica que los patrones de relaciones históricas y culturales específ icas derivan en una mayor vulnerabilidad de las mujeres, que sumada a las condiciones f ísicas, sociales y económicas, están también las del cambio climático. Al sumarse estos f actores con desigualdades de clase, raza, grado de pobreza, entre otros, se generan condiciones sociales peligrosas que ponen en riesgo a dif erentes grupos de mujeres.

sábado, 13 de abril de 2013

El cambio climático podría modificar las corrientes del Mediterráneo y alterar la pesca — Noticias de la Ciencia y la Tecnología

En el Estrecho de Gibraltar, como punto donde el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo se unen, ocurre un particular intercambio: las aguas prof undas mediterráneas pasan al Atlántico, y las aguas superf iciales atlánticas entran en el Mediterráneo. Este intercambio es una de las razones de la rica biodiversidad que caracteriza a la región, y de su elevada producción primaria. 
El chorro atlántico irrumpe con gran intensidad en el Mediterráneo como si fuera una autopista de alta velocidad en las aguas del Mar de Alborán. Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), centro del CSIC en Cádiz, y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares en Mallorca, todos ellos en España, ha comprobado que cuando esas aguas superf iciales entran, se produce en la cuenca de Alborán una f uerte dispersión que desplaza los ejemplares de anchoa en estado larvario; lo que posteriormente repercute en bajas tasas de captura. 
En opinión de Javier Ruiz, investigador principal, el estudio –que se publica en PLOS ONE– permite pronosticar cuál sería el panorama pesquero f uturo si las aguas mediterráneas se tornaran más salinas o cálidas. El estudio permite pronosticar cuál sería el panorama pesquero f uturo si las aguas mediterráneas se tornaran más salinas o cálidas Pesca de pequeños pelágicos. (Foto: María Ferrer) Agrega Ruiz que, si como consecuencia del cambio climático, se diera un escenario de escasez de lluvias, las aguas mediterráneas se harían más salinas y por lo tanto más densas y pesadas. 
Cuanto más pesadas, mayor sería la corriente de salida de aguas prof undas desde el Mediterráneo, y como consecuencia el chorro atlántico irrumpiría en la superf icie de Alborán con más potencia, causando así una mayor dispersión de larvas y menos capturas. Por el contrario, si se diera un escenario de aguas más cálidas, las aguas mediterráneas perderían densidad y el chorro atlántico sería menos intenso, causando menor dispersión y desplazamiento de larvas, y por lo tanto abundantes pescas f uturas. Según Ruiz, el Mediterráneo parece enf rentar esas dos tendencias contrapuestas, aguas más salinas y cálidas, sin que resulte aún evidente a la comunidad científ ica si en el f uturo el chorro atlántico será de mayor o menor intensidad. Los investigadores combinaron la revisión de los registros históricos de captura y de captura por unidad de esf uerzo (CPUE), junto al estudio de otras variables como las corrientes superf iciales, la energía cinética y la concentración de clorof ila. Cuando el chorro atlántico entra con una poderosa energía cinética, aumenta la actividad en los primeros escalones de la cadena alimentaria, es decir, en la producción primaria; lo que quiere decir que habrá un mayor crecimiento de algas, plantas y microorganismos que son benef iciosos para la supervivencia de las anchoas jóvenes. Sin embargo, esa misma potencia mueve a las larvas de anchoa de sus lugares de cría habituales. Durante el año 2001 el motor atlántico f ue particularmente débil, por lo que el Mar de Alborán permaneció excepcionalmente tranquilo. Durante este período, se capturaron enormes cantidades de anchoas en comparación con otros años. Explica Ruiz, que si bien esta investigación se llevó a cabo tomando en cuenta los registros de captura de anchoa, sus resultados también se podrían extrapolar a otras especies. (Fuente: CSIC) Copyright © 1996-2013 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs of iciales de Amazings. Todos los textos y gráf icos son propiedad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito. Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

viernes, 12 de abril de 2013

EE.UU delinea prioridades de ayuda en Latinoamérica

La reconstrucción de Haití, la seguridad ciudadana, la democracia en Cuba y el cambio climático son las cuatro prioridades para la cooperación en América Latina durante el segundo mandato del presidente de Estados Unidos Barack Obama. 
El administrador adjunto de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Mark Feierstein, dijo el martes en entrevista con The Associated Press, que como parte de los esf uerzos por mejorar la seguridad ciudadana y promover el crecimiento económico en Centroamérica, Estados Unidos ha sellado un acuerdo de 42 millones de dólares con cinco organizaciones no gubernamentales de El Salvador. El principal objetivo es reducir y prevenir la violencia en 50 municipios de ese país, dijo. "Es la alianza más grande en la historia de USAID con el sector privado local, y es la alianza más grande en Latinoamérica", señaló el f uncionario un día antes de viajar al país centroamericano para f irmar el convenio el miércoles. Sin embargo, Haití es el país de la región al que más dinero destinará la agencia estadounidense, seguido por Colombia y Guatemala. Feierstein inf ormó el presupuesto anual para la región será de 1.000 millones de dólares. De ellos, Colombia recibirá 170 millones, y Guatemala 100 millones. 
Feierstein no reveló el monto que recibirá Haití, pero dijo que su reconstrucción tras el terremoto de 2009 que mató a decenas de miles de personas lidera las prioridades para la región. En el caso de Colombia, los esf uerzos están dirigidos a programas que reduzcan la producción de coca, a través de la siembra de productos alternativos legales, señaló. Los mismos programas se implementan también en Perú, dijo el f uncionario. Explicó que en Guatemala y Honduras se implementan programas similares a los de El Salvador, y dijo que en toda la región centroamericana se han abierto más de 100 centros de esparcimiento para jóvenes, en un intento de evitar que se involucren en actividades violentas. El acuerdo con El Salvador, llamado SolucionES, establece que las f undaciones deberán entrenar a la población para prevenir la criminalidad, trabajar con los consejos municipales para evaluar los recursos locales y desarrollar planes de prevención de violencia, suministrar espacios para que los niños acudan después de la escuela, programas de liderazgo y oportunidades de empleo y of recer asesoría psicológica en escuelas con problemas de violencia. El Salvador es considerado como uno de los países más peligrosos del mundo por el departamento de Estado estadounidense. En marzo del 2012 los líderes de dos importantes pandillas acordaron una tregua para reducir las 14 muertes violentas diarias que se registraban por día. De acuerdo con la policía de ese país, las pandillas están integradas por más de 50.000 jóvenes y adolescentes. Cerca de 9.300 están presos, según inf ormación policial. "Tenemos conf ianza en que con estas cinco f undaciones sobresalientes locales podremos reducir el crimen en El Salvador y eliminar el principal obstáculo del crecimiento económico", expresó el f uncionario. Inf ormó que de los 42 millones de dólares, 20 millones serán proporcionados por el gobierno estadounidenses y los 22 millones restantes los aportarán las f undaciones que f irmaron el pacto con USAID. El dinero será utilizado en un lapso de cinco años, en actividades f ocalizadas en niños de entre 10 a 15 años, para evitar que sean miembros de las pandillas y maras salvadoreñas. "No podemos tener éxito para promover la economía si no reducimos la violencia", manif estó Feierstein. Expresó sus esperanzas de que en el f uturo este tipo de alianzas con el sector privado se extienda a otros países de la región. Estados Unidos también trabaja junto a México para entrenar a abogados, jueces y f iscales de 11 estados en la transición a un sistema de justicia oral más transparente, explicó Feierstein. Existen programas pilotos en Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana que se extenderán a otras comunidades si f uncionan, indicó.

jueves, 11 de abril de 2013

Contribución del SCAR

El SCAR es la principal organización independiente para facilitar y coordinar la investigación científica antártica, así como para identificar temas emergentes que conduzcan a un mejor conocimiento científico de la región, que deberían de ser mostrados a la atención de los políticos. Su objetivo primario es iniciar, desarrollar y coordinar investigaciones científicas internacionales de alta calidad en la región antártica y acerca del papel de esta en el sistema terrestre. El SCAR está bien posicionado para conducir los cinco programas mencionados, al reunir a científicos de todas las naciones con programas de investigación antártica de importancia. La nueva estructura del SCAR en Grupos Científicos Permanentes (Standing Scientific Groups) proporciona un foro en el que científicos con los conocimientos necesarios para llevar a cabo tales programas de investigación interdisciplinares pueden reunirse y planificar. El SCAR también proporciona fuertes enlaces con la planificación de las operaciones antárticas a través de su estrecha asociación con el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (Council of Managers of National Antarctic Programmes -COMNAP). A través de sus Programas de Investigación Científica (Scientific Research Programmes) y de sus actividades relacionadas, el SCAR procurará ayudar y motivar de múltiples maneras y de modo creciente a la próxima generación de científicos antárticos. La nueva reunión bienal del SCAR Open Science Conference, que en su edición de 2004 atrajo a un millar de asistentes a sus actividades en Bremen (26-28 de julio) proporciona una importante vía a través de la cual los científicos jóvenes pueden compartir sus trabajos. Los resultados de las actividades científicas del SCAR son mayoritariamente accesibles a través de su página web o de sus puntos de contacto, siguiendo el principio de que los datos y la información deben de ser compartidos para asegurar una utilidad máxima. Los principales responsables de los Programas de Investigación Científica del SCAR motivarán a los jóvenes científicos para que participen en sus seminarios y en intercambios entre instituciones relevantes.

miércoles, 10 de abril de 2013

5. os Ambientes de los Lagos Subglaciales Antárticos (Subglacial Antarctic Lake Environments - SALE)

El programa sobre Ambientes de los Lagos Subglaciales Antárticos (SALE) proporcionará interesantes oportunidades para estudiar la biodiversidad y las respuestas evolutivas en los lagos subglaciares que ahora sabemos que son frecuentes en la Antártida. Estos sistemas aislados son análogos para la vida en la Tierra primitiva y en otros cuerpos plantarios. Es probable encontrar nuevas respuestas al ambiente en estos sistemas lacustres, que son importantes enclaves para la biodiversidad y para la dinámica de poblaciones polares. Por ello SALE proporcionará un interesante sistema para el programa EBA. Adicionalmente, SALE contribuirá a los objetivos de los programas de investigación climática del SCAR. El registro paleoclimático contenido en los sedimentos lacustres subglaciares proporcionará nueva información sobre la historia climática del interior del continente. Adicionalmente, la historia de las capas de hielo, cuantificada por medio de modelos numéricos en los programas climáticos del SCAR, ofrecerá importante información sobre la formación y desarrollo de los ambientes de los lagos subglaciares.

martes, 9 de abril de 2013

4. Efectos Conjugados Interhemisféricos en Investigaciones Solares- Terrestes y del Aire (Interhemispheric Conjugacy Effects in Solar-Terrestrial and Aeronomy Research - ICESTAR)

El programa sobre Efectos Conjugados Interhemisféricos en Investigaciones Solares-Terrestres y del Aire se centra en aquella parte del espacio cercana a la tierra (conocida como geoespacio) donde el viento solar interactúa con la atmósfera exterior de la Tierra, la ionosfera y la magnetosfera. Manifestaciones de esta interacción, como las auroras, se dan en las regiones polares. 
Desde el Año Geofísico Internacional 1957-58, hemos sido capaces de describir muchas de las partes componentes del geoespacio. Pero aún existen importantes vacíos en nuestro entendimiento de las interacciones. Necesitamos un conocimiento más profundo de cómo la energía es transferida desde el viento solar al entorno geoespacial; esto es imposible sin consideraciones simultáneas de varios fenómenos geofísicos que suceden sobre ambas regiones polares, la norte y la sur. Entre otras cosas, necesitamos saber más sobre la dinámica de la magnetosfera de la Tierra durante las tormentas geomagnéticas causadas por condiciones extremas de viento solar. 
Queda mucho por aprender sobre cómo el condicionante solar puede afectar a la atmósfera neutra, especialmente en latitudes altas, donde los procesos condicionados por el viento solar tienen mayor influencia. También necesitamos entender mejor las posibles influencias cambiantes del sol sobre las condiciones atmosféricas y el clima polar. El objetivo es especificar y predecir el estado global del geoespacio y, por lo tanto, del ‘tiempo espacial’. El ‘tiempo espacial’ es un peligro potencial para las tecnologías electrónicas y de comunicaciónes espaciales y terrestres, de las que depende la sociedad. 
Información adicional La Antártida ofrece una excelente plataforma desde la cual observar amplias regiones del geoespacio (que se extiende millones de kilómetros desde el planeta) debido a que el campo magnético terrestre focaliza los efectos de las interacciones solares-terrestres en las regiones polares y a que la Antártida tiene una masa de tierra sobre la que instalar instrumentos en latitudes altas. Asi todo, la Antártida ha sido infraexplotada para este propósito en comparación con el Ártico. Recientemente ha habido una inversión sustancial por parte de unos cuantos países en instrumentación sofisticada, proporcionando una malla de instrumentos sobre la región polar austral. Instrumentos adicionales se instalarán en un futuro cercano proporcionando una cobertura igual o en algunos casos mejor que en las regiones polares boreales. Existe ahora la posibilidad de investigar relaciones conjugadas entre los dos hemisferios con un detalle sin precedentes. ICESTAR está diseñado para explotar está capacidad. Uno de los principales resultados será la visibilidad mejorada, accesibilidad y utilización de los datos geoespaciales antárticos para permitir investigaciones del sistema geoespacial completo, incluyendo estudios interhemisféricos y tierra-espacio, así como nuevas investigaciones interdisciplinares en teleconexiones entre los niveles superiores e inferiores de la atmósfera, en los que ICESTAR conectará con los programas climáticos del SCAR. 
La utilización de un enfoque bipolar es importante para eliminar los efectos de variabilidad estacional y de asimetrías norte-sur, que aún no son del todo comprendidas, y para permitirnos una valoración de la inyección total de energía en la atmósfera superior a partir de la conexión viento solar–magnetosfera. La mayoría de los actuales modelos geoespaciales están desarrollados a partir de observaciones del hemisferio norte y asumen una respuesta simétrica (improbable) de ambas regiones polares, norte y sur, a las perturbaciones magnéticas. Conocer las similitudes y diferencias entre las altas atmósferas polares norte y sur nos permitirá una mejor comprensión de cómo el planeta entero responde a la influencia variable de la radiación electromagnética y del viento solar, ayudando así a mejorar las predicciones de sus efectos sobre la superficie de la Tierra.

lunes, 8 de abril de 2013

3. Evolución y Biodiversidad en la Antártica (Evolution and Biodiversity in the Antarctic - EBA)

El programa sobre Evolución y Biodiversidad en la Antártida (EBA) pretende determinar como el cambio medioambiental influye en las propiedades y dinámica de los ecosistemas de la Antártida y del océano austral, y predecir cómo pueden responder los organismos y comunidades a los cambios medioambientales actuales y futuros. Este ambicioso programa integra trabajos en ecosistemas marinos, terrestres y de aguas dulces de una manera nunca antes abordada. Comparando los resultados de procesos evolutivos paralelos a lo largo de diferentes ambientes antárticos, se pueden obtener conocimientos fundamentales sobre la evolución y las maneras en que la vida responde a los cambios, desde el nivel molecular al del organismo completo y, finalmente, al de un bioma entero. 
Información adicional El aislamiento geográfico es una característica que convierte a la Antártida en un importante laboratorio natural para trabajos evolutivos. El carácter extremo del entorno físico nos permite demostrar adaptaciones evolutivas con especial detalle. Importantes descubrimientos antárticos, como la biosíntesis y evolución de compuestos anticongelantes en peces e invertebrados terrestres y de aguas dulces, forman ya parte de los libros de texto. La combinación de aislamiento y cambio climático ha llevado a la existencia de una biota rica en taxones endémicos y a un fuerte contraste entre biotas marinas y terrestres, desde ecosistemas simples en tierra a sistemas bentónicos marinos de alta diversidad en las plataformas continentales y en las aguas abiertas del océanos sur. Buscamos entender las razones que se encuentran detrás de estas llamativas diferencias. 
El calentamiento en el sector occidental de la Península Antártica afecta a sus ecosistemas e influirá a la vez en la diversidad biológica futura. Muchas especies antárticas son susceptibles a estos cambios, especialmente las costeras. El estudio de estos ecosistemas cambiantes contribuirá a entender mejor los procesos evolutivos de la vida en el planeta. Importante información de la historia evolutiva de la biota antártica está siendo adquirida mediante modernas técnicas moleculares, permitiendo distinguir entre taxones a datar y permitiendo la relación entre cambios biológicos y eventos climáticos o tectónicos. Los resultados revelan la presencia de especies crípticas, indicando un amplio depósito de diversidad no detectada. El programa usará técnicas moleculares para mejorar el conocimiento de la historia evolutiva de la biota antártica. 
 Los estudios moleculares ayudarán a establecer los patrones de flujo de genes al interior y hacia el exterior de la Antártida, así como las consecuencias para la dinámica de poblaciones. Nos permitirá examinar, entre otras cosas, el papel de los humanos como vectores; las diferencias entre la estructura genética de las poblaciones de los organismos antárticos y los de otros lugares; en qué medida estas diferencias reflejan la historia evolutiva del pasado; y el papel de los procesos advectivos en el flujo de genes y la estructura de las poblaciones de organismos del océano austral. Los trabajos sobre biodiversidad en la región antártica se han concentrado en ciertas regiones geográficas y muchas áreas y hábitats importantes permanecen inexplorados, tales como los mares de Amundsen y Bellinghausen y muchos sectores de la Antártida Oriental, incluyendo los nunataks continentales y algunos oasis libres de hielo en tierra. El programa se centrará en estas áreas prácticamente desconocidas. Sus actividades marinas contribuirán al censo de vida marina circumantártico que realizará una aportación significativa al censo global de vida marina.

domingo, 7 de abril de 2013

2. Evolución del Clima Antártico (Antarctic Climate Evolution - ACE)

El programa sobre Evolución del Clima Antártico (ACE) es una investigación multidisciplinar complementaria sobre el clima antiguo y la historia glaciar de la Antártida. Recogerá información sobre cambios climáticos pasados y lo integrará con modelos climáticos y de recubrimiento glaciar para identificar los procesos que rigen el cambio climático antártico, y aquellos que retroalimentan este cambio alrededor del globo. Adicionalmente, proporcionará ejemplos concretos, detallados, de cambios climáticos del pasado, con los que se podrán contrastar los modelos de cambios futuros. El resultado final serán predicciones de cómo el clima antártico responderá, previsiblemente, ante futuros cambios globales. 
Información adicional 
La Antártida ha sufrido glaciaciones a lo largo de 34 millones de años, pero sus casquetes de hielo han fluctuado considerablemente, provocando cambios globales del nivel de mar y del clima a lo largo de la Era Cenozoica. Las variaciones en el volumen de hielo pueden cambiar los niveles globales del mar en decenas de metros o más, y alterar la capacidad de los casquetes de hielo y del mar para actuar como importantes sumideros de calor o aislantes. Por ello es importante para nosotros determinar la escala y la velocidad de la respuesta a los cambios climáticos de las grandes masas de hielo y del mar helado asociado. Por esta razón el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha pedido asesoramiento sobre la estabilidad de la criosfera (el hielo, la nieve y el permafrost) en relación con los crecientes niveles de CO2. Este programa relacionará estudios geofísicos y geológicos sobre y alrededor del continente antártico con experimentos de modelización climática y de recubrimiento de 3 hielo. 
Determinará condiciones y cambios climáticos en determinados momentos del pasado. Estos incluirán periodos de calor y frío inusual durante las glaciaciones de los últimos 2 millones de años, y otros periodos de un pasado más lejano, cuando las temperaturas globales eran varios grados centígrados superiores a las actuales, a la vez que otros eventos de enfriamiento más antiguos. Este programa también examinará (i) la evolución del paisaje antártico para proporcionar condiciones climáticas y medioambientales en diferentes momentos; (ii) la influencia de la tectónica en el comportamiento de los casquetes de hielo y (iii) la influencia de la tectónica de placas en la apertura de “pasillos” para las corrientes oceánicas y su papel en el cambio climático

sábado, 6 de abril de 2013

1. La Ántartida y el Sistema Climático Global (Antarctica and the Global Climate System – AGCS)

El programa La Antártida y el Sistema Climático Global investigará como la atmósfera y los océanos conectan el clima de la Antártida al del resto del mundo. Para ello usará registros de las condiciones atmosféricas y oceánicas y las señales climáticas contenidas en los sondeos en el hielo, junto con datos de satélites y los resultados de modelos climáticos conjuntos atmósfera-océano, a escala global y regional, para comprender el funcionamiento del sistema climático actual y como este es afectado por las actividades humanas y para desarrollar predicciones de 100 años hacia el futuro. 
Nos mostrará como signos de variabilidad climática tropical y de latitudes medias llegan a la Antártida y como señales climáticas polares son exportadas hacia el norte. Información adicional Hace cincuenta años, cuando se celebró el Año Geofísico Internacional (1957-58), se pensaba que la Antártida se encontraba bastante aislada de las condiciones existentes en latitudes más al norte, sin embargo, los estudios usando los nuevos datos observados y sofisticados modelos de circulación general atmósfera – océano demostraron que la Antártida está estrechamente relacionada con el sistema climático global. El calor que llega al ecuador procedente del sol se dirige hacia el norte y el sur en dirección a los polos. El principal sumidero de este calor en el hemisferio sur es la Antártida y el océano que la rodea. El 80 % del calor es transportado por la atmósfera y el 20 % por el océano. 
La Corriente Circumpolar Antártica (Antarctic Circumpolar Current - ACC), que es cuatro veces mayor que la Corriente del Golfo, inhibe el flujo de calor hacia el polo por medio del océano y juega así un importante papel para mantener frío el continente. 2 La Antártida está conectada al sistema climático global por medio de importantes enlaces de gran escala, conocidos como teleconexiones. Aguas calientes profundas del Atlántico norte (North Atlantic Deep Water) moviéndose hacia el sur a profundidades de 2000 - 3000 metros, son ‘compensadas’ por el flujo hacia el norte de aguas frías subantárticas cerca de la superficie (Subantarctic Mode Water), más abajo (Antarctic Intermediate Water) y en el fondo (Antarctic Bottom Water). Las aguas profundas del Atlántico norte y de la Antártida son los principales constituyentes del llamado ‘cinturón transportador termohalino’, que mantiene oxigenado al océano y regula la temperatura de la Tierra. Comprender el funcionamiento global de este mecanismo de transporte implica entender los procesos en el océano Antártico. 
La investigación de las relaciones entre la Antártida y el resto del mundo ha puesto de manifiesto recientemente que los fenómenos de ‘El Niño’, que se dan en el Pacífico tropical, conllevan condiciones frías y secas en la Península Antártica y temperaturas más elevadas y mayores niveles de precipitación sobre la región costera sur del Mar de Amundsen frente a la Antártida Occidental. 
No está claro por qué hay un rápido calentamiento invernal en la zona occidental de la Península Antártica, donde las temperaturas se están elevando con más rapidez que en ningún otro lugar del hemisferio sur. Esta región también ha sufrido la desintegración de varias plataformas de hielo flotantes. Este programa pretende investigar las causas.

viernes, 5 de abril de 2013

La Antártida y el Cambio Climático

La comunidad científica antártica es consciente de que los crecientes niveles de CO2 pueden acelerar el calentamiento global, pudiendo provocar la desintegración de las plataformas de hielo y sus casquetes de hielo asociados, y el consiguiente aumento del nivel marino. El nivel del mar aumentaría 6 m si se fundiese el casquete de hielo de la Antártida Occidental. El organismo internacional responsable para la coordinación de la investigación científica en la Antártida (SCAR – Scientific Committe on Antarctic Research) acaba de reorganizar su programa de investigación científica focalizándolo hacia el cambio climático y sus efectos. 
La comunidad científica está de acuerdo en centrar su atención y esfuerzo en los próximos años en cinco programas principales de investigación científica, los cuales se dirigen, de un modo u otro a la determinación de los efectos del cambio climático en la Antártida y a dilucidar el papel de la Antártida en el sistema climático global. Los cinco programas fueron aprobados por los delegados nacionales que representan a los 32 países miembros del SCAR, reunidos en su 28 sesión durante la semana del 3 al 8 de octubre en Bremerhaven, Alemania. La financiación de estos programas comenzará a principios de 2005. Todos ellos realizarán aportaciones significativas para alcanzar los objetivos del Año Polar Internacional en 2007-2008. A continuación se presentan los detalles de los programas. Los párrafos en negrita describen los 5 programas. Los otros párrafos proporcionan detalles adicionales.

jueves, 4 de abril de 2013

Desarrollan modelo para predecir impacto del cambio climático

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de España han desarrollado un nuevo método para evaluar los ef ectos del cambio climático en la dinámica poblacional de las especies. 
El modelo se ha aplicado a dos variedades de cactus, una es Mammillaria hernandezii, endémica de un área de apenas 17 km2, y Mammillaria dixanthocentron, cuyo rango de distribución supera los dos mil km2. Las predicciones indican que se espera una disminución en la tasa de crecimiento de la población y un incremento en las probabilidades de extinción. Sin embargo, el cactus más extendido se vería menos af ectado por el cambio climático, lo que sugiere que en el pasado hubo un proceso de selección asociado a la amplia variedad de condiciones naturales en las que vive, que incrementó su plasticidad y le permitiría sobrevivir en un ambiente menos estable. Sin embargo, esto sólo sucedería en entornos poco alterados por el hombre. 
La interacción entre la presión y el cambio climático son los f actores decisivos en el riesgo de extinción, de modo que si se gestiona adecuadamente la inf luencia humana, se podría disminuir el impacto del cambio climático. Al respecto, Joaquín Hortal, investigador del MNCN, señaló que algunas especies con distribuciones geográf icas pequeñas pueden ser más vulnerables al cambio climático por su escasa capacidad para amortiguar los ef ectos del clima, a dif erencia de muchas de las especies que poseen distribuciones más amplias. “El modelo que proponemos puede utilizarse para pronosticar la evolución f utura de las poblaciones, ya que permite determinar las áreas con regímenes de pluviosidad y temperatura adecuados para su persistencia”, agregó. 
El cambio climático plantea importantes retos en conservación, pues se espera que incremente la probabilidad de extinción de muchas especies. Sólo aquellas que sean capaces de migrar a hábitats más adecuados, adaptarse evolutivamente a las nuevas condiciones o poseer una mayor plasticidad serán capaces de mantenerse en los nuevos escenarios. Pero, además, hay que considerar también la f uerte presión humana a la que están sometidas muchas zonas, que no debe ser ignorada al momento de proyectar la evolución de dichas especies.

miércoles, 3 de abril de 2013

''Hay indicios razonables de que está produciéndose un cambio climático''

El Doctor en Ciencias Matemáticas, David Ríos Insúa, Catedrático de Investigación Operativa en la Universidad Rey Juan Carlos, hacía esta af irmación en la charla que pronunció sobre cambio climático dentro del ciclo "Encuentros con la Ciencia" organizado por la Fundación Siglo Futuro. "Hay indicios razonables de que se está produciendo el cambio climático" af irmaba argumentando que en la década de 1990 se detectó un aumento de la temperatura de la Tierra de 0,6ºC desde la Revolución Industrial. Puede parecer que no es mucho, pero Ríos Insúa, que se dedica a evaluar los riesgos derivados de catástrof es atmosf éricas y cómo se pueden prevenir, consideraba que ya hay ciertos indicios de que el clima está cambiando y no para mejor. 
Reconocía que existen lobbys, tanto por parte de la industria petrolera como de las empresas de tecnologías renovables, que han apoyado económicamente análisis y estudios sobre el tema. En este sentido, admitía que los estudios que hay publicados por parte de algunos colectivos pueden ser interesados, tanto para demostrar que tal cambio no se está produciendo como para lo contrario. Por eso, mencionaba el inf orme que ha llevado a cabo la Royal Society como ejemplo de equilibrio. Argumentaba que el inf orme no sólo incluye las predicciones de qué puede pasar en un f uturo y las demostraciones de cómo ha cambiado el clima en las últimas décadas, sino que también, reconoce que hay muchas cosas que no sabemos y que no podemos saber, de momento. 
Así las cosas, Ríos def endía que es necesario evaluar los posibles riesgos y tomar medidas para evitarlos y ponía algunos ejemplos, como lo que se está haciendo en Holanda, donde están construyendo diques más grandes en previsión de un probable aumento del nivel del mar, lo que dejaría a algunas ciudades del país desaparecidas en las aguas del Atlántico. También, están empezando a tomarlo en consideración en Portugal, donde hay playas que están desapareciendo, lentamente. Por otra parte, otros países que se están viendo muy af ectados por el clima las catástrof es derivadas de sus f enómenos más agresivos, como huracanes o inundaciones, por ejemplo, es El Salvador. Explicaba que han estado evaluando los daños que se podría producir en algunas zonas del país que aconsejan el traslado de la población a zonas seguras. "La deslocalización y reubicación de más de 200 personas supone un coste elevado que no creo que lleven a cabo, pero lo seguro sería que abandonaran el lugar donde están" manif estaba. Cuestionado por la posibilidad de que los gobiernos de los Estados prohibieran asentamientos humanos en zonas sensibles de suf rir inundaciones o terremotos o cualquier otra catástrof e, Ríos consideraba que esto es poco probable. Apostaba más bien por una inf ormación a quien quisiera construir sobre lo que podría suceder y que asumiera el riesgo. Explicaba que, para evitar que el cambio climático siga avanzando, se pueden tomar dos posiciones: un cambio en nuestros hábitos (lo que no supondría un gran coste económico) y una inversión en inf raestructuras (reorganización de las ciudades) que sí sería muy costoso. Por eso, concluía que lo más aconsejable sería que cambiásemos nuestros hábitos, adoptando actitudes que no siguieran ayudando al incremento del cambio del clima en nuestro planeta.

martes, 2 de abril de 2013

El Universal - Sociedad - 'Desastres silenciosos' dejan millones de víctimas olvidadas

La Cruz Roja presenta un estudio en el que se analiza la escasa cobertura mediática de desastres como la hambruna del Sahel o el terremoto de Tayikistán Jueves 07 de marzo de 2013 EFE | El Universal Las inundaciones en Asia, las enfermedades infecciosas en América o la hambruna en Áf rica afectan a millones de personas y, aun así, son "desastres silenciosos" que pasan desapercibidos, reveló hoy en Madrid la Cruz Roja, que ha lanzado una campaña para intentar cambiar esa percepción entre la sociedad. "El 91 por ciento de los desastres se mantiene olvidado. Causan menos víctimas mortales que los más visibles pero sus ef ectos son devastadores" , dijo María Alcázar, directora de Cooperación Internacional de la Cruz Roja española, al presentar la campaña. Un estudio realizado entre 160 medios de todo el mundo sobre la cobertura mediática del paso de Sandy por EEUU y otros doce "desastres silenciosos" muestra hasta qué punto son olvidados: el huracán tuvo un 89,40 por ciento de presencia mediática f rente al 10,60 por ciento del resto de catástrof es, incluidos los ef ectos del huracán en el Caribe. La emergencia alimentaria en el Sahel y Burkina Faso mereció un 1,29 por ciento de atención mediática; las inundaciones en Ecuador, un 0,10 por ciento; el terremoto en Tayikistán, un 0,09 por ciento; y el brote de dengue en El Salvador, un 0,05 por ciento. Estos datos son relevantes porque la f alta de atención internacional supone menos recursos. Según Alcázar, la "clave" para af rontar estas catástrof es es atender a los af ectados, pero "también prevenir sus ef ectos invirtiendo en preparación", lo que permite a la población recuperarse con mayor rapidez, y que además "es más ef iciente económicamente" . "La línea prioritaria son los proyectos de ref orestación, la construcción de pequeños diques y puentes, la f ormación en primeros auxilios, la organización de comités de emergencia y la creación de sistemas de alerta comunitaria", explicó. "Es mucho más económico que invertir en la respuesta al desastre sin preparación" y es "especialmente relevante porque las tendencias apuntan a que el número de catástrof es no paran de aumentar", declaró Alcázar. En 1992, se registraron 221 catástrof es naturales con 78 millones de af ectados y pérdidas por valor de 70 mil millones de dólares, pero sólo dos décadas después, en 2011, f ueron 336 los desastres, 209 millones los af ectados y 366 mil millones de dólares las pérdidas, según el Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres. "En 2015 habrá 375 millones de personas af ectadas y eso sólo por desastres vinculados al cambio climático y la degradación medioambiental" , aseguró Alcázar. Los ef ectos de los "desastres silenciosos" son particularmente preocupantes al tratarse en muchos casos de catástrof es recurrentes, como inundaciones o epidemias, dada la vulnerabilidad de las inf raestructuras. Las inundaciones en Filipinas y Mozambique, la crisis humanitaria en el Sahel, los ref ugiados en Tanzania, el mal de Chagas en Bolivia, las olas de f río en Perú o la sequía en Hondura son algunos de los " desastres olvidados " sobre los que trabaja la Cruz Roja española. La campaña ha sido lanzada por la Federación Internacional de la Cruz y la Media Luna Roja (FICR) junto a la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y once f iliales europeas de esa ONG bajo el lema " Unidos, alzamos la voz ". La iniciativa f ue presentada el mes pasado ante el Parlamento Europeo con la f inalidad de concienciar a los legisladores en una época de f uertes recortes presupuestarios. "En este contexto de crisis económica, creemos que la intervención preventiva tiene un valor esencial", señaló Alcázar, en la línea de "hacer más y mejor con menos". En su opinión, la única alternativa ante los recortes es "seguir insistiendo" en la importancia de la cooperación ante los organismos públicos ya que "la f inanciación ciudadana se mantiene e incluso aumenta" a pesar de la crisis.

lunes, 1 de abril de 2013

La ciencia del cambio climático enfrenta una gran incertidumbre

Cuando la supertormenta Sandy tocó tierra a f ines de octubre y las luces del bajo Manhattan se apagaron, los neoyorquinos tuvieron una cruda visión de un f uturo posible. La ciencia del cambio climático todavía es un campo con una gran incertidumbre, pero hay consenso en que el planeta se está calentando peligrosamente y que la gente tiene la culpa. Un inf orme reciente encargado por el Banco Mundial advirtió que el mundo está en camino a tener para 2100 una temperatura media global que está 4 grados por encima de los niveles pre-industriales. Si es así, los niveles del mar podrían aumentar entre medio y un metro para f ines de siglo, amenazando a cientos de millones de personas en ciudades costeras. Otras regiones enf rentarían las amenazas de sequías, tormentas más grandes y patrones de lluvia cambiantes. Esto implica no solamente costos humanos sino también económicos. 
La pregunta que preocupa a Klaus Desmet de la Universidad Carlos III en Madrid y a Esteban Rossi- Hansberg de la Universidad de Princeton en un nuevo trabajo en el NBER (National Bureau of Economic Research) es si hay f ormas de controlar el impacto de los patrones de cambio climático trasladando la ubicación de la actividad económica. Ellos señalan que aproximadamente el 90% de la producción global usa solamente el 10% de la tierra disponible. Si ese 10% es amenazado, la actividad puede al menos teóricamente trasladarse a partes del 90% que se hayan vuelto más hospitalarias por el cambio climático. Desmet y Rossi-Hansberg construyen un modelo económico, y luego lo prueban con dif erentes aumentos de temperatura para ver cómo reacciona. 
En su análisis de ref erencia, permiten a la gente moverse tanto como quiera en respuesta a esos cambios. En escenarios extremos la libertad de movimiento no hace mucha dif erencia: las temperaturas reducen la productividad agrícola global hasta prácticamente cero, "implicando el f in de la vida humana en la Tierra". Pero en escenarios más moderados, las temperaturas globales en aumento mejoran la productividad agrícola en los climas del norte. Las pérdidas de bienestar son chicas porque hay grandes movimientos de gente hacia el norte. Un incremento relativamente pequeño en la temperatura para los estándares del modelo, de 2° C en el Ecuador aumentando a 6° C en el Polo Norte, provoca un cambio en las ubicaciones promedio de actividad agrícola y manuf acturera de alrededor de diez grados de latitud para f ines de este siglo, aproximadamente la distancia entre Dallas y Chicago, o entre Frankf urt y Oslo. Sin embargo, las restricciones a los traslados incrementan dramáticamente los costos de bienestar. Los autores modif ican el modelo introduciendo una f rontera rígida en el paralelo 45, que pasa por el norte de Estados Unidos y a través del sur de Europa, con aproximadamente mil millones de personas viviendo por encima de la línea y seis mil millones por debajo. El modelo encuentra que las temperaturas crecientes en realidad benef ician al sector norte del globo. La productividad agrícola crece y los f abricantes del norte disf rutan de más comercio con las multitudes que se aglomeran al sur cerca de la f rontera. El bienestar en el sur cae, en contraste, en aproximadamente un 5% en promedio en relación al escenario sin calentamiento. El modelo es simplista, por supuesto, pero sugiere que los límites a la migración tienen un ef ecto importante en los costos del calentamiento global. La migración sin restricciones es obviamente mucho más probable dentro de los países. Pero incluso así, ¿no importa si la gente abandona un lugar realmente productivo por otro menos dinámico? El producto real per cápita en el área de Nueva York es un 70% más alto que en Buf f alo, por ejemplo; un neoyorquino que huye al norte del estado puede suf rir una gran pérdida de ingresos. Matthew Kahn de la Universidad de Calif ornia en Los Ángeles, af irma que esto, también, es manejable. En su libro "Climatopolis", Kahn señala que la productividad de los lugares ricos a menudo tiene poco que ver con ventajas geográf icas únicas. En cambio, las ciudades se benef ician actuando como imanes, cuando trabajadores calif icados son atraídos por otros trabajadores calif icados. La salud f inanciera de Nueva York no deriva de su puerto sino de su rebosante comunidad de empresas y trabajadores. Kahn sostiene que a medida que el clima se caliente, áreas vulnerables como el bajo Manhattan van a volverse menos deseables en relación a centros rivales: Midtown Manhattan, los suburbios de Nueva York, o Chicago. Los trabajadores y las f irmas racionales deberían evaluar el riesgo de inundaciones y similares y migrar, elevando la productividad de las ubicaciones de destino a su llegada. El traslado no va a ser sin costos. Los inversores de las propiedades del bajo Manhattan van a suf rir grandes pérdidas, por ejemplo. Sin embargo Kahn dice que podría haber ganancias también, al trasladarse la actividad desde ciudades con un stock de capital avejentado (como la inf raestructura decrépita de New York) hacia áreas más modernas. La velocidad del cambio climático también podría ayudar, señala Paul Romer de la Universidad de Nueva York, si cambios más amplios en habitabilidad ocurren suf icientemente despacio como para permitir un ajuste geográf ico relativamente suave. Pero el cambio podría ser demasiado rápido e impredecible para permitir una adaptación sencilla.
  GOBIERNOS INEFICIENTES. Los gobiernos pueden entorpecer el proceso de ajuste. Subsidios como los seguros estatales contra inundaciones para quienes viven en áreas vulnerables, pueden silenciar las señales de los precios que en otro caso alentarían a la gente a abandonar los lugares amenazados antes de que no tengan otra opción. Las ciudades "a prueba del clima" si es que existe alguna, podrían limitar su propio desarrollo al enf rentarse con f lujos de inmigrantes de esas áreas vulnerables. Eso, a su vez, podría desviar a los inmigrantes, quienes podrían terminar, no en la siguiente mejor alternativa al bajo Manhattan, sino en la décima mejor opción. Si quienes pueden benef iciarse del calentamiento usan al gobierno para proteger sus intereses, los costos del cambio climático podrían ser enormes. Las autoridades también pueden ayudar. Desmet y Rossi-Hansberg entienden que un impuesto al carbono podría elevar los ingresos relativos de ciudades innovadoras que para la producción dependen más de ideas que de recursos naturales, incentivando a las personas a migrar hacia lugares más productivos. Kahn también teme a las f allas de mercado. Áreas que pierden valor a medida que se vuelven más riesgosas pueden convertirse en imanes para f amilias pobres en busca de vivienda accesible. Eso podría sentar las bases para el desastre humanitario. El cambio climático requiere mucho de gobiernos que han hecho poco para merecer conf ianza.